Participación económica femenina retrocede en México: 282 mil mujeres dejaron de trabajar en un año – Infobae
Informe sobre la Participación Económica Femenina y la Situación Laboral en México
Contexto y Datos Generales
En mayo de 2025, aproximadamente 282 mil mujeres dejaron de formar parte del mercado laboral en México. Esta disminución provocó que la participación económica femenina descendiera del 47.0% al 45.8% en un solo año, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A pesar de esta reducción en la participación femenina, la población económicamente activa (PEA) en general aumentó en 236,797 personas durante el mismo periodo, pasando de 61.4 a 61.7 millones. Este crecimiento fue impulsado exclusivamente por los hombres, cuya ocupación aumentó de 34.9 a 35.4 millones, con una participación económica del 74.9%.
Participación Laboral y Exclusión
El promedio nacional de participación laboral descendió de 60.5% a 59.5%. Esto indica que, aunque hubo más personas disponibles para trabajar, proporcionalmente menos se integraron al mercado laboral, reflejando una exclusión persistente, especialmente entre mujeres en edad laboral.
Condiciones Laborales y Precariedad
El incremento general de la fuerza laboral se dio en condiciones marcadas por la precariedad:
- En mayo de 2025, el 54.9% de las personas ocupadas (32.9 millones) trabajaban en el sector informal.
- Esta proporción es superior al 54.4% del año anterior, lo que sugiere que gran parte del empleo creado fue fuera del marco legal y sin acceso a derechos laborales.
La tasa de desocupación aumentó ligeramente a 2.7% de la PEA, representando 1.7 millones de personas que buscaban empleo sin conseguirlo. Este incremento, aunque modesto, refleja dificultades persistentes de inserción laboral para ciertos grupos.
Subocupación y Distribución por Género
La subocupación, definida como personas que trabajan pero desean y pueden laborar más horas, disminuyó levemente de 7.4% a 7.1%, equivalente a 4.3 millones de personas. De estas:
- El 44.5% trabajaban como subordinadas y remuneradas.
- El 43.2% laboraban por cuenta propia.
Por género, la subocupación fue casi equivalente: 7.0% en mujeres y 7.1% en hombres.
Sectores Económicos y Tipo de Ocupación
Los sectores que más empleo generan son:
- Servicios: 26.5 millones de personas ocupadas (44.3% del total).
- Comercio: 11.7 millones (19.5%).
- Industria manufacturera: 9.6 millones (16%).
Respecto al tipo de ocupación:
- 69.5% de los trabajadores son subordinados con remuneración.
- 21.7% laboran por cuenta propia.
- 5.6% son empleadores.
- 3.2% no reciben ingresos.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los datos presentados por el Inegi a través de la ENOE permiten analizar no solo la cantidad de personas empleadas o en búsqueda de empleo, sino también la calidad de su inserción laboral, las brechas de género y las dinámicas sectoriales. Esta información es fundamental para avanzar en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 5: Igualdad de Género – La disminución en la participación económica femenina evidencia la necesidad de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y reduzcan la exclusión laboral de las mujeres.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – La alta proporción de empleo informal y la precariedad laboral requieren estrategias para fomentar empleos formales con derechos y protección social.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – La exclusión persistente y las brechas de género en el mercado laboral reflejan desigualdades que deben ser abordadas para garantizar un desarrollo inclusivo.
- ODS 1: Fin de la Pobreza – Mejorar la calidad del empleo y reducir la subocupación contribuye a elevar los ingresos y reducir la pobreza laboral.
Conclusión
El análisis de la ENOE revela desafíos significativos en la participación laboral femenina, la precariedad del empleo y la exclusión persistente en el mercado laboral mexicano. Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imprescindible implementar políticas públicas que promuevan la inclusión laboral, la igualdad de género y la generación de empleos formales y de calidad.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo destaca la reducción en la participación económica femenina, señalando una exclusión persistente de mujeres en edad laboral.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se aborda la situación del mercado laboral en México, incluyendo la precariedad laboral, el empleo informal y la subocupación.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Se menciona la exclusión persistente y las brechas de género en el mercado laboral, lo que refleja desigualdades económicas y sociales.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica.
- La disminución de la participación económica femenina indica que esta meta no se está alcanzando plenamente.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
- El aumento del empleo informal y la precariedad laboral reflejan desafíos para esta meta.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.
- La tasa de desocupación y la subocupación indican que esta meta requiere atención.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- La exclusión persistente de mujeres en el mercado laboral evidencia la necesidad de avanzar en esta meta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en la fuerza laboral respecto a la población total femenina en edad laboral.
- El artículo menciona que la participación económica femenina bajó del 47.0% al 45.8%, lo que corresponde a este indicador.
- Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleos informales respecto al total de empleo.
- El artículo indica que el 54.9% de las personas ocupadas trabajan en el sector informal.
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.
- Se menciona que la tasa de desocupación subió a 2.7% de la población económicamente activa.
- Indicador 8.5.1: Tasa de empleo.
- El artículo señala que la participación económica general descendió de 60.5% a 59.5%.
- Indicador 8.7.1: Proporción de trabajadores que trabajan en condiciones precarias.
- La precariedad laboral y el empleo informal sin acceso a derechos laborales reflejan este indicador.
4. Tabla con ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. | Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en la fuerza laboral. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicadores implícitos relacionados con la exclusión laboral femenina y brechas de género. |
Fuente: infobae.com