Presidente Maduro designa equipo para ejecutar plan emergente contra cambio climático en los Andes – EL UNIVERSAL

Presidente Maduro designa equipo para ejecutar plan emergente contra cambio climático en los Andes – EL UNIVERSAL

Presidente Maduro designa equipo para ejecutar plan emergente contra cambio climático en los Andes - EL UNIVERSAL

Informe sobre el Plan Emergente contra el Cambio Climático en la Región de los Andes, Venezuela

Introducción

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la creación de un equipo especializado para estudiar y ejecutar planes estructurales en el marco de la Tarea número seis, con un enfoque emergente en la región de los Andes, una de las zonas más afectadas por el cambio climático. Este anuncio se realizó durante la edición número 84 de su programa “Con Maduro +”, donde se presentó un balance del despliegue de la Fuerza de Tarea “Andes 2025”.

Contexto y Situación Actual

  • Las lluvias en Venezuela han aumentado un 300% este año debido al cambio climático y el calentamiento global.
  • El presidente Maduro destacó la gravedad de la crisis climática, advirtiendo sobre la negación del fenómeno por parte de algunos sectores internacionales.
  • Las cuencas en la zona fronteriza de los Andes registraron un volumen de precipitaciones cuatro veces superior al máximo histórico.

Acciones y Respuesta del Gobierno Bolivariano

  1. Preparación y Protección: La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, afirmó que el Gobierno está preparado para enfrentar las lluvias y proteger a la población.
  2. Prevención y Monitoreo: Ricardo Menéndez, vicepresidente Sectorial de Planificación, informó que las consecuencias de las lluvias fueron mitigadas gracias a planes de prevención y monitoreo anticipado.
  3. Intervención en Mérida: Jorge Márquez, vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios, detalló las acciones realizadas en el estado Mérida, una de las áreas más afectadas por las lluvias torrenciales.
  4. Respuesta Inmediata: Ramón Velásquez Araguayán, ministro del Poder Popular para el Transporte, resaltó la unión cívico-militar-popular para atender emergencias en la región andina.

Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este plan emergente se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que destacan:

  • ODS 13: Acción por el Clima – Implementación de medidas para combatir el cambio climático y sus impactos en la región andina.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Protección y preparación de comunidades vulnerables ante desastres naturales.
  • ODS 3: Salud y Bienestar – Salvaguarda de la salud de la población frente a emergencias climáticas.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – Coordinación cívico-militar-popular para una respuesta efectiva y colaborativa.

Conclusión

El Gobierno Bolivariano de Venezuela ha establecido un equipo especializado y ha desplegado una fuerza de tarea para enfrentar los efectos del cambio climático en la región de los Andes, demostrando compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las acciones de prevención, monitoreo y respuesta inmediata buscan mitigar los impactos de las lluvias extremas y proteger a las comunidades más vulnerables, contribuyendo así a un desarrollo sostenible y resiliente.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo se centra en la respuesta al cambio climático y sus efectos, especialmente en la región de los Andes, destacando el aumento de lluvias y la crisis climática.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se mencionan planes de prevención y monitoreo para proteger a la población ante desastres naturales, lo que contribuye a la sostenibilidad y resiliencia de las comunidades.
  3. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo menciona la preparación del gobierno para proteger a la población frente a las lluvias intensas, lo que está relacionado con la salud y el bienestar.
  4. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se habla de planes estructurales y monitoreo anticipado, que implican innovación y fortalecimiento de infraestructuras para enfrentar el cambio climático.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El despliegue de la Fuerza de Tarea “Andes 2025” y los planes de prevención y monitoreo anticipado evidencian acciones para fortalecer la resiliencia ante eventos climáticos extremos.
  2. Meta 11.5: Reducir considerablemente el número de muertes y el número de personas afectadas por desastres, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas causadas por ellos.
    • Las acciones inmediatas y la unión cívico-militar-popular para atender emergencias buscan mitigar las consecuencias de las lluvias torrenciales.
  3. Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países para la gestión de riesgos de salud y emergencias sanitarias.
    • La preparación del gobierno para proteger a la población frente a las lluvias intensas está relacionada con la gestión de riesgos para la salud.
  4. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
    • Los planes estructurales mencionados en el artículo apuntan a mejorar la infraestructura para enfrentar el cambio climático.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
    • La creación de un equipo especializado y la Fuerza de Tarea “Andes 2025” indican la adopción de estrategias nacionales para enfrentar el cambio climático.
  2. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres por cada 100,000 habitantes.
    • El artículo menciona la mitigación de consecuencias de lluvias intensas, lo que se relaciona con la reducción de personas afectadas.
  3. Indicador 3.d.1: Capacidad de los sistemas de salud para gestionar emergencias sanitarias.
    • La preparación del gobierno para proteger a la población implica una mejora en la capacidad de gestión de emergencias.
  4. Indicador 9.1.1: Proporción de la población que utiliza infraestructura y servicios de transporte mejorados.
    • Las acciones en infraestructura y transporte para atender emergencias reflejan avances en este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos relacionados con el clima y desastres naturales. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.5: Reducir muertes y personas afectadas por desastres, y disminuir pérdidas económicas. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y afectadas por desastres por cada 100,000 habitantes.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.d: Fortalecer la capacidad para la gestión de riesgos de salud y emergencias sanitarias. Indicador 3.d.1: Capacidad de los sistemas de salud para gestionar emergencias sanitarias.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador 9.1.1: Proporción de la población que utiliza infraestructura y servicios de transporte mejorados.

Fuente: eluniversal.com