¿Qué necesita un estudiante para graduarse de educación secundaria en Nueva York? Estos son los requisitos actualizados – El Universo

¿Qué necesita un estudiante para graduarse de educación secundaria en Nueva York? Estos son los requisitos actualizados – El Universo

 

Informe sobre la Reforma de los Requisitos de Graduación en Nueva York y su Alineación con los ODS

Introducción a la Reforma Educativa

El estado de Nueva York ha iniciado una reforma histórica en sus requisitos para la graduación de la escuela secundaria, marcando el cambio más significativo en décadas. Esta iniciativa, adoptada por la Junta de Regentes tras un proceso de consulta pública, tiene como objetivo fundamental modernizar el sistema educativo para alinear el perfil del egresado con los desafíos contemporáneos y futuros. La reforma se enfoca en una formación integral que trasciende el conocimiento académico tradicional, buscando un desarrollo holístico del estudiante en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis del Sistema de Graduación Previo

El marco de graduación hasta ahora vigente se ha centrado en un modelo estandarizado. Los requisitos incluían:

  • Completar un total de 22 créditos en materias específicas.
  • Aprobar cinco exámenes estatales estandarizados, conocidos como Regents, con una puntuación mínima de 65.

Este sistema, si bien riguroso, presentaba limitaciones en su capacidad para reconocer la diversidad de talentos y estilos de aprendizaje, un aspecto clave para cumplir con el ODS 4 (Educación de Calidad), que promueve una educación inclusiva y equitativa.

Nuevos Paradigmas y Flexibilidad Curricular

La nueva normativa introduce un enfoque más flexible y centrado en competencias, diseñado para preparar a los estudiantes de manera más efectiva. Los cambios principales son:

  1. Eliminación de la obligatoriedad de los exámenes Regents: Se introducen medios alternativos para que los estudiantes demuestren sus competencias, reconociendo que la evaluación estandarizada no es el único medidor del conocimiento. Esta medida busca directamente la meta del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al ofrecer oportunidades equitativas a estudiantes con diferentes habilidades.
  2. Definición de un nuevo perfil del graduado: Se espera que cada estudiante demuestre seis atributos clave que son fundamentales para el siglo XXI.
  3. Unificación de diplomas: Se establece un único tipo de diploma, con la opción de añadir sellos de especialización para destacar áreas de interés y logros específicos, fomentando la personalización del aprendizaje.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta reforma se alinea de manera significativa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando la educación como un motor de cambio social y económico.

Atributos del Graduado y su Vínculo con los ODS

Los seis atributos que los graduados deberán demostrar están intrínsecamente ligados a la agenda global:

  • Dominio académico y pensamiento crítico: Apuntalan el ODS 4 (Educación de Calidad) al asegurar que los estudiantes no solo memoricen información, sino que la comprendan y la apliquen críticamente.
  • Innovación: Fomenta las habilidades necesarias para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), preparando a los jóvenes para un mercado laboral en constante evolución que demanda creatividad y soluciones novedosas.
  • Comunicación: Es una habilidad transversal esencial para la colaboración y el éxito en todas las áreas de la vida, contribuyendo a la creación de alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).
  • Ciudadanía global y reflexión: Responden directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al formar individuos conscientes de su rol en una sociedad global, capaces de actuar de manera ética y reflexiva para construir un futuro más justo y sostenible.

La implementación de esta reforma, con un periodo de transición hasta 2029, representa un paso decisivo para que el sistema educativo de Nueva York no solo imparta conocimientos, sino que también cultive las competencias y valores necesarios para que sus graduados prosperen y contribuyan activamente a un mundo más equitativo y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo principal abordado. Todo el artículo se centra en la reforma de los requisitos de graduación de la escuela secundaria en Nueva York con el fin de “modernizar el perfil del egresado” y proporcionar una “formación integral”. Las medidas buscan mejorar la calidad y relevancia de la educación para “preparar mejor a los estudiantes para los retos educativos y laborales del futuro”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta directamente la reforma educativa con los resultados económicos y laborales. Al afirmar que el objetivo es preparar a los estudiantes para los “retos… laborales del futuro”, se alinea con la meta de asegurar que los jóvenes tengan las habilidades necesarias para acceder a un empleo de calidad y contribuir al crecimiento económico.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La reforma aborda la equidad en la educación. Al eliminar la obligatoriedad de los exámenes Regents estandarizados e introducir “medios alternativos para demostrar competencias”, el nuevo sistema busca “reconocer distintos talentos y formas de aprendizaje”. Esto puede ayudar a reducir las desigualdades para estudiantes que no se desempeñan bien en pruebas estandarizadas por diversas razones socioeconómicas o de aprendizaje, promoviendo un acceso más equitativo a la graduación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1:

    “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo se enfoca en la calidad y pertinencia de la educación secundaria. La modernización del perfil del graduado y la inclusión de atributos como “pensamiento crítico” y “dominio académico” buscan garantizar que los resultados del aprendizaje sean efectivos y relevantes para el siglo XXI.

  • Meta 4.4:

    “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La reforma está explícitamente diseñada para equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para el mercado laboral. La mención de preparar a los estudiantes para “retos… laborales del futuro” y el énfasis en la “innovación” se alinean directamente con esta meta.

  • Meta 4.7:

    “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural…”. La inclusión de la “ciudadanía global” como uno de los seis atributos obligatorios para los graduados es una implementación directa de esta meta, asegurando que la educación fomente una perspectiva global y la comprensión de los desafíos mundiales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.1.1:

    “Proporción de niños y jóvenes […] al final de la enseñanza secundaria baja que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas”. El artículo menciona el sistema anterior, donde los estudiantes debían aprobar cinco exámenes Regents, incluyendo inglés y matemáticas, con una puntuación mínima de 65. Esto funcionaba como una medida directa de este indicador. El nuevo sistema, con su “demostración de seis atributos” y “medios alternativos para demostrar competencias”, implica que se desarrollarán nuevas formas de medir el “dominio académico”, que seguirán sirviendo para evaluar este indicador, aunque de una manera más holística.

  • Indicador 4.7.1:

    “Grado en que (i) la educación para la ciudadanía mundial y (ii) la educación para el desarrollo sostenible […] se incorporan en todos los niveles en […] (d) la evaluación de los alumnos”. El artículo establece que la “ciudadanía global” es ahora uno de los “seis atributos para los graduados” que deben ser demostrados. Esto significa que la educación para la ciudadanía mundial no solo está en el currículo, sino que es un componente formal de la evaluación del alumno para poder graduarse, lo que se alinea perfectamente con la medición de este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad

Mejorar la calidad y relevancia de la educación secundaria para preparar a los estudiantes para el futuro.

4.1: Asegurar una educación secundaria de calidad con resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

4.4: Aumentar el número de jóvenes con competencias relevantes para el empleo.

4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover la ciudadanía mundial.

4.1.1: Medición de competencias en lectura y matemáticas a través de los nuevos “medios alternativos para demostrar competencias” y el atributo de “dominio académico”.

4.7.1: Incorporación de la “ciudadanía global” como un atributo evaluable y obligatorio para la graduación.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Conectar la educación con las necesidades del mercado laboral futuro.

(Relacionado con 4.4) Preparar a los estudiantes con habilidades como “innovación” y “pensamiento crítico” para los “retos… laborales del futuro”. N/A (Implícito en la mejora de la empleabilidad de los graduados).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades

Promover la equidad educativa al ofrecer flexibilidad en la evaluación.

(Relacionado con 4.1) Asegurar una educación secundaria “equitativa” al “reconocer distintos talentos y formas de aprendizaje” más allá de los exámenes estandarizados. N/A (Implícito en el seguimiento de las tasas de graduación entre diferentes grupos de estudiantes bajo el nuevo sistema).

Fuente: eluniverso.com