Repunta la violencia de género hacia las inmigrantes – Primera Hora

Repunta la violencia de género hacia las inmigrantes – Primera Hora

 


Informe sobre Violencia de Género en Comunidades Inmigrantes

Informe sobre el Aumento de la Violencia de Género en Comunidades Inmigrantes y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

Se ha identificado un preocupante incremento en los casos de violencia de género dentro de las comunidades inmigrantes, particularmente en la comunidad dominicana, como consecuencia directa de las redadas migratorias. Esta situación genera un clima de temor que disuade a las víctimas de denunciar a sus agresores, creando una crisis humanitaria no reflejada en las estadísticas oficiales. Este fenómeno representa un grave retroceso en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos enfocados en la igualdad, la justicia y el bienestar social.

Análisis de la Situación y Desafíos a los ODS

Vulnerabilidad y Violencia: Un Obstáculo para el ODS 5 (Igualdad de Género)

La situación actual socava directamente el ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. El temor a la deportación es instrumentalizado por los agresores, exacerbando la vulnerabilidad de las víctimas.

  • Silencio Forzado: Según José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, las víctimas no denuncian por miedo a ser deportadas, lo que impide la aplicación de la justicia y la protección efectiva, contraviniendo la meta 5.2 de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
  • Condición de Indefensión: Muchas víctimas, a menudo dependientes económicamente de sus agresores (algunos con estatus de ciudadanía), se encuentran sin recursos financieros ni alimentarios, en una situación de total desamparo.
  • Aumento No Registrado: Romelinda Grullón, directora ejecutiva del Centro de la Mujer Dominicana, confirma que, aunque no existan estadísticas, el aumento de casos es una realidad palpable en su organización, la cual ha visto una disminución en las denuncias presenciales, sustituidas por llamadas de auxilio telefónicas.

Barreras en el Acceso a la Justicia y Servicios: Contravención del ODS 10 y ODS 16

La falta de acceso a mecanismos de protección y justicia para las mujeres migrantes constituye una violación del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  1. Fallo en el Acceso a la Justicia (ODS 16.3): La no denuncia ante las autoridades policiales o judiciales por temor al estatus migratorio evidencia una falla sistémica en garantizar el acceso igualitario a la justicia para todos.
  2. Aumento de la Desigualdad (ODS 10.2 y 10.3): La situación discrimina a las mujeres en función de su origen y estatus migratorio, profundizando las desigualdades y negando su inclusión y protección social.
  3. Obstáculos en Ayudas Federales: Se denuncia que las propuestas federales actuales no están facilitando la regularización de mujeres inmigrantes víctimas de violencia, ni cubriendo servicios esenciales para ellas.

Impacto en la Vivienda y Bienestar: Desafíos para el ODS 11

La crisis se extiende a la seguridad habitacional, afectando el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que promueve el acceso a viviendas seguras y asequibles.

  • Cese de Ayudas para Vivienda: Se ha reportado la interrupción del pago de viviendas transitorias para mujeres inmigrantes víctimas de violencia, dificultando su capacidad para escapar de entornos abusivos.
  • Remoción de Albergues: Existe una investigación en curso sobre la presunta remoción de tres mujeres de un albergue de víctimas por su estatus migratorio, un acto calificado como “inhumano y criminal” que contraviene la protección ofrecida por instrumentos como la visa U.

Respuesta Institucional y Compromisos

La Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), a través de su titular Astrid Piñeiro Vázquez, ha respondido a estas denuncias reafirmando su compromiso con todas las víctimas, en línea con los principios de los ODS.

  • Servicios sin distinción de estatus migratorio: La OPM asegura que no evalúa el estatus migratorio como condición para ofrecer servicios de protección, orientación y acompañamiento.
  • Garantía de Confidencialidad: Se enfatiza una política de confidencialidad absoluta para alentar a las víctimas a buscar ayuda sin temor.
  • Llamado a la Denuncia: La Procuradora insta a cualquier persona con conocimiento de un caso de denegación de servicios por estatus migratorio a que lo denuncie ante su oficina para la debida fiscalización.

Recursos y Líneas de Ayuda Disponibles

Es fundamental que las víctimas sepan que existen recursos disponibles para su protección y acompañamiento.

  • Centro de la Mujer Dominicana: Línea de ayuda y asesoramiento legal: 787-772-9251.
  • Oficina de la Procuradora de las Mujeres: Línea de emergencia confidencial 24/7: 787-722-2977 o 1-800-981-7676.
  • Sistema de Emergencia General: 9-1-1.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la violencia contra las mujeres inmigrantes y las barreras que enfrentan para acceder a la justicia y a servicios básicos.

  • ODS 5: Igualdad de Género: Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el tema central del artículo es el “aumento de casos de violencia de género” en la comunidad inmigrante. El texto se enfoca en la vulnerabilidad de las mujeres, la falta de denuncia por miedo y los esfuerzos de organizaciones como el “Centro de la Mujer Dominicana” y la “Oficina de la Procuradora de las Mujeres” para proteger a las víctimas y erradicar esta violencia.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este objetivo es relevante porque el artículo destaca una falla sistémica en el acceso a la justicia para un grupo vulnerable. Se menciona que las víctimas “no acudir a la Policía a denunciar a su agresor” por temor a la deportación. Esto demuestra que las instituciones no son percibidas como seguras o inclusivas para ellas. La discusión sobre la “visa U”, que protege a víctimas de violencia, y el llamado de la Procuradora a denunciar, subrayan la necesidad de fortalecer el estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia para todos, sin importar el estatus migratorio.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo expone las desigualdades que enfrentan las mujeres inmigrantes con “estatus migratorio no definido”. Su vulnerabilidad se ve agravada por “políticas antiinmigratorias” que las disuaden de buscar ayuda, dejándolas en una “condición de indefensión, sin dinero y sin comida”. La denuncia de que se les ha dejado de pagar la vivienda y que las propuestas federales no las apoyan evidencia una clara desigualdad en el acceso a recursos y protección en comparación con otras ciudadanas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados:

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El artículo se centra por completo en este problema, describiendo cómo la violencia de género afecta a las mujeres inmigrantes y los obstáculos que impiden su erradicación.
  2. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El texto denuncia un “aumento de casos de violencia de género”, lo que va en dirección contraria a esta meta. Las organizaciones mencionadas trabajan para mitigar esta violencia.
  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo evidencia el fracaso en alcanzar esta meta para las mujeres inmigrantes, quienes por “temor de buscar ayuda” no acceden al sistema de justicia. La Procuradora de las Mujeres intenta abordar esta brecha asegurando que “no preguntamos ni evaluamos el estatus migratorio de una víctima”.
  4. Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. El artículo implícitamente critica la falta de políticas migratorias que protejan a los vulnerables, al señalar que las “redadas” y las “políticas antiinmigratorias” aumentan el riesgo de violencia de género al generar un clima de miedo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS de forma explícita, pero sí alude directamente a la problemática de su medición y a datos informales que funcionan como indicadores proxy.

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja. El artículo destaca que este indicador es imposible de medir oficialmente para esta comunidad, ya que se afirma que la violencia “No se registra en las estadísticas, porque el temor ha llevado a las víctimas a guardar silencio”. La falta de datos es, en sí misma, un hallazgo relevante.
  • Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los dos últimos años y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias, formal o informal. El artículo sugiere que esta proporción es extremadamente baja para las mujeres inmigrantes. Se menciona que “los casos han dejado de llegar a su centro (Centro de la Mujer Dominicana)” y que “no vayan a tribunales o llamen a la Policía”. Esto indica una falta de acceso a mecanismos de justicia.
  • Indicadores Informales/Proxy: El artículo menciona datos cualitativos que actúan como indicadores informales del problema. Por ejemplo, las “llamadas de auxilio que recibe personalmente” José Rodríguez y los pedidos de ayuda limitados a “conversaciones telefónicas con trabajadoras sociales o videoconferencias” son indicadores de que el problema existe y está creciendo, aunque no se refleje en las estadísticas oficiales. Las llamadas a las líneas de ayuda (787-772-9251 y 787-722-2977) podrían ser utilizadas como un indicador para medir la demanda de servicios de apoyo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia de pareja. El artículo señala que este dato “no se registra en las estadísticas” para la población inmigrante.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. 16.3.3: Proporción de la población que accede a mecanismos de justicia. El artículo implica que este indicador es muy bajo, ya que las víctimas “tienen miedo en denunciar”. Las llamadas a líneas de ayuda son un indicador proxy.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras y responsables. No se menciona un indicador numérico, pero el artículo describe los resultados negativos (aumento de la vulnerabilidad y la violencia) de políticas migratorias que no son seguras ni bien gestionadas para todos.

Fuente: primerahora.com