Lanzan convocatoria para apoyar a micro y pequeñas empresas en BC – infobaja.info

Lanzan convocatoria para apoyar a micro y pequeñas empresas en BC – infobaja.info

 

Informe: Lanzamiento de la Convocatoria “Baja California Emprendedora 2025” y su Alineación con los ODS

Introducción y Contexto Estratégico

Se ha presentado oficialmente la convocatoria Baja California Emprendedora 2025, una iniciativa estratégica resultante de una alianza multisectorial entre la Fundación Coppel, la organización civil Tijuana Innovadora y la Subsecretaría de Economía e Innovación del estado. El programa está diseñado para fortalecer el ecosistema empresarial de la región, con un enfoque directo en el impulso de micro y pequeñas empresas, un sector que constituye el 90% del tejido empresarial de Baja California. Esta iniciativa busca no solo fomentar el crecimiento económico, sino también abordar desafíos estructurales como la informalidad laboral, que en la región alcanza un 35%, y contribuir de manera significativa a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos y Componentes del Programa

El programa tiene como finalidad principal proporcionar herramientas y recursos que permitan a los emprendedores consolidar y expandir sus negocios de manera sostenible. Los componentes clave son:

  1. Capacitación Especializada: Acceso a la plataforma Coppel Emprende, que ofrece un total de 90 lecciones impartidas por expertos en diversas áreas de negocio. Para ser elegibles al apoyo económico, los participantes deben completar un mínimo de 41 lecciones.
  2. Capital Semilla: Otorgamiento de apoyos en especie con un valor de hasta 8,000 pesos a los 100 negocios con el mejor desempeño en la fase de capacitación. Este capital está destinado a fortalecer la operación y competitividad de las empresas seleccionadas.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La convocatoria “Baja California Emprendedora 2025” está intrínsecamente alineada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un modelo de crecimiento inclusivo y resiliente.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El programa ataca directamente la meta 8.3 al promover el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Al capacitar y financiar a emprendedores, se fomenta la creación de empleos dignos y se impulsa la productividad económica local.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza. Al fortalecer las capacidades de los emprendedores y proveer capital semilla, la iniciativa contribuye a la generación de ingresos estables para las familias, mejorando su calidad de vida y actuando como un catalizador para salir de la pobreza, en línea con la meta 1.2.
  • ODS 4: Educación de Calidad. La plataforma de capacitación ofrece competencias técnicas y profesionales relevantes para el emprendimiento (meta 4.4), asegurando que los beneficiarios adquieran conocimientos prácticos para la toma de decisiones informadas y la gestión sostenible de sus negocios.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El programa busca empoderar y promover la inclusión económica de pequeños empresarios (meta 10.2), ofreciendo igualdad de oportunidades para acceder a recursos financieros y formativos que de otro modo serían inaccesibles.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Esta iniciativa es un ejemplo claro de la meta 17.17, al materializar una alianza eficaz entre el sector público (Subsecretaría de Economía), el sector privado (Fundación Coppel) y la sociedad civil (Tijuana Innovadora) para movilizar recursos y conocimientos en pro del desarrollo sostenible.

Detalles de la Convocatoria

  • Periodo de registro: La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de octubre de 2025.
  • Plataforma de registro y bases: Las personas interesadas pueden consultar los detalles y aplicar a través del portal oficial: www.coppelemprende.com/bc.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la convocatoria “Baja California Emprendedora 2025” aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el apoyo a micro y pequeñas empresas. Los ODS identificados son:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el objetivo principal. La iniciativa busca “impulsar el crecimiento de micro y pequeñas empresas en la región”, lo cual está directamente relacionado con la promoción del crecimiento económico sostenido. Al ofrecer capacitación y capital semilla, el programa fomenta el emprendimiento y la creación de empleos. Además, la subsecretaria de Fomento Económico menciona explícitamente el problema de la informalidad (35% en la región), y el programa busca guiar a los negocios para que “crezcan de forma sostenible”, lo que implica un movimiento hacia la formalización y el trabajo decente.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Al apoyar a emprendedores a fortalecer sus negocios, el programa contribuye indirectamente a la reducción de la pobreza. Como señala José Galicot, presidente de Tijuana Innovadora, “este tipo de proyectos mejoran la calidad de vida de las familias que apuestan por construir su propio camino”. Un negocio exitoso genera ingresos estables para las familias, siendo una vía para superar la vulnerabilidad económica.

  • ODS 4: Educación de calidad

    El programa tiene un fuerte componente educativo. Se exige a los participantes “completar al menos 41 de las 90 lecciones disponibles, impartidas por expertos” a través de la plataforma “Coppel Emprende”. Esto se alinea con la meta de asegurar oportunidades de aprendizaje permanente que promuevan la adquisición de competencias para el emprendimiento y el trabajo.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca que la convocatoria es una “iniciativa conjunta entre la Fundación Coppel, Tijuana Innovadora y la Subsecretaría de Economía e Innovación del estado”. Esta colaboración entre el sector privado (Fundación Coppel), la sociedad civil (Tijuana Innovadora) y el gobierno (Subsecretaría de Economía) es un ejemplo claro de las alianzas multisectoriales que el ODS 17 promueve para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.3

    “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”.

    Justificación: El programa “Baja California Emprendedora 2025” está diseñado precisamente para esto. Fomenta el emprendimiento, apoya directamente a “micro y pequeñas empresas” y facilita el acceso a recursos financieros a través de “apoyos en especie por hasta 8 mil pesos” (capital semilla). El objetivo de guiar a los negocios para que “crezcan de forma sostenible” y la mención de la alta tasa de informalidad apuntan a la formalización.

  2. Meta 4.4

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.

    Justificación: El requisito de que los participantes completen “al menos 41 de las 90 lecciones disponibles, impartidas por expertos” en la plataforma “Coppel Emprende” es una acción directa para aumentar las competencias profesionales y de emprendimiento de los adultos en la región.

  3. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.

    Justificación: El artículo describe la iniciativa como una “alianza con Fundación Coppel Emprende” que involucra al gobierno (“Subsecretaría de Economía e Innovación”), al sector privado (“Fundación Coppel”) y a la sociedad civil (“Tijuana Innovadora”), lo que encaja perfectamente con la descripción de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso, aunque no se citen con la nomenclatura oficial de los ODS.

  • Indicadores para la Meta 8.3

    Indicador implícito: Proporción de empleo informal en el empleo no agrícola (relacionado con el Indicador 8.3.1). El artículo establece una línea de base al señalar que “la informalidad alcanza un 35% en la región”. El éxito del programa podría medirse por su contribución a la reducción de este porcentaje entre las empresas participantes.

    Indicador específico del programa: Número de micro, pequeñas y medianas empresas beneficiadas con apoyo financiero. El artículo especifica que “se elegirán a 100 negocios que recibirán este apoyo”, lo que constituye un indicador de resultado directo y cuantificable.

  • Indicadores para la Meta 4.4

    Indicador específico del programa: Número de adultos que completan programas de formación para el emprendimiento. El requisito de “completar al menos 41 de las 90 lecciones” permite cuantificar el número de emprendedores que adquieren nuevas competencias, un indicador directo del alcance educativo del programa.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
  • Tasa de informalidad en la región (Línea base: 35%).
  • Número de negocios que reciben apoyo financiero (Meta: 100).
  • Monto del capital semilla proporcionado (Hasta 8 mil pesos por negocio).
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para el emprendimiento.
  • Número de lecciones de capacitación disponibles (Total: 90).
  • Número de emprendedores que completan la capacitación (aquellos que cursan al menos 41 lecciones).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Existencia de una alianza tripartita: Gobierno (Subsecretaría de Economía), Sector Privado (Fundación Coppel) y Sociedad Civil (Tijuana Innovadora).
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.4: Asegurar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a los recursos económicos y servicios financieros.
  • Acceso a capital semilla para emprendedores (“apoyos en especie por hasta 8 mil pesos”).
  • Mejora en la “calidad de vida de las familias” (indicador cualitativo).

Fuente: infobaja.info