El SCRAP Cartón Circular cobrará a sus adheridos ocho euros por tonelada de envases industriales – Residuos Profesional

Informe sobre la Nueva Estrategia de Gestión de Envases Industriales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Nuevo Modelo de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)
El Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) Cartón Circular ha establecido una nueva tarifa de 8 euros por tonelada para la gestión de envases industriales a partir de 2026. Esta tarifa única, aplicable a todos los materiales, se fundamenta en un modelo operativo que busca la máxima eficiencia, transparencia y simplicidad, asegurando el cumplimiento del Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases sin interferir en las cadenas de gestión de residuos ya establecidas.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La iniciativa de Cartón Circular representa un avance significativo en la implementación de la Agenda 2030, contribuyendo directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Este es el eje central del sistema. Al implementar un modelo de Responsabilidad Ampliada del Productor, se fomenta la gestión ambientalmente racional de los residuos de envases a lo largo de su ciclo de vida. La trazabilidad garantizada por el SCRAP reduce sustancialmente la generación de desechos y promueve una economía circular efectiva.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El SCRAP se constituye como una infraestructura innovadora para la gestión de residuos a nivel industrial. Promueve la modernización de la industria al ofrecer una solución sostenible que facilita la adaptación a nuevas normativas ambientales, fomentando prácticas industriales más limpias y resilientes.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El modelo opera como una alianza multisectorial. Al agrupar a más de 1.300 empresas de diversos sectores, el SCRAP demuestra el poder de la colaboración entre el sector privado para alcanzar metas de sostenibilidad. Esta asociación es fundamental para abordar desafíos complejos como la gestión de residuos a gran escala.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al ofrecer un sistema de cumplimiento legal simplificado y económicamente equilibrado, se apoya la sostenibilidad económica del tejido empresarial. Esto permite a las compañías reducir la carga administrativa y centrarse en su crecimiento, asegurando que la responsabilidad ambiental no sea un obstáculo para su viabilidad económica.
Características y Alcance del Sistema
El SCRAP Cartón Circular está diseñado para ofrecer una cobertura integral y facilitar el cumplimiento normativo a un amplio espectro de empresas.
- Cobertura Multimaterial: El sistema gestiona una diversidad de envases, incluyendo:
- Cartón
- Plástico
- Metal
- Madera
- Envases compuestos
- Enfoque Multisectorial: Ofrece sus servicios a todos los sectores industriales, destacando:
- Automoción
- Aeronáutico
- Químico
- Alimentario
- Fabricantes de papel y cartón
- Beneficios para las Empresas Adheridas: El diseño del sistema se centra en ser un aliado estratégico, proporcionando ventajas claras como la ausencia de cuota de adhesión inicial, una mínima carga administrativa y la garantía de cumplimiento con la legislación vigente, promoviendo así un modelo de negocio responsable y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de residuos de envases industriales y la responsabilidad del productor. Los ODS más relevantes son:
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el objetivo principal. El artículo se centra en la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y la creación de un Sistema Colectivo (SCRAP) para gestionar los residuos de envases. Esto promueve directamente la gestión ecológicamente racional de los desechos, la reducción de la generación de residuos y la adopción de prácticas sostenibles por parte de las empresas.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo describe una innovación en el modelo de gestión de residuos para el sector industrial. Al proponer un sistema “eficaz”, “transparente” y que “respeta los modelos de gestión ya existentes”, se está promoviendo la modernización de la infraestructura de gestión de residuos y la adopción de procesos más sostenibles y eficientes en diversas industrias (automoción, químico, alimentario, etc.).
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Una gestión adecuada de los residuos industriales es fundamental para reducir el impacto ambiental adverso de las ciudades y zonas industriales. Al garantizar la “trazabilidad de los residuos de envases industriales”, el sistema contribuye a un entorno urbano y periurbano más limpio y sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El SCRAP “Cartón Circular” es en sí mismo un ejemplo de una alianza. Es un “Sistema Colectivo” que ya cuenta con “la confianza de 1.300 empresas” y colabora con “gestores de residuos”. Este modelo de asociación entre múltiples actores del sector privado, impulsado por una regulación pública (Real Decreto 1055/2022), es crucial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el texto:
-
Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”.
- Justificación: El artículo trata directamente sobre la “gestión de residuos de envases industriales” y la garantía de su “trazabilidad”. El SCRAP está diseñado para asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales sobre envases y residuos, promoviendo una gestión responsable para “reducir su impacto ambiental”.
-
Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”.
- Justificación: El sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), en el que se basa el SCRAP, incentiva económicamente a las empresas a reducir la cantidad de envases que ponen en el mercado para minimizar sus costes. La tarifa de “8 euros por tonelada” crea un estímulo directo para la reducción y la optimización del embalaje.
-
Meta 9.4: “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”.
- Justificación: El SCRAP “Cartón Circular” es un nuevo modelo operativo (“innovación”) que ayuda a las industrias a ser más sostenibles al gestionar sus residuos de manera más eficiente y transparente. Ofrece una solución para que las empresas cumplan con sus obligaciones ambientales con “la mínima carga administrativa”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene datos y conceptos que se alinean directamente con la forma en que se miden algunas metas:
-
Indicador relacionado con la Meta 12.5: El indicador oficial es el 12.5.1 “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”.
- Mención implícita en el artículo: El artículo establece una tarifa de “8 euros por tonelada de envase industrial”. Esto implica que el sistema debe cuantificar los residuos en toneladas para poder aplicar la tarifa. Este dato (toneladas de residuos de envases gestionados) es la base para calcular la tasa de reciclaje y medir el progreso hacia la reducción de residuos.
-
Indicador relacionado con la Meta 12.6: El indicador 12.6.1 se refiere al “Número de empresas que publican informes de sostenibilidad”.
- Mención implícita en el artículo: El hecho de que “1.300 empresas” ya se hayan adherido al SCRAP es un indicador de la adopción de prácticas responsables. La participación en un sistema de este tipo es una acción concreta de sostenibilidad que las empresas pueden (y suelen) incluir en sus informes de sostenibilidad o memorias de responsabilidad social corporativa. La “transparencia” que promete el sistema apoya este tipo de reporte.
4. Tabla resumen
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (o dato implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos a lo largo de su ciclo de vida. | Implementación de un sistema que garantiza la “trazabilidad de los residuos de envases industriales” y el cumplimiento del “Real Decreto 1055/2022”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. | Establecimiento de una tarifa por “tonelada de envase industrial”, que incentiva la reducción y es la base para medir las toneladas gestionadas/recicladas (similar al Indicador 12.5.1). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Reconvenir las industrias para que sean sostenibles. | Creación de un SCRAP “multimaterial” que ofrece cobertura a “todos los sectores industriales” para adoptar prácticas más responsables. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | El sistema es una alianza colectiva que ya cuenta con “1.300 empresas” adheridas y colabora con “gestores de residuos”. |
Fuente: residuosprofesional.com