El PSOE reclama medidas para un sistema de transporte inclusivo – LNE

Informe sobre la Integración de la Accesibilidad Universal y los ODS en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Oviedo
El Grupo Municipal Socialista ha emitido una reclamación formal para que el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Oviedo integre de manera explícita y transversal el enfoque de accesibilidad universal. Esta iniciativa busca alinear el plan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), garantizando un desarrollo urbano inclusivo y equitativo.
Demanda Principal: Hacia un Transporte Inclusivo y Sostenible
La concejala Marisa Ponga ha subrayado la necesidad de que el PMUS no sea un mero documento de intenciones, sino un plan de acción concreto. La demanda se centra en la inclusión de medidas específicas que promuevan un sistema de transporte verdaderamente inclusivo para todas las personas, en línea con los siguientes objetivos:
- Incorporar medidas concretas y verificables.
- Establecer un calendario claro para la implementación de dichas medidas.
- Asegurar el diseño y puesta en marcha de un sistema de transporte inclusivo.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La propuesta resalta la importancia de que el PMUS contribuya directamente a la Agenda 2030, con un énfasis particular en los siguientes ODS:
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La iniciativa se alinea directamente con la meta 11.2, que busca “proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad”.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al exigir un enfoque de accesibilidad universal, se trabaja para eliminar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad, promoviendo su plena participación social y económica y reduciendo la desigualdad dentro de la ciudad.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Un entorno urbano accesible fomenta la autonomía y la participación activa de todos los ciudadanos, lo cual tiene un impacto positivo directo en su salud física y mental.
Propuestas Concretas y Marco Jurídico
Para garantizar una correcta implementación, el concejal Juan Álvarez ha propuesto la convocatoria extraordinaria de un Consejo Sectorial de Accesibilidad Universal. El objetivo es que dicho órgano evalúe el borrador del PMUS antes de su aprobación definitiva, permitiendo incorporar las aportaciones de sus miembros.
Esta exigencia se fundamenta en el marco jurídico europeo, específicamente en la Directiva (UE) 2019/882, que establece los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios. Dicha directiva obliga a las administraciones públicas, como los ayuntamientos, a garantizar que tanto los servicios físicos como los digitales sean plenamente accesibles, reforzando el compromiso con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al promover instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Ampliación del Concepto de Accesibilidad Universal
El informe del grupo socialista destaca que la accesibilidad universal debe ser entendida de forma integral, superando la visión tradicional centrada únicamente en las barreras físicas. Se debe abordar desde múltiples dimensiones para garantizar la igualdad de condiciones para todos:
- Accesibilidad Física: Eliminación de barreras arquitectónicas, adecuación de aceras, instalación de rampas y mejora de cruces peatonales.
- Accesibilidad Sensorial: Implementación de soluciones para personas con discapacidad visual (señalización podotáctil, avisos sonoros) y auditiva (paneles informativos visuales).
- Accesibilidad Cognitiva: Diseño de sistemas de información y señalización claros y de fácil comprensión para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Este enfoque multidimensional es crucial para cumplir con la promesa de “no dejar a nadie atrás”, principio fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Este objetivo es central, ya que el artículo se enfoca en la necesidad de garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. La reclamación de un “sistema de transporte verdaderamente inclusivo para todas las personas” y la necesidad de que las personas con discapacidad “puedan desenvolverse en el entorno urbano y utilizar los sistemas de transporte en igualdad de condiciones” son un llamado directo a reducir las desigualdades que enfrenta este colectivo.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. El contexto del artículo es el “Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)”. Este objetivo busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La propuesta de incorporar la “accesibilidad universal” en la planificación urbana y del transporte es un componente fundamental para crear ciudades sostenibles que no dejen a nadie atrás.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS en el artículo:
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo se alinea directamente con esta meta al exigir que el plan de movilidad garantice la inclusión de personas con discapacidad visual, auditiva, intelectual o del desarrollo, promoviendo su participación plena en la vida urbana.
- Meta 11.2: “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad… las personas con discapacidad…”. La reclamación de un “sistema de transporte verdaderamente inclusivo” y la mención explícita de la accesibilidad universal en el transporte público son el núcleo de esta meta.
- Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para… las personas con discapacidad”. Aunque el foco principal es el transporte, el artículo amplía el concepto de accesibilidad al “entorno físico, como la eliminación de barreras arquitectónicas o la adecuación de aceras, rampas y cruces”, lo cual es esencial para el acceso a todos los espacios públicos y se alinea con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí implica la necesidad de medición y seguimiento, lo que se relaciona directamente con la función de los indicadores.
- La exigencia de que se incluyan “medidas concretas, verificables y calendarizadas” es un llamado implícito a establecer un sistema de seguimiento del progreso, que es la base de los indicadores de los ODS.
- Indicador 11.2.1 (implícito): “Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público, por sexo, edad y personas con discapacidad”. La demanda de un sistema de transporte accesible para personas con discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas implica la necesidad de medir qué proporción de esta población puede, en la práctica, utilizar el transporte público. Evaluar si el sistema es “verdaderamente inclusivo” requeriría recopilar datos alineados con este indicador.
- Indicador 11.7.1 (implícito): “Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos, desglosada por… personas con discapacidad”. La mención de “eliminación de barreras arquitectónicas” y la adecuación de “aceras, rampas y cruces” para que las personas con discapacidad puedan “desenvolverse en el entorno urbano” se relaciona con la medición de la accesibilidad de los espacios públicos, que es el propósito de este indicador.
4. Tabla resumen
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad. | Implícito en la demanda de que las personas con discapacidad puedan usar los sistemas de transporte “en igualdad de condiciones”. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las personas con discapacidad. | Indicador 11.2.1 (Implícito): Proporción de la población con discapacidad que tiene acceso conveniente al transporte público. |
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad. | Indicador 11.7.1 (Implícito): Medición de la accesibilidad del entorno urbano (aceras, rampas, cruces) para personas con discapacidad. |
Fuente: lne.es