Veinte fiscales demandan a Trump por eliminar los fondos millonarios para mitigar catástrofes climáticas – climatica.coop

Informe sobre la Acción Legal contra la Suspensión de Fondos Federales para la Mitigación de Desastres y su Impacto en los ODS
Contexto de la Demanda
Un consorcio de veinte estados ha iniciado una acción legal contra la administración del presidente Donald Trump. La demanda responde a la terminación de un programa clave de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), conocido como Construcción de Infraestructura y Comunidades Resilientes (BRIC), destinado a financiar la preparación y mitigación de riesgos ante desastres naturales.
- Objeto de la demanda: Forzar a FEMA a revertir la cancelación del programa BRIC y reanudar la asignación de fondos para la prevención de desastres.
- Argumento principal: La terminación del programa es calificada como “ilegal”, ya que contraviene una decisión del Congreso de mantener su financiamiento, violando así principios constitucionales.
- Impacto inmediato: La querella advierte que la falta de estos recursos ha obligado a comunidades a nivel nacional a “retrasar, reducir o cancelar cientos de proyectos de mitigación”.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La suspensión del programa BRIC compromete directamente el avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la resiliencia, la seguridad y la sostenibilidad de las comunidades.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La medida socava la meta 11.5, que busca reducir significativamente las muertes y pérdidas económicas causadas por desastres. Al eliminar los fondos para infraestructura resiliente, se deja a las comunidades, en particular a las más vulnerables, en una situación de mayor riesgo ante fenómenos extremos. El fiscal de California, Rob Bonta, señaló que el estado se encuentra en “riesgo excepcional”, y la falta de fondos “obstaculiza” el trabajo de prevención.
- ODS 13: Acción por el Clima. La decisión va en contra de la meta 13.1, que exige fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos y desastres naturales. En un contexto de crisis climática, la inversión en mitigación es fundamental para la adaptación. La fiscal de Arizona, Kris Mayes, denunció la “hostilidad abierta” de la administración para ayudar a los estados a enfrentar estos desafíos.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La demanda invoca la necesidad de contar con instituciones eficaces y responsables (meta 16.6). Los fiscales argumentan que la cancelación unilateral del programa, que contaba con apoyo bipartidista por casi tres décadas, debilita la institucionalidad y el estado de derecho al ignorar la voluntad del Congreso.
Argumentos de las Partes Involucradas
Postura de los Estados Demandantes
La coalición de estados sostiene que la terminación de los fondos es perjudicial e ilegítima. Sus argumentos se centran en:
- Seguridad Pública: Se acusa a la administración de poner en peligro la seguridad pública con un “recorte indiscriminado” de fondos esenciales para la prevención.
- Precedente Histórico: El programa fue aprobado bajo la administración Clinton y ha sido mantenido con apoyo bipartidista durante casi 30 años, demostrando su valor estratégico.
- Consecuencias Prácticas: El reciente desastre en Texas, donde fallecieron más de 130 personas por inundaciones, se presenta como un ejemplo trágico de las consecuencias de una financiación inadecuada para la preparación ante emergencias. El condado de Kerr, el más afectado, tuvo dificultades para financiar alertas de inundación.
Justificación de la Administración
La Casa Blanca ha defendido la medida bajo los siguientes preceptos:
- Reducción de Gastos: La decisión se enmarca en un esfuerzo por “reducir el despilfarro, el fraude y el abuso”.
- Responsabilidad Estatal: Se busca asignar una mayor responsabilidad a los estados y gobiernos locales en la gestión y respuesta a emergencias.
- Empoderamiento Local: La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que la política del gobierno consiste en “empoderar a los funcionarios estatales y locales para que tomen las mejores decisiones para su gente”.
Estados Participantes en la Demanda
La acción legal está liderada por California y Arizona, y cuenta con el respaldo de los siguientes estados:
- Colorado
- Connecticut
- Delaware
- Illinois
- Maine
- Maryland
- Massachusetts
- Michigan
- Minesota
- Nueva Jersey
- Nueva York
- Carolina del Norte
- Oregón
- Pensilvania
- Rhode Island
- Vermont
- Wisconsin
- Washington
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este objetivo es central en el artículo, ya que el programa BRIC de FEMA está diseñado específicamente para “la Construcción de Infraestructura y Comunidades Resilientes”. La demanda de los fiscales se centra en la necesidad de fondos para que los estados “se preparen y mitiguen los riesgos de desastres naturales”, lo cual es fundamental para hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean seguros, resilientes y sostenibles. La cancelación del programa, según la demanda, obliga a las comunidades a “retrasar, reducir o cancelar cientos de proyectos de mitigación”.
- ODS 13: Acción por el Clima. Aunque el artículo no menciona explícitamente el “cambio climático”, aborda sus consecuencias directas, como los desastres naturales intensificados. La necesidad de prepararse para estos eventos, como las “devastadoras lluvias” en Texas, está directamente relacionada con la adaptación al cambio climático. El objetivo del programa BRIC de mitigar los riesgos de desastres naturales es una forma de acción climática, específicamente fortaleciendo la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo describe una acción legal (“demanda”) de una “coalición de veinte fiscales estatales” contra el gobierno federal. Esto representa un uso de las instituciones judiciales para resolver un conflicto sobre la legalidad y la constitucionalidad de una acción gubernamental. Los estados alegan que la cancelación del programa fue “ilegal” y “contraviene rotundamente” la decisión del Congreso, lo que pone de relieve la importancia de instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas y respeten el estado de derecho.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La formación de una “coalición de veinte fiscales estatales” para demandar al gobierno federal es un ejemplo de una alianza en la esfera pública. Estos estados (California, Arizona, Colorado, etc.) se han unido para alcanzar un objetivo común: el restablecimiento de fondos cruciales para la seguridad de sus comunidades. Esta colaboración intergubernamental es un ejemplo de las alianzas necesarias para implementar políticas de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres… y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres”. El artículo hace referencia directa a esta meta al mencionar la muerte de “más de 130 personas” y “más de 100 desaparecidos” en Texas debido a las inundaciones. El propósito del programa BRIC es precisamente prevenir tales resultados mediante la financiación de proyectos de mitigación, lo que reduciría tanto las muertes como las pérdidas económicas.
- Meta 11.b: “De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la resiliencia ante los desastres”. El programa BRIC es un plan nacional que permite a los estados y comunidades implementar proyectos de resiliencia. La demanda destaca que su cancelación impide que las comunidades lleven a cabo “cientos de proyectos de mitigación que dependen de estos fondos”, lo que va en contra del espíritu de esta meta.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El núcleo del artículo es la disputa sobre los fondos para “la mitigación de riesgos antes de un desastre”. El fiscal de California menciona que el estado se encuentra en una situación de “riesgo excepcional” ante desastres naturales. El programa BRIC es un mecanismo clave para fortalecer esta resiliencia, y su eliminación debilita la capacidad de adaptación de los estados.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La demanda judicial es un mecanismo para hacer que el poder ejecutivo rinda cuentas. Los fiscales argumentan que la administración actuó de manera “ilegal” al cancelar un programa financiado por el Congreso, desafiando así la eficacia y la legalidad de la decisión del gobierno y buscando una resolución a través del sistema judicial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 11.5.1: (Número de muertes, desaparecidos y afectados directamente atribuidos a desastres por cada 100.000 habitantes). Este indicador está directamente mencionado en el artículo. Se informa que las lluvias en Texas provocaron “la muerte de más de 130 personas” y que las autoridades buscan a “más de 100 desaparecidos”. Estos datos son métricas directas que se utilizan para este indicador.
- Indicador 13.1.2 / 11.b.1: (Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres). El artículo se centra en el programa BRIC, que funciona como una estrategia nacional de reducción del riesgo de desastres en los Estados Unidos, ya que destina “miles de millones de dólares para la prevención de desastres” a nivel estatal. La existencia y financiación de este programa es una medida directa de este indicador. La demanda busca precisamente mantener esta estrategia nacional.
- Indicador 11.5.2: (Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres). Aunque no se cuantifican las pérdidas económicas, están fuertemente implícitas. El artículo menciona que el programa BRIC asigna “miles de millones de dólares para la prevención”. La lógica es que esta inversión previene pérdidas económicas mucho mayores. La dificultad del condado de Kerr para “financiar las alertas de inundación” implica que la falta de fondos preventivos conduce a mayores daños y, por lo tanto, a mayores pérdidas económicas.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas por desastres. |
11.5.1: Número de muertes y desaparecidos atribuidos a desastres (mencionado explícitamente con “más de 130 personas” muertas y “más de 100 desaparecidos” en Texas). 11.5.2: Pérdidas económicas directas por desastres (implícito en la necesidad de “miles de millones de dólares” para la prevención para evitar daños mayores). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (el programa BRIC es un ejemplo de dicha estrategia nacional, y su cancelación es el tema central del artículo). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | No se menciona un indicador numérico específico, pero la acción de “demanda” de 20 estados contra el gobierno federal es una manifestación cualitativa de la búsqueda de rendición de cuentas institucional. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | No se menciona un indicador numérico, pero la “coalición de veinte fiscales estatales” es un ejemplo concreto de una alianza en la esfera pública para lograr un objetivo de desarrollo sostenible. |
Fuente: climatica.coop