Salvamento Marítimo estrena la serie sonora “La Ley del Mar” dentro de su campaña de seguridad náutica de recreo 2025 – El Estrecho Digital

Salvamento Marítimo estrena la serie sonora “La Ley del Mar” dentro de su campaña de seguridad náutica de recreo 2025 – El Estrecho Digital

Informe sobre la serie sonora documental “La Ley del Mar” de Salvamento Marítimo

Introducción y contexto

Salvamento Marítimo ha lanzado La Ley del Mar, una serie sonora documental de tres episodios integrada en el canal de podcast Las caras del mar. Esta iniciativa se enmarca en la campaña de verano de seguridad náutica de recreo 2025, promovida por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la Dirección General de la Marina Mercante y Salvamento Marítimo.

Bajo el lema Mitos que hacen aguas. Haz oídos sordos a los cantos de sirena y escucha la ley del mar, la campaña busca concienciar sobre los riesgos de la navegación recreativa y fomentar comportamientos responsables entre los usuarios del mar, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 14: Vida Submarina, que promueve la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.

Contenido y objetivos de la serie sonora

Los tres episodios de La Ley del Mar se emitieron entre junio y julio a través de las principales plataformas de audio. La serie no solo divulga mensajes preventivos, sino que también profundiza en el trabajo cotidiano de los profesionales que garantizan la seguridad marítima.

  • Tripulantes de embarcaciones de Salvamento Marítimo
  • Controladores y técnicos de coordinación
  • Personal de la Dirección General de la Marina Mercante

El objetivo principal es doble:

  1. Transmitir mensajes útiles para prevenir incidentes en el mar durante el verano.
  2. Acercar al público el trabajo, la preparación y el compromiso de quienes protegen vidas humanas en el entorno marítimo.

Mediante testimonios reales, la serie revela la organización de los operativos de rescate, la toma de decisiones en emergencias y el papel de cada profesional en el sistema nacional de salvamento.

Difusión y accesibilidad

La serie se publica en el pódcast institucional Las caras del mar, que desde febrero de 2023 ha producido 30 episodios. Conducido por las periodistas Carmen Lorente y Maite Cabrerizo, el canal ofrece entrevistas con expertos, seguimiento de actuaciones relevantes y contenidos divulgativos sobre seguridad marítima.

Los nuevos episodios de La Ley del Mar están disponibles gratuitamente en:

Además, se difunden a través de perfiles institucionales en redes sociales, facilitando la accesibilidad y el alcance de la información.

Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa contribuye directamente a varios ODS, destacando:

  • ODS 3: Salud y Bienestar – Promoviendo la seguridad y la prevención de accidentes en actividades marítimas recreativas.
  • ODS 13: Acción por el Clima – Fomentando la planificación responsable y el uso adecuado de recursos para minimizar riesgos ambientales.
  • ODS 14: Vida Submarina – Protegiendo la vida marina mediante una navegación segura y sostenible.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Coordinando esfuerzos entre organismos gubernamentales y la sociedad para mejorar la seguridad marítima.

Campaña de seguridad náutica de recreo 2025

La campaña mantiene la línea de años anteriores, recordando a los usuarios la importancia de:

  • Planificar las salidas al mar.
  • Comprobar el estado de la embarcación.
  • Consultar la previsión meteorológica.
  • Contar siempre con medios de comunicación operativos.

La serie sonora La Ley del Mar refuerza estos mensajes desde una perspectiva cercana, dando voz a quienes intervienen en las situaciones más críticas del litoral español.

Conclusión

Esta producción forma parte de un esfuerzo por renovar los canales de comunicación con la ciudadanía y visibilizar la complejidad y dedicación que requiere cada operación de salvamento. A través del formato pódcast, Salvamento Marítimo ofrece una nueva vía para llegar a un público amplio, destacando el componente humano que sostiene su labor diaria y contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la seguridad, la vida marina y la cooperación institucional.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo destaca la labor de Salvamento Marítimo en la protección de vidas humanas en el entorno marítimo, lo que contribuye directamente a garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos.
  2. ODS 14: Vida submarina
    • La campaña de seguridad náutica y la concienciación sobre la navegación responsable contribuyen a la conservación y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos.
  3. ODS 4: Educación de calidad
    • La serie sonora documental y la difusión de información preventiva fomentan la educación y sensibilización de la ciudadanía sobre la seguridad marítima.
  4. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • La coordinación y el uso de tecnologías en las operaciones de salvamento marítimo reflejan el fortalecimiento de infraestructuras y la innovación para garantizar la seguridad.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 3 – Meta 3.6: Reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito en todo el mundo.
    • Aplicado al contexto marítimo, la campaña busca prevenir incidentes y accidentes en la navegación recreativa.
  2. ODS 14 – Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
    • La promoción de una navegación responsable ayuda a minimizar riesgos que puedan afectar el medio marino.
  3. ODS 4 – Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
    • La difusión de contenidos educativos y preventivos a través del pódcast contribuye a esta meta.
  4. ODS 9 – Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
    • El fortalecimiento de los sistemas de salvamento marítimo y comunicación refleja esta meta.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 3.6.1: Número de muertes por accidentes de tránsito por 100,000 habitantes.
    • Implícito en la medición de la reducción de accidentes y muertes en el ámbito marítimo gracias a campañas de prevención y salvamento.
  2. Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua y la contaminación marina.
    • Relacionado con la promoción de prácticas responsables para evitar la contaminación en el mar.
  3. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible.
    • Medición del impacto educativo de la serie sonora y campañas de concienciación.
  4. Indicador 9.1.2: Proporción de la población que tiene acceso a servicios de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles.
    • Implícito en la mejora y coordinación de los servicios de salvamento marítimo.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.6: Reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes. Indicador 3.6.1: Número de muertes por accidentes por 100,000 habitantes.
ODS 14: Vida submarina Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina. Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua y contaminación marina.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.7: Asegurar conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con conocimientos sobre desarrollo sostenible.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. Indicador 9.1.2: Proporción de población con acceso a servicios de transporte seguros y sostenibles.

Fuente: elestrechodigital.com