Sin tiempo para morir: ¿es el bienestar el elixir para un envejecimiento saludable? – Medscape
Informe sobre Bienestar y Envejecimiento Cognitivo en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la interrelación entre el bienestar psicológico y el envejecimiento cognitivo, destacando su relevancia para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Basado en las conclusiones del Dr. Benjamin San Deville, neuropsicólogo clínico, se subraya cómo la realización personal y los factores comunitarios son determinantes para garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Desafíos y Mitos del Envejecimiento Cognitivo: Una Perspectiva del ODS 3
El Dr. Deville refuta la noción de que el deterioro de la memoria es una consecuencia inevitable de la edad, un estereotipo que contraviene el objetivo de promover la salud mental y el bienestar. Este enfoque es crucial para el ODS 3, que busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento.
Tipos de Memoria y su Evolución
- Memoria de trabajo: Sensible a la edad y al estrés.
- Memoria episódica: Tiende a debilitarse, pero se conserva adecuadamente en condiciones normales.
- Memoria procedimental: Muy robusta, resistente incluso a patologías como el Alzheimer.
- Memoria semántica: Sistema que puede mejorar con la edad.
Factores que Afectan la Salud Cognitiva
La salud cognitiva no depende exclusivamente de factores médicos. Para alcanzar las metas del ODS 3, es imperativo considerar variables psicosociales que impactan directamente en el bienestar:
- Estrés y Fatiga: Afectan negativamente a las redes neuronales. La gestión del estrés es una estrategia de salud preventiva.
- Estereotipos y Autopercepción: Las percepciones negativas sobre el envejecimiento pueden impactar el rendimiento cognitivo y la esperanza de vida, creando desigualdades que el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) busca eliminar.
- Actividades y Propósito: La participación en actividades placenteras reduce el cortisol y mejora la calidad del sueño, un pilar para la consolidación de la memoria y la salud mental. El ejercicio físico promueve el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), esencial para la neurogénesis.
Lecciones de las Zonas Azules: Modelos para Comunidades Sostenibles (ODS 11)
Las “zonas azules” (Okinawa, Ikaria, Nicoya, Ogliastra y Loma Linda) son ejemplos prácticos de cómo las comunidades pueden estructurarse para promover la salud y el bienestar a largo plazo, alineándose con los principios del ODS 11 para crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Características Comunes y su Vínculo con los ODS
- Estilo de Vida Saludable: Dietas basadas en plantas, productos locales y actividad física constante. Estos hábitos contribuyen directamente a la meta de salud del ODS 3.
- Propósito de Vida (Ikigai): Un fuerte sentido de propósito se asocia con una mejor regulación del estrés y resiliencia cognitiva. Este factor psicológico es fundamental para el bienestar integral.
- Redes Sociales Sólidas: Los vínculos comunitarios fuertes previenen el aislamiento, un factor de riesgo para el deterioro cognitivo. Fomentar estas redes es clave para construir comunidades resilientes y solidarias, como lo promueve el ODS 11. El apoyo social reduce la carga diaria y garantiza la asistencia a las personas mayores, combatiendo la exclusión.
- Espiritualidad y Rituales Comunitarios: Las prácticas compartidas, ya sean religiosas o culturales, estructuran la vida colectiva, refuerzan el sentido de pertenencia y coherencia existencial, y reducen el estrés.
Aplicación Práctica para Fomentar un Envejecimiento Digno y Sostenible
El caso de Alice, abuela del Dr. Deville, demuestra que los principios de las zonas azules son aplicables universalmente. Su vida activa, su rol central en una familia extendida y su fuerte arraigo comunitario son un testimonio de cómo el bienestar individual está intrínsecamente ligado a un entorno social saludable.
Recomendaciones Estratégicas
Para avanzar en la agenda de los ODS, se proponen las siguientes acciones basadas en la evidencia presentada:
- Fomentar la Participación Social: Promover la integración de las personas mayores en actividades comunitarias que les brinden propósito y alegría (bibliotecas, talleres, clubes deportivos), contribuyendo a su salud mental (ODS 3) y a la cohesión social (ODS 11).
- Construir Entornos de Apoyo: Desarrollar políticas urbanas y sociales que fortalezcan las redes de apoyo vecinal y familiar para reducir el aislamiento y garantizar que nadie se quede atrás (ODS 10 y 11).
- Promover una Visión Positiva del Envejecimiento: Combatir los estereotipos edadistas a través de la educación y la sensibilización para mejorar la autopercepción y el bienestar general de la población mayor.
La frase de Alice, “No tengo tiempo para morir”, encapsula una perspectiva de futuro y vitalidad que refleja un envejecimiento exitoso. Este enfoque, centrado en el propósito, las relaciones y el bienestar, es fundamental para cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de garantizar una vida digna y saludable para todas las personas, a cualquier edad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en el envejecimiento cognitivo saludable, la salud mental y el bienestar general en la vejez. Analiza factores como la gestión del estrés, la memoria, la actividad física, la dieta y el sueño, todos componentes clave para “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. El Dr. Deville explora cómo el bienestar psicológico y la calidad de vida son cruciales para la longevidad y la salud, más allá de la ausencia de enfermedad, lo cual se alinea perfectamente con el enfoque integral del ODS 3.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo destaca la importancia de las redes sociales y el sentido de comunidad como factores protectores contra el deterioro cognitivo. Las “zonas azules” se presentan como ejemplos de comunidades que fomentan la longevidad a través de “vínculos fuertes y duraderos con familiares, amigos y vecinos” y un “espíritu de apoyo mutuo”. Esto se conecta con el objetivo de crear comunidades inclusivas y seguras. El consejo de participar en actividades grupales como ir a bibliotecas, talleres o practicar deportes en grupo subraya la necesidad de espacios y estructuras comunitarias que apoyen la interacción social para las personas mayores.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque el enfoque principal no es la seguridad alimentaria, el artículo describe en detalle la dieta de los habitantes de las zonas azules como un factor clave para su salud y longevidad. Se mencionan características como “poco consumo de carne y lácteos; abundancia de verduras, frutos secos y tubérculos; y pocos alimentos procesados”. Esto se relaciona con la promoción de una nutrición adecuada y dietas saludables, que es un componente fundamental para acabar con todas las formas de malnutrición y asegurar una vida sana.
Metas Específicas de los ODS
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
El artículo aborda directamente esta meta al enfocarse en estrategias para prevenir el deterioro cognitivo y promover el bienestar en la vejez. Discute cómo factores como la reducción del estrés, el ejercicio físico (que promueve el BDNF), una dieta saludable, el sueño de calidad y un propósito de vida (“ikigai”) contribuyen a la resiliencia cognitiva y a una mejor salud mental, reduciendo así el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, mencionada en el texto.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
Esta meta está implícita en las recomendaciones finales del Dr. Deville. Al sugerir “ir a las bibliotecas”, “participar en talleres grupales” o “ir al cine”, se subraya la necesidad de que existan espacios públicos y comunitarios accesibles que permitan a las personas mayores mantener una vida social activa. La descripción de la vida comunitaria en las zonas azules, con comidas compartidas y apoyo vecinal, refuerza la idea de que la infraestructura social y los espacios de encuentro son vitales para el bienestar de las personas de edad.
Indicadores de los ODS
-
Indicador Implícito para la Meta 3.4: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas (relevante para enfermedades no transmisibles) y prevalencia de trastornos de salud mental.
El artículo no menciona datos estadísticos, pero implica la importancia de medir estos resultados. Al afirmar que un “elevado sentido de propósito se asocia con una mejor regulación del estrés” y que el aislamiento es un “principal factor de riesgo para el deterioro cognitivo y la comorbilidad en general”, sugiere que el bienestar subjetivo, la fortaleza de las redes sociales y la salud mental son indicadores clave para predecir y medir el progreso hacia la reducción de enfermedades no transmisibles y la mejora de la salud en la vejez.
-
Indicador Implícito para la Meta 3.4: Esperanza de vida y bienestar subjetivo.
El artículo menciona explícitamente que “a mayor calidad de vida, mayor esperanza de vida”. La longevidad de las personas en las “zonas azules” es el ejemplo central. Por lo tanto, la esperanza de vida en buena salud y las mediciones de bienestar subjetivo (el “sentirse bien, a pesar de la posible presencia de una enfermedad”) son indicadores implícitos que el artículo utiliza para evaluar el éxito de un envejecimiento saludable.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. | Bienestar subjetivo (“sentirse bien”), prevalencia del deterioro cognitivo, y esperanza de vida en buena salud. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles para las personas de edad. | Nivel de participación de las personas mayores en actividades comunitarias y fortaleza de las redes de apoyo social (“espíritu de apoyo mutuo entre los vecinos”). |
| ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.2 (implícita): Poner fin a todas las formas de malnutrición. | Adopción de patrones dietéticos saludables (consumo de verduras, frutos secos; bajo consumo de alimentos procesados) en la población de edad avanzada. |
Fuente: espanol.medscape.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0