Del insomnio a la depresión: la cara más desconocida de la dermatitis atópica – Infobae
Informe sobre el Impacto de la Dermatitis Atópica en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: La Dermatitis Atópica como un Desafío para la Salud Pública y el Bienestar
La dermatitis atópica, una enfermedad crónica que afecta a un millón y medio de personas en España, representa un significativo desafío para la salud pública. Su impacto trasciende las manifestaciones cutáneas, afectando profundamente la calidad de vida de los pacientes en las esferas personal, social y profesional. Este informe analiza la situación actual de la patología en el país, basándose en datos de encuestas de Pfizer y la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA), y subraya su conexión directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar).
2. Análisis de la Percepción Social y la Necesidad de Educación (ODS 4)
Existe una brecha considerable entre la realidad de la enfermedad y la percepción pública, lo que obstaculiza el avance hacia una sociedad más informada y empática, un pilar del ODS 4 (Educación de Calidad).
- Desinformación Generalizada: Un 20% de los españoles desconoce la naturaleza de la enfermedad y un tercio no puede identificar sus síntomas más allá de las erupciones cutáneas.
- Falsas Creencias: La mitad de la población cree erróneamente que la dermatitis atópica es curable con cremas. Además, un 10% todavía la considera una enfermedad contagiosa, un estigma que atenta contra el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al fomentar la exclusión social.
El Dr. Pablo de la Cueva, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, destaca la urgencia de desterrar estos mitos y promover una mayor conciencia social para comprender la verdadera dimensión de la patología.
3. Impacto en la Salud y Bienestar (ODS 3)
La dermatitis atópica compromete severamente la salud física y mental de los pacientes, lo que representa un obstáculo directo para la consecución del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
3.1. Consecuencias Físicas y Emocionales
- Alteraciones del Sueño: El 90% de los adultos con la enfermedad reporta problemas para dormir, desde insomnio hasta apneas, afectando su descanso y recuperación.
- Coste Emocional Elevado: La carga de la enfermedad se manifiesta en una alta prevalencia de problemas de salud mental.
- El 44% de los pacientes ha requerido apoyo psicológico.
- El 30% presenta cuadros de ansiedad.
- El 36% muestra síntomas de depresión.
África Luca de Tena, portavoz de AADA, describe los sentimientos de “impotencia, frustración, irritabilidad o desesperación” que experimentan los pacientes, evidenciando que la enfermedad va mucho más allá de un “simple picor”.
4. Repercusiones en el Ámbito Laboral y Económico (ODS 8)
Las consecuencias de la dermatitis atópica se extienden al ámbito profesional, afectando la productividad y la estabilidad laboral, lo cual contraviene los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Pérdida de Productividad: Un 86% de los pacientes reconoce haber perdido horas de productividad en su trabajo o estudios debido a los síntomas y la falta de descanso.
- Absentismo Laboral: El 57% de los trabajadores afectados ha tenido que ausentarse de su puesto de trabajo al menos un día.
Estos datos demuestran que la enfermedad no solo afecta al individuo, sino que también tiene un impacto medible en la economía y la capacidad productiva del país.
5. Alianzas para la Visibilización (ODS 17)
En línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), la colaboración entre el sector privado y la sociedad civil es fundamental para abordar este problema. La iniciativa “Pieles Perfectamente Imperfectas. Historias Atópicas”, impulsada por Pfizer en colaboración con AADA, es un ejemplo de cómo las alianzas estratégicas pueden generar conciencia y visibilizar el impacto real de la enfermedad, promoviendo la empatía y el conocimiento necesarios para apoyar a los pacientes y avanzar hacia los objetivos de salud, educación y bienestar social.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la dermatitis atópica en España se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la dermatitis atópica, una enfermedad crónica no transmisible, y detalla su impacto no solo en la salud física (lesiones en la piel, picor) sino también en la salud mental y el bienestar general de los pacientes. Se mencionan explícitamente problemas como ansiedad, depresión, necesidad de apoyo psicológico, problemas para dormir (insomnio, apneas del sueño) y sentimientos de frustración e impotencia, lo que subraya la importancia de promover el bienestar integral más allá de la ausencia de enfermedad.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo establece una conexión clara entre la enfermedad y sus consecuencias económicas y laborales. Se informa que la dermatitis atópica afecta el rendimiento laboral y académico de los pacientes. El texto cita que “el 86% de los pacientes reconoce haber perdido horas de productividad laboral o de estudio, llegando el 57% de los trabajadores a faltar al menos durante un día a su puesto”. Esto impacta directamente en el objetivo de lograr un empleo pleno y productivo.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Aunque no se enfoca en la educación formal, el artículo resalta una brecha significativa en el conocimiento público sobre la dermatitis atópica. Menciona que “un 20% de los españoles no sabe qué es realmente esta enfermedad” y que persiste la creencia errónea de que es contagiosa. La necesidad de “promover una mayor conciencia social” y las iniciativas de sensibilización como la exposición “Pieles Perfectamente Imperfectas” se alinean con el espíritu de la educación para la salud y la promoción de estilos de vida sostenibles y el bienestar, que es un componente de la educación de calidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental
El artículo se enfoca en la dermatitis atópica, una enfermedad crónica no transmisible. La meta busca reducir el impacto de estas enfermedades y promover la salud mental y el bienestar. El texto respalda esta conexión al detallar las comorbilidades de salud mental asociadas, como que “el 30% presenta ansiedad y el 36%, síntomas de depresión”, y que “en torno al 44% de los pacientes ha necesitado apoyo psicológico”. El impacto en la calidad del sueño (“el 90 % de los adultos con esta patología tienen problemas para dormir”) también es un factor clave que afecta el bienestar general.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Esta meta se relaciona con el impacto de la enfermedad en la capacidad de las personas para mantener un empleo productivo. El artículo proporciona datos concretos que muestran cómo la dermatitis atópica obstaculiza este objetivo: “el 86% de los pacientes reconoce haber perdido horas de productividad laboral o de estudio” y “el 57% de los trabajadores a faltar al menos durante un día a su puesto”. Estos datos demuestran que la enfermedad es una barrera para el pleno rendimiento y la participación en el mercado laboral.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible
Esta meta incluye la educación para la promoción de la salud y el bienestar. El artículo evidencia una falta de conocimiento en la sociedad española, citando que “la mitad de la población española considera que la dermatitis atópica puede curarse con cremas” y que “cerca del 10 % de la población cree que la dermatitis es una enfermedad contagiosa”. La llamada del doctor Pablo de la Cueva a “promover una mayor conciencia social” y las campañas de visibilización son esfuerzos directos para alcanzar esta meta, educando a la población para fomentar la empatía y el conocimiento.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas, aunque no sean los indicadores oficiales de la ONU.
-
Indicadores relacionados con la Meta 3.4 (Salud y Bienestar)
El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores indirectos para medir la carga de la enfermedad en la salud mental y el bienestar:
- Prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con dermatitis atópica: El artículo especifica que el 30% de los pacientes presenta ansiedad y el 36% síntomas de depresión.
- Demanda de servicios de salud mental: Se menciona que “en torno al 44% de los pacientes ha necesitado apoyo psicológico”.
- Prevalencia de trastornos del sueño: El dato de que “el 90 % de los adultos con esta patología tienen problemas para dormir” es un indicador claro del impacto en el bienestar.
-
Indicadores relacionados con la Meta 8.5 (Trabajo Decente)
El artículo ofrece métricas directas sobre el impacto en la productividad, que pueden ser usadas como indicadores:
- Tasa de presentismo y pérdida de productividad: El “86% de los pacientes reconoce haber perdido horas de productividad laboral o de estudio”.
- Tasa de ausentismo laboral: El “57% de los trabajadores a faltar al menos durante un día a su puesto” es un indicador específico de ausentismo.
-
Indicadores relacionados con la Meta 4.7 (Educación)
Los datos de la encuesta sobre el conocimiento público actúan como una línea de base para medir el éxito de las campañas de concienciación:
- Nivel de conocimiento público sobre la naturaleza de la enfermedad: El “20% de los españoles no sabe qué es realmente esta enfermedad” y “1 de cada 3 no sabe explicar sus síntomas”.
- Prevalencia de información errónea en la población: El hecho de que “cerca del 10 % de la población cree que la dermatitis es una enfermedad contagiosa”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. |
|
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. |
|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la promoción de la salud. |
|
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0