Sistema sanitario de SFM se desmorona: advierten riesgo de nuevos socavones en el centro de la ciudad – Periódico EL JAYA
Informe sobre la Crisis del Sistema de Alcantarillado en San Francisco de Macorís y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
La reciente reparación de una falla en la calle Nino Rizek, que tomó 18 días y costó más de 600 mil pesos, evidencia un problema estructural en la red de tuberías de San Francisco de Macorís. Este incidente es un claro presagio de futuros colapsos en una infraestructura obsoleta que afecta directamente el desarrollo sostenible de la ciudad.
Diagnóstico del Sistema de Alcantarillado
Ingenieros del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) han señalado que el sistema de alcantarillado, diseñado hace aproximadamente 50 años, ha alcanzado el final de su vida útil. La red de tuberías, con cerca de 100 km instalados entre 1974 y 1977, presenta un alto grado de deterioro, lo que hace inminente la aparición de nuevos hundimientos, siendo la calle Castillo uno de los próximos puntos de riesgo.
Problemas Identificados
- Obsolescencia del diseño original: Las tuberías de hormigón originales generan mucha fricción y se obstruyen con facilidad.
- Capacidad insuficiente: La red no puede gestionar el volumen creciente de aguas residuales debido al crecimiento poblacional y urbano.
- Falta de recursos: INAPA cuenta con solo tres camiones succionadores para todo el país, insuficientes para atender las emergencias.
- Planificación urbana deficiente: Nuevas construcciones sin supervisión adecuada sobrecargan la red saturada.
- Falta de conexión en sectores: Áreas como Los Espinolas y Vista del Valle carecen de conexión al sistema, utilizando soluciones individuales ineficaces.
Recomendaciones Técnicas
- Sustitución de tuberías de hormigón por tuberías de PVC de mayor diámetro para reducir obstrucciones y mejorar la eficiencia.
- Inversión integral para modernizar la red de alcantarillado sanitario.
- Adquisición de más equipos especializados, como camiones succionadores, para mantenimiento y atención de emergencias.
- Implementación de una planificación urbana rigurosa que supervise nuevas construcciones y evite sobrecargas en la red.
Estado de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Contrario a la red de tuberías, la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la zona norte opera eficientemente y solo al 50% de su capacidad total. Utiliza un sistema biológico moderno basado en microalgas que purifican el agua de manera natural y sostenible.
Características Destacadas
- Uso de microalgas para eliminar bacterias, un método económico y ecológico.
- Agua tratada liberada en una cañada y utilizada para el riego agrícola bajo supervisión del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).
- Potencial para aumentar la capacidad operativa y contribuir al desarrollo sostenible.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La situación descrita impacta directamente en varios ODS, siendo crucial su atención para garantizar un desarrollo sostenible en San Francisco de Macorís:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- La modernización de la red de alcantarillado y el mantenimiento adecuado son esenciales para garantizar el acceso a sistemas de saneamiento seguros y eficientes.
- La planta de tratamiento eficiente contribuye a la reutilización del agua, promoviendo su uso sostenible.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Una planificación urbana adecuada y la infraestructura resiliente son fundamentales para crear ciudades sostenibles y seguras.
- La prevención de socavones y colapsos mejora la calidad de vida y reduce riesgos para la población.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- La inversión en infraestructura moderna y tecnologías eficientes es clave para el desarrollo económico y social.
- La innovación en sistemas de tratamiento biológico representa un avance tecnológico sostenible.
- ODS 13: Acción por el clima
- El uso de métodos naturales y sostenibles para el tratamiento de aguas contribuye a la mitigación del cambio climático.
Conclusiones
El colapso en la calle Nino Rizek es una manifestación clara de una crisis estructural en el sistema de alcantarillado de San Francisco de Macorís. La obsolescencia de la red, la falta de recursos y la deficiente planificación urbana ponen en riesgo la sostenibilidad y seguridad de la ciudad. Sin embargo, la planta de tratamiento de aguas residuales representa una oportunidad para avanzar hacia un desarrollo sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para evitar que los socavones se conviertan en una norma, es imprescindible una inversión integral en infraestructura, una planificación urbana responsable y el fortalecimiento de los recursos técnicos y humanos. Solo así se podrá garantizar el bienestar de la población y el cumplimiento de los ODS relacionados con agua limpia, ciudades sostenibles e infraestructura resiliente.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo aborda la problemática del sistema de alcantarillado obsoleto y la planta de tratamiento de aguas residuales, temas directamente relacionados con el acceso a agua limpia y saneamiento adecuado.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se menciona la necesidad de modernizar la infraestructura de tuberías y la utilización de tecnología eficiente en la planta de tratamiento, vinculándose con la construcción de infraestructuras resilientes y la innovación tecnológica.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El artículo destaca la planificación urbana deficiente y la sobrecarga de la red de alcantarillado, lo que afecta la sostenibilidad y habitabilidad de la ciudad.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- El uso de un sistema biológico eficiente y sostenible para el tratamiento de aguas residuales refleja prácticas de producción más responsables y sostenibles.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, y aumentando el reciclaje y la reutilización segura.
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluyendo infraestructuras regionales y transfronterizas para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente. El artículo menciona que la planta de tratamiento opera al 50% de su capacidad, lo que es un dato relevante para este indicador.
- Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. La saturación y colapso de la red de tuberías afecta este indicador.
- Indicador 9.1.1: Kilómetros de carreteras, vías férreas y redes de tuberías de agua y energía desarrolladas o mejoradas para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. La necesidad de sustituir tuberías obsoletas por nuevas tuberías de PVC de mayor diámetro es relevante para este indicador.
- Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con planes de ordenamiento territorial y planificación urbana sostenible. La falta de planificación urbana adecuada mencionada en el artículo afecta este indicador.
- Indicador 12.2.1: Uso de materiales y recursos naturales. El uso de un sistema biológico eficiente para el tratamiento de aguas residuales implica un uso más sostenible de recursos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
Fuente: eljaya.com