SLEP Elqui presentó recurso de protección frente a la amenaza de corte de servicios básicos en escuelas – Radio Guayacan
Informe sobre la Amenaza a la Continuidad del Servicio Educativo y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las comunas de La Serena y Paihuano
Introducción
El presente informe detalla la acción judicial interpuesta por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Elqui ante la Corte de Apelaciones de La Serena. Dicha acción, un recurso de protección, responde a la inminente amenaza de interrupción de los servicios básicos de agua potable y electricidad en establecimientos educacionales de La Serena y Paihuano. La causa subyacente son las deudas heredadas de los anteriores sostenedores municipales, una situación que pone en grave riesgo la continuidad del servicio educativo y contraviene directamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de la Situación y Vínculo con los ODS
La amenaza de corte de suministros básicos en centros educativos representa una grave vulneración de derechos fundamentales y un retroceso significativo en el cumplimiento de la Agenda 2030. El impacto se manifiesta en los siguientes ODS:
- ODS 4: Educación de Calidad: La interrupción de los servicios impide el funcionamiento normal de las escuelas, afectando directamente el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para aproximadamente 14,800 estudiantes. La suspensión de clases niega las oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El corte del suministro de agua potable atenta contra el acceso a agua limpia y saneamiento adecuado para miles de niños, niñas y personal docente. Esto crea un entorno insalubre que viola las condiciones mínimas para la dignidad y la salud en el ámbito escolar.
- ODS 3: Salud y Bienestar: La falta de agua y electricidad compromete la integridad física y psíquica de la comunidad educativa. Impide la correcta higiene, la preparación de alimentos del programa de alimentación escolar y genera un ambiente de estrés e incertidumbre que afecta el bienestar general.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: Para muchos estudiantes, la alimentación que reciben en los establecimientos es fundamental para su nutrición. La interrupción de este servicio, como consecuencia del corte de suministros, agrava las condiciones de vulnerabilidad y atenta contra los esfuerzos para erradicar la pobreza.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La acción del SLEP Elqui busca salvaguardar los derechos de los estudiantes a través de las instituciones de justicia. Sin embargo, la situación evidencia una falla en la gobernanza y la responsabilidad de los sostenedores anteriores. La medida de corte por parte de las empresas de servicios es desproporcionada, existiendo vías judiciales alternativas para el cobro de deudas que no perjudican a la población más vulnerable.
Acciones Legales y Justificación Institucional
El Director Ejecutivo del SLEP Elqui, Pedro Esparza Olivares, junto al equipo jurídico, fundamentó el recurso de protección como una medida indispensable para “salvaguardar el derecho a la educación de nuestros niños y niñas”. Se enfatizó que las deudas fueron generadas antes del traspaso del servicio educativo el 1 de julio, y que el SLEP Elqui se encuentra jurídicamente impedido de asumir dichos pasivos con fondos públicos, en virtud del principio de legalidad del gasto. La Jefa del Departamento Jurídico, Rocío Alcayaga Mondaca, argumentó que la amenaza de corte es una medida “abiertamente desproporcionada”, ya que la ley otorga a las empresas de servicios herramientas como el juicio ejecutivo para cobrar las deudas a quienes corresponde, sin afectar a las comunidades educativas.
Detalle del Impacto y Deudas por Comuna
Comuna de La Serena
En La Serena, cerca de 14,000 estudiantes se ven potencialmente afectados. La situación de la deuda es la siguiente:
- Deuda de Agua Potable (Aguas del Valle): La deuda actual asciende a $531,758,112. Proviene de un convenio de reprogramación de una deuda inicial superior a los $900 millones, el cual presenta cuotas en mora por parte del sostenedor anterior, la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
- Deuda de Electricidad: Asciende a $2,500,000. Los establecimientos con amenaza de suspensión del servicio son:
- Colegio Deportivo Olímpico
- Colegio Japón
- Colegio Algarrobito
- Colegio Coquimbito
- Liceo Gregorio Cordovez
- Liceo Gabriela Mistral
- Jardín Infantil Rayito de Luz
- Jardín Infantil Castillo de Milagros
- Jardín Infantil Intercultural Pucará
Comuna de Paihuano
En Paihuano, el riesgo afecta a aproximadamente 800 estudiantes. La deuda heredada de la Municipalidad de Paihuano se desglosa en:
- Deuda de Agua Potable: Alrededor de $30,000,000.
- Deuda de Electricidad: Un monto de $127,800, sin incluir intereses generados post-traspaso.
Se reporta que ya se han producido cortes de servicios en el Liceo Jorge Alessandri y el Colegio Héroes de la Concepción en La Serena, así como en el Liceo Mistraliano de Paihuano, evidenciando que la amenaza es real y actual.
Conclusión
La interrupción de servicios básicos en establecimientos educacionales es una medida que transgrede los derechos humanos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, y obstaculiza de manera crítica la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se insta a las empresas de servicios básicos a explorar las vías legales correspondientes para el cobro de las deudas sin tomar como rehenes a las comunidades educativas. Asimismo, es imperativo que las instituciones responsables aborden la deuda de manera estructural para garantizar la continuidad y calidad del servicio educativo, en línea con los compromisos nacionales e internacionales de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo más directamente afectado. El artículo se centra en cómo el inminente corte de servicios básicos como agua y luz en establecimientos educativos “producen la interrupción del servicio educativo”. La acción legal interpuesta por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Elqui busca “salvaguardar el derecho a la educación de nuestros niños y niñas”. La falta de estos servicios impide que las escuelas funcionen, afectando directamente la continuidad y la calidad de la educación para aproximadamente 14,800 estudiantes.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo destaca la amenaza de un “corte de los servicios de agua” debido a una deuda de más de 500 millones de pesos en La Serena y 30 millones en Paihuano. El acceso a agua potable es fundamental para el funcionamiento de cualquier centro educativo, no solo para el consumo, sino también para la higiene y el saneamiento. La falta de agua compromete las condiciones sanitarias básicas de las escuelas, afectando la salud de estudiantes y personal.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Junto con el agua, el artículo menciona la amenaza constante de corte del “suministro eléctrico”. La electricidad es un servicio esencial para crear un entorno de aprendizaje moderno y seguro, necesario para la iluminación, el uso de tecnología educativa y el funcionamiento de servicios como los programas de alimentación. La falta de electricidad degrada significativamente la calidad de la educación y la seguridad en las instalaciones.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La interrupción de los servicios básicos tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de la comunidad educativa. El artículo señala que la situación afecta “el derecho a la integridad física y psíquica de las comunidades educativas” y, de manera especial, a “las y los estudiantes que reciben alimentación en los establecimientos educacionales”. La falta de agua y electricidad compromete la higiene, la preparación segura de alimentos y el bienestar general, creando un ambiente de estrés e incertidumbre.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El núcleo del problema es un fallo de gobernanza y una disputa legal sobre deudas heredadas de los “anteriores sostenedores municipales”. El SLEP Elqui recurre al sistema judicial mediante un “recurso de protección” para defender los derechos constitucionales de los estudiantes. Esto evidencia la necesidad de instituciones eficaces y responsables (Meta 16.6) y el uso de mecanismos legales para garantizar el acceso a la justicia (Meta 16.3) y proteger los derechos fundamentales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
Un entorno de aprendizaje sin acceso a agua potable y electricidad no puede considerarse seguro ni eficaz. El artículo demuestra que la falta de estos servicios básicos impide que las escuelas de La Serena y Paihuano cumplan con las condiciones mínimas para ser entornos de aprendizaje adecuados, afectando directamente el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
El artículo describe cómo el acceso al agua potable para una población de miles de estudiantes está en riesgo inminente debido a deudas administrativas. La amenaza de corte del suministro de agua en las escuelas es un claro obstáculo para lograr el acceso universal a este recurso esencial, especialmente para los niños y adolescentes en su lugar de estudio.
-
Meta 7.1: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
El servicio eléctrico es un servicio energético moderno y fundamental para la educación. La amenaza de “suspensión del servicio de electricidad” en múltiples colegios y liceos, como el Liceo Gregorio Cordovez y el Colegio Deportivo Olímpico, va en contra de esta meta, que busca garantizar que servicios como las escuelas tengan un acceso fiable a la energía.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El problema central expuesto en el artículo surge de una transición administrativa donde las deudas del sostenedor anterior (municipios) no fueron saldadas, afectando al nuevo sostenedor (SLEP Elqui) y, en última instancia, a los estudiantes. Esto refleja una falla en la rendición de cuentas y en la eficacia de las instituciones durante el traspaso del servicio educativo, lo que subraya la importancia de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Aunque el artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, proporciona datos cuantitativos y cualitativos que se alinean directamente con la medición de algunos de ellos, en particular:
-
Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas que cuentan con acceso a: a) electricidad; e) agua potable básica; g) instalaciones básicas para lavarse las manos.
Este es el indicador más claramente reflejado en el texto. El artículo informa que un gran número de “jardines, escuelas y liceos de La Serena y Paihuano” están bajo amenaza de corte de estos servicios. Se cuantifica el impacto potencial, señalando que “unos 14 mil estudiantes de establecimientos educacionales y jardines infantiles de La Serena y también alrededor de 800 estudiantes de Paihuano” serían los afectados. Además, se mencionan casos concretos donde ya hubo cortes, como en el “liceo Jorge Alessandri”. Estos datos permiten medir directamente la proporción de escuelas que carecen o están en riesgo de carecer de los servicios básicos que este indicador evalúa.
-
Indicadores relacionados con el acceso a servicios (6.1.1 y 7.1.1)
De forma implícita, el artículo proporciona datos para medir el progreso de los indicadores 6.1.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura) y 7.1.1 (Proporción de la población con acceso a la electricidad). Si bien estos indicadores suelen medirse a nivel de hogares, su aplicación a entornos institucionales como las escuelas es crucial. El artículo define una población específica (14,800 estudiantes y el personal asociado) cuyo acceso a estos servicios está amenazado, lo que representa un retroceso medible en el acceso universal para ese grupo demográfico.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje seguros y eficaces. | 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a electricidad y agua potable básica. El artículo indica que escuelas que atienden a 14,800 estudiantes están en riesgo de perder estos servicios. |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura. | 6.1.1: Proporción de la población con acceso a agua potable. El artículo evidencia una amenaza directa a este acceso para la comunidad escolar de La Serena y Paihuano. |
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos fiables y modernos. | 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad. La amenaza de corte del suministro eléctrico a las escuelas afecta directamente este indicador para el subgrupo de estudiantes y personal. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | Relevancia general en la protección de la “integridad física y psíquica” de los estudiantes, especialmente aquellos que reciben alimentación en las escuelas. | No hay un indicador numérico directo, pero el impacto en la salud y el bienestar de 14,800 estudiantes es una medida cualitativa clave. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | El conflicto por deudas no saldadas por los “anteriores sostenedores municipales” sirve como un indicador cualitativo de fallas institucionales en la rendición de cuentas durante el traspaso de servicios. |
Fuente: radioguayacan.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0