Santander lanza una encuesta ciudadana para diseñar su futuro verde – Equipamiento y Servicios Municipales

Noviembre 26, 2025 - 18:00
 0  0
Santander lanza una encuesta ciudadana para diseñar su futuro verde – Equipamiento y Servicios Municipales

 

Informe sobre el Plan de Infraestructura Verde de Santander y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla la iniciativa de la Concejalía de Medio Ambiente de Santander para desarrollar el Plan de Infraestructura Verde del municipio. Este proceso se enmarca en un compromiso estratégico con la sostenibilidad urbana, alineando sus objetivos directamente con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los ODS

La iniciativa contribuye de manera significativa a la consecución de varios ODS clave:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al promover una planificación urbana inclusiva, segura y resiliente a través de la mejora y creación de espacios verdes accesibles para todos los ciudadanos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al diseñar una infraestructura verde que sirva como herramienta para la mitigación y adaptación al cambio climático, mejorando el confort térmico y la resiliencia urbana.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al centrarse en la conservación de la biodiversidad local mediante el fortalecimiento de la red de zonas verdes y corredores ecológicos.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Al potenciar espacios que mejoran la calidad de vida, ofrecen oportunidades de ocio y promueven la salud física y mental de la ciudadanía.

Metodología de Participación y Gobernanza Inclusiva

En cumplimiento con las metas de gobernanza participativa del ODS 11, el Ayuntamiento ha implementado un proceso de consulta pública para asegurar que el plan refleje las necesidades y percepciones de la comunidad.

Mecanismos de Consulta Ciudadana

  1. Instrumento: Se ha habilitado una encuesta en línea para recabar la opinión ciudadana.
  2. Duración: El cuestionario tiene una duración estimada de 10 minutos.
  3. Plazo de Participación: La consulta permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre.
  4. Objetivo: Conocer el uso actual de los espacios verdes e identificar oportunidades de mejora para construir una ciudad más resiliente y saludable.

Este proceso se complementa con talleres técnicos previos, consolidando un modelo de co-creación que integra tanto el conocimiento experto como la experiencia ciudadana.

Objetivos Estratégicos del Plan de Infraestructura Verde

El plan tiene como finalidad implantar una planificación estratégica que integre la red de espacios naturales urbanos y periurbanos para maximizar sus beneficios ecosistémicos y sociales.

Ejes de Actuación y su Impacto en la Sostenibilidad

  • Conectividad Ecológica: Ordenar, reforzar y conectar la red de parques, jardines y corredores ecológicos para proteger la biodiversidad, contribuyendo al ODS 15.
  • Resiliencia Climática y Gestión Hídrica: Adaptar la ciudad al cambio climático y gestionar de forma sostenible el agua de lluvia, abordando directamente los desafíos del ODS 13 y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Fomento de la Salud y el Bienestar: Incrementar las oportunidades de ocio y contacto con la naturaleza para mejorar la calidad de vida, en línea con el ODS 3.

Marco Institucional: Proyecto ‘Santander Capital Natural’

La elaboración del plan se enmarca en el proyecto ‘Santander Capital Natural’, una iniciativa de largo alcance (hasta diciembre de 2025) cuyo fin es reforzar la red de zonas verdes como un activo clave para la conservación de la biodiversidad y la mejora de los servicios ambientales urbanos.

Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El éxito del proyecto se fundamenta en un modelo de colaboración multinivel, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos):

  • Liderazgo Local: Ayuntamiento de Santander.
  • Ejecución Técnica: Adjudicación a la empresa especializada Tecnigral.
  • Apoyo Nacional: Respaldo de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
  • Financiación Supranacional: El proyecto se financia a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con fondos de la Unión Europea – NextGenerationEU.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el Plan de Infraestructura Verde de Santander aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la sostenibilidad urbana, el medio ambiente y la participación ciudadana.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la planificación urbana a través del “Plan de Infraestructura Verde”, que busca mejorar los espacios verdes y hacer de Santander una “ciudad más resiliente y saludable”. El plan tiene como objetivo integrar la red de parques, jardines y corredores ecológicos para mejorar la calidad de vida, lo cual es fundamental para crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo menciona explícitamente que uno de los propósitos del plan es contribuir a la “mitigación y adaptación al cambio climático” y la “mejora del confort térmico”. La creación y mejora de infraestructuras verdes es una estrategia clave basada en la naturaleza para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos en las ciudades.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El proyecto ‘Santander Capital Natural’ tiene como objetivo principal “reforzar el papel de la red de zonas verdes urbanas en la conservación de la biodiversidad” y la “protección de la biodiversidad local”. Esto se alinea directamente con la meta de proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El plan busca ofrecer “más oportunidades de ocio, salud y bienestar para la ciudadanía”. El acceso a espacios verdes de calidad está directamente relacionado con la mejora de la salud física y mental de la población, contribuyendo así a garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la colaboración entre múltiples actores. El proyecto está liderado por el Ayuntamiento de Santander y cuenta con un “sólido partenariado”, el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MITECO y la financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU. Esta alianza entre el sector público, entidades y la ciudadanía (a través de la participación) es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.3

    “Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. El artículo destaca un “proceso de participación ciudadana clave” a través de una encuesta online y un taller técnico previo para que el plan se construya “tanto con la visión de expertos como con la experiencia cotidiana de los vecinos”.

  2. Meta 11.7

    “Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles…” El objetivo del plan es “ordenar, reforzar y conectar” la red de parques, jardines y otros espacios naturales para ofrecer “más oportunidades de ocio, salud y bienestar para la ciudadanía”, lo que implica mejorar el acceso y la calidad de estos espacios.

  3. Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo establece que el plan busca hacer de Santander una “ciudad más resiliente” y contribuir a la “mitigación y adaptación al cambio climático”, abordando directamente esta meta a nivel local.

  4. Meta 15.9

    “Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local…” La elaboración de un “Plan de Infraestructura Verde” es en sí misma una acción para integrar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la planificación estratégica municipal, tal como se describe en el artículo.

  5. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…” El proyecto ‘Santander Capital Natural’ es un ejemplo de esta meta, al ser una iniciativa liderada por el Ayuntamiento que cuenta con la colaboración de la empresa Tecnigral, la Fundación Biodiversidad, el MITECO y la financiación de la Unión Europea.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero sí describe acciones y procesos que se alinean con la forma en que se miden ciertos indicadores de los ODS.

  • Indicador 11.3.2 (implícito)

    “Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas y que funciona con regularidad y democráticamente”. El artículo describe detalladamente el mecanismo de participación ciudadana implementado: una “encuesta online” y un “taller técnico”. La existencia y ejecución de este proceso es en sí misma una medida cualitativa de este indicador.

  • Indicador 11.7.1 (implícito)

    “Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos”. Aunque no se dan cifras, el “Plan de Infraestructura Verde” se basa en la evaluación, planificación y gestión de la red de zonas verdes. El propio plan, una vez finalizado, contendrá datos y objetivos sobre la superficie de espacios verdes, lo que permitiría medir este indicador.

  • Indicador 13.1.2 (implícito)

    “Número de países [y, por extensión, ciudades] que han adoptado y aplicado estrategias […] de reducción del riesgo de desastres”. La creación y futura implementación del “Plan de Infraestructura Verde” como una hoja de ruta para la resiliencia y adaptación climática de Santander puede ser considerado como la adopción de una estrategia local de reducción de riesgos climáticos, lo que se alinea con el espíritu de este indicador.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas.

11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.

11.3.2: La existencia de una estructura de participación ciudadana (encuesta online, taller técnico) para la planificación urbana.

11.7.1: La planificación y gestión de la proporción de superficie dedicada a espacios verdes públicos a través del Plan de Infraestructura Verde.

ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.1.2: La adopción de una estrategia local (Plan de Infraestructura Verde) para la adaptación al cambio climático y la resiliencia.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación local. El propio “Plan de Infraestructura Verde” es un indicador de la integración de la biodiversidad en la planificación municipal.
ODS 3: Salud y Bienestar El plan busca ofrecer “más oportunidades de ocio, salud y bienestar para la ciudadanía”. No se mencionan indicadores específicos, pero el progreso podría medirse por el uso de los espacios verdes y encuestas de bienestar ciudadano.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La existencia de la alianza entre el Ayuntamiento, MITECO, Fundación Biodiversidad y la UE para ejecutar el proyecto.

Fuente: eysmunicipales.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)