Sobreexplotación del acuífero agrava grietas en la CDMX; “hay seguimiento permanente” advierte Sheinbaum – Infobae

Sobreexplotación del acuífero agrava grietas en la CDMX; “hay seguimiento permanente” advierte Sheinbaum – Infobae

Informe sobre el Hundimiento en la Ciudad de México y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

La Ciudad de México enfrenta un grave problema de hundimiento que afecta principalmente a las alcaldías del oriente, como Iztapalapa y Xochimilco. Este fenómeno tiene implicaciones directas en la sostenibilidad urbana y la calidad de vida de sus habitantes, vinculándose estrechamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.

Contexto y Problemática

  1. Áreas más afectadas: Iztapalapa, Xochimilco y otras alcaldías del oriente de la Ciudad de México presentan los mayores hundimientos.
  2. Causas principales: La sobreexplotación del acuífero ha provocado un desequilibrio en el subsuelo, secando y colapsando las arcillas que lo componen.
  3. Magnitud del problema: Los hundimientos pueden alcanzar entre 25 y 30 centímetros anuales, con un promedio general de 50 cm por año.
  4. Consecuencias: Apertura de grietas significativas, deterioro progresivo del suelo, afectación a la infraestructura urbana y riesgo para la seguridad de la población.

Acciones y Estrategias Implementadas

  • Monitoreo constante: La administración local realiza un seguimiento permanente del fenómeno para detectar y atender cualquier incidente reportado por la población.
  • Colaboración científica: Trabajo conjunto con el Instituto de Ingeniería de la UNAM y especialistas geotécnicos para identificar, catalogar y sellar grietas.
  • Participación comunitaria: Información y sensibilización a la población sobre riesgos y mecanismos de reporte, con un proceso detallado de marcado de grietas.
  • Centro de investigación: Establecimiento de un centro en Iztapalapa para el seguimiento continuo de la evolución del terreno.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El abordaje del hundimiento en la Ciudad de México contribuye directamente a varios ODS, entre los que destacan:

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • La sobreexplotación del acuífero subterráneo afecta la disponibilidad y gestión sostenible del agua, por lo que las acciones buscan un uso responsable y la conservación de este recurso vital.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El monitoreo y mitigación de los hundimientos protegen la infraestructura urbana y mejoran la resiliencia de las comunidades afectadas.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • La gestión sostenible del suelo y el agua contribuye a la adaptación y mitigación de los impactos ambientales derivados del cambio climático.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • La colaboración entre autoridades locales, académicos y la sociedad civil ejemplifica una alianza efectiva para enfrentar desafíos urbanos complejos.

Conclusiones

El fenómeno de hundimiento en la Ciudad de México representa un desafío ambiental y social que requiere una respuesta integral y sostenida. Las acciones implementadas, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscan garantizar la seguridad, bienestar y calidad de vida de los habitantes, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y resiliente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo destaca la sobreexplotación del acuífero en la Ciudad de México, lo que afecta el equilibrio del subsuelo y provoca hundimientos.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se aborda la problemática de los hundimientos y grietas en zonas urbanas, especialmente en alcaldías como Iztapalapa y Xochimilco, afectando la infraestructura y la seguridad de los habitantes.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • El monitoreo y la mitigación de los efectos de la sobreexplotación del agua subterránea contribuyen a la adaptación y resiliencia frente a riesgos ambientales.
  4. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se menciona la colaboración con el Instituto de Ingeniería de la UNAM para la identificación, catalogación y sellado de grietas, mostrando innovación y desarrollo tecnológico para enfrentar el problema.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: Para 2030, aumentar sustancialmente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
  2. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas por desastres, incluyendo los relacionados con fenómenos naturales y relacionados con el agua.
  3. Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas e integradas de los asentamientos humanos.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  5. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación, especialmente en los países en desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico, medido como la proporción de agua extraída respecto al recurso disponible. La sobreexplotación del acuífero mencionada en el artículo es un reflejo de este indicador.
  2. Indicador 11.5.2: Número de personas afectadas por desastres naturales. La movilización potencial de habitantes debido a hundimientos podría medirse con este indicador.
  3. Indicador 11.3.1: Proporción de áreas urbanas planificadas y gestionadas de manera sostenible. La intervención para sellar grietas y el establecimiento de un centro de investigación en Iztapalapa contribuyen a este indicador.
  4. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima. El monitoreo constante y la atención inmediata a incidentes reportados están relacionados con este indicador.
  5. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. La colaboración con la UNAM y la innovación tecnológica para mitigar los hundimientos son ejemplos de este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Uso eficiente y sostenible de recursos hídricos. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (proporción de agua extraída vs. recurso disponible).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.5: Reducir muertes y afectados por desastres.
  • Meta 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible.
  • Indicador 11.5.2: Número de personas afectadas por desastres naturales.
  • Indicador 11.3.1: Proporción de áreas urbanas planificadas y gestionadas sosteniblemente.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación frente a desastres climáticos. Indicador 13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres relacionados con el clima.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.5: Mejorar investigación científica, capacidad tecnológica e innovación. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.

Fuente: infobae.com