Sobrevivir a una DANA cuando no puedes verla, ni oírla, ni escapar de ella – climatica.coop

Sobrevivir a una DANA cuando no puedes verla, ni oírla, ni escapar de ella – climatica.coop

Informe sobre el Impacto de la DANA 2024 en Personas con Discapacidad en la Comunitat Valenciana y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Inundaciones por DANA en Comunitat Valenciana

Contexto y Situación Actual

Han transcurrido ocho meses desde que una depresión aislada en niveles altos (DANA) provocó inundaciones severas en varios municipios alrededor de València, causando 228 fallecidos. A pesar de los avances en la reconstrucción, localidades como Catarroja, Paiporta y Torrent aún enfrentan dificultades significativas, especialmente para las personas con discapacidad, quienes continúan enfrentando barreras en accesibilidad y movilidad.

Impacto en Personas con Discapacidad

David González, un hombre parapléjico de 50 años residente en Catarroja, ejemplifica las dificultades enfrentadas. Tras la inundación, estuvo tres meses sin poder salir a la calle debido a la falta de ascensores funcionales en su edificio, lo que afectó gravemente su autonomía.

Según un informe del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (CERMI CV), más de 1.600 personas con discapacidad resultaron afectadas por la DANA, incluyendo impactos en 32 centros residenciales y 26 centros especiales de empleo, así como en el acceso a dispositivos de movilidad y asistencia.

Desafíos en la Recuperación y Vulnerabilidad

  • La recuperación no ha alcanzado a los grupos más vulnerables, evidenciado por la lentitud en la reparación de infraestructuras accesibles.
  • El presidente de CERMI CV, Luis Vañó, destaca que la respuesta institucional fue insuficiente y que persisten fallos sistémicos en planificación y alertas inclusivas.

Personas con Discapacidad y Desastres Climáticos: Un Enfoque desde los ODS

Desigualdades y Riesgos Aumentados

Los eventos meteorológicos extremos afectan desproporcionadamente a las personas con discapacidad, incrementando su tasa de mortalidad hasta cuatro veces en catástrofes, según el Banco Mundial. Para 2050, se estima que 18 millones de personas con discapacidad serán desplazadas por fenómenos climáticos extremos (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola).

Factores que Agravan la Vulnerabilidad

  • Falta de planificación inclusiva y sistemas de alerta accesibles.
  • Ausencia de transporte adaptado y actitudes discriminatorias.
  • Multiplicación de desigualdades preexistentes en salud, movilidad y acceso a tratamientos.

Necesidades Específicas en Emergencias

  1. Sistemas de comunicación e información accesibles para todos los tipos de discapacidad.
  2. Rutas de evacuación y transporte adaptadas.
  3. Apoyo vital y de salud, incluyendo asistencia médica y farmacológica.
  4. Apoyo psicosocial y cognitivo, especialmente para personas con problemas de salud mental.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Garantizar el acceso a servicios de salud y apoyo psicosocial inclusivo durante emergencias.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Implementar políticas que reduzcan las brechas en la atención a personas con discapacidad.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Promover infraestructuras accesibles y resilientes frente a desastres climáticos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Integrar la perspectiva de discapacidad en planes de adaptación y mitigación del cambio climático.

Respuesta Institucional y Sociedad Civil

La respuesta institucional ante la DANA fue calificada como deficiente por CERMI CV, con fallos en la planificación, alertas no accesibles y ausencia de protocolos específicos para personas con discapacidad. La burocracia para acceder a ayudas ha sido un obstáculo adicional.

En contraste, la sociedad civil, especialmente las asociaciones miembro de CERMI CV, brindaron apoyo inmediato y adaptado, incluyendo:

  • Localización de usuarios y distribución de ayuda material.
  • Información accesible y acompañamiento psicológico.

Impacto en Familias y Redes de Apoyo

Las familias de personas con discapacidad enfrentaron una sobrecarga física, mental y económica durante y después de la emergencia, actuando como un sistema de apoyo invisible pero fundamental.

Es imprescindible que los planes de emergencia consideren a las personas con discapacidad y sus familias como una unidad inseparable, dotándolas de apoyos específicos para evitar el abandono y la exclusión.

Estrategias para la Transformación y Prevención

La reconstrucción en municipios afectados continúa siendo lenta y presenta barreras físicas que dificultan la movilidad y accesibilidad. Para mejorar la respuesta ante futuros eventos, CERMI CV ha propuesto un plan de emergencias inclusivo basado en seis pilares fundamentales:

  1. Gobernanza y participación: Inclusión real de personas con discapacidad en comités asesores de emergencias.
  2. Mapa de vulnerabilidad: Registro voluntario y confidencial de personas con necesidades específicas.
  3. Sistema de comunicación accesible: Alertas multicanal y en formatos accesibles para todos.
  4. Formación obligatoria: Capacitación específica para cuerpos de emergencia en atención inclusiva.
  5. Red de albergues inclusivos: Espacios accesibles que cumplan con criterios universales.
  6. Ayudas vinculadas a reconstrucción inclusiva: Evitar reconstruir riesgos y promover entornos seguros y accesibles.

Contribución a los ODS

  • Este plan contribuye directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) mediante la mejora de la gobernanza inclusiva.
  • Apoya el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al promover infraestructuras resilientes y accesibles.
  • Favorece el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al proteger centros de empleo y residenciales.

Conclusión

La DANA 2024 no solo fue un desastre meteorológico, sino también un test de estrés para la inclusión social en la Comunitat Valenciana. La experiencia ha evidenciado la necesidad urgente de integrar la perspectiva de discapacidad en la planificación y respuesta ante emergencias climáticas, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar que nadie quede atrás.

Como señala Luis Vañó, “nuestra obligación ahora es convertir esta catástrofe en una palanca de cambio para que nunca más la discapacidad sea sinónimo de olvido en una emergencia”.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo destaca la afectación a la salud física y mental de las personas con discapacidad tras la DANA, incluyendo la necesidad de apoyo psicosocial y cognitivo.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se enfatiza cómo los desastres climáticos afectan desproporcionadamente a las personas con discapacidad, aumentando las desigualdades preexistentes.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo menciona la necesidad de reconstrucción inclusiva y accesible, con infraestructuras adaptadas para personas con discapacidad.
  4. ODS 13: Acción por el clima
    • Se aborda el impacto del cambio climático en la frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos y la necesidad de planes de emergencia inclusivos.
  5. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se señala la importancia de una gobernanza inclusiva y la participación real de las personas con discapacidad en la planificación y respuesta ante emergencias.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar para todos, incluyendo el apoyo psicosocial para personas afectadas por desastres.
  2. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente las vulnerables.
  3. Meta 11.5: Reducir el impacto de los desastres naturales en las ciudades, con especial atención a la protección de los grupos vulnerables.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  5. Meta 16.7: Garantizar la participación inclusiva y representativa en la toma de decisiones a todos los niveles.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 3.4.2: Proporción de personas que reciben apoyo psicosocial tras eventos traumáticos o desastres, relevante por el apoyo psicológico brindado a personas con discapacidad.
  2. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente, aplicable a la inclusión de personas con discapacidad en planes de emergencia.
  3. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas directas causadas por desastres, con atención a la vulnerabilidad de personas con discapacidad.
  4. Indicador 13.1.1: Número de países con estrategias nacionales de reducción de riesgos de desastres que incluyen a grupos vulnerables.
  5. Indicador 16.7.2: Proporción de grupos sociales que participan en procesos de toma de decisiones, relacionado con la participación de personas con discapacidad en comités de emergencia.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar para todos. Indicador 3.4.2: Proporción de personas que reciben apoyo psicosocial tras eventos traumáticos.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.5: Reducir el impacto de los desastres naturales en las ciudades, protegiendo a grupos vulnerables. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas directas causadas por desastres.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos y desastres. Indicador 13.1.1: Número de países con estrategias nacionales de reducción de riesgos que incluyen grupos vulnerables.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.7: Garantizar la participación inclusiva y representativa en la toma de decisiones. Indicador 16.7.2: Proporción de grupos sociales que participan en procesos de toma de decisiones.

Fuente: climatica.coop