¿Tendremos que vivir con menos agua – TyN Magazine

¿Tendremos que vivir con menos agua – TyN Magazine

Escasez de agua en las regiones mediterráneas: un desafío para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las regiones mediterráneas enfrentan un futuro con menos agua debido al cambio climático. Las proyecciones indican una disminución de las precipitaciones y un aumento de la evapotranspiración, consecuencia del incremento de las temperaturas. La reciente sequía entre 2020 y 2024, que afectó gravemente el noreste de la península ibérica, confirma que esta situación ya es una realidad palpable.

La pregunta clave es: ¿tendremos menos agua para vivir? La respuesta es afirmativa, lo que representa un reto directo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 13 (Acción por el clima).

Informes científicos y proyecciones climáticas

El primer informe de cambio climático en el Mediterráneo elaborado por MedECC en 2020, advierte que:

  1. En un escenario de altas emisiones, las temperaturas medias podrían aumentar entre 3,8 ºC y 6,5 ºC antes de 2100.
  2. En el mejor escenario, compatible con el Acuerdo de París, el aumento sería de 0,5 ºC a 2,0 ºC.
  3. Las precipitaciones podrían reducirse entre un 10 % y un 30 % durante el verano en muchas zonas mediterráneas.

Este desequilibrio en el balance hídrico, con menos entradas por precipitación y más salidas por evapotranspiración y consumo humano, implica una reducción significativa de las reservas subterráneas, afectando directamente el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Balance hídrico y recursos hídricos

El balance hídrico relaciona las entradas de agua (precipitaciones) con las salidas (evapotranspiración, caudal superficial y demanda humana). La diferencia determina la variación de las reservas subterráneas y acuíferos.

Según el Tercer Informe sobre el Cambio Climático en Cataluña, para 2050 se estima:

  • Reducción del 10 % en recursos hídricos en el Pirineo.
  • Reducción de hasta el 22 % en la costa.
  • Reducción media del 18 % respecto a 2015, con ciclos de sequías más frecuentes e intensas.

Este escenario plantea un desafío para la gestión sostenible del agua, alineado con el ODS 12 (Producción y consumo responsables).

Gestión de la escasez de agua: retos y soluciones

Reducción del consumo y eficiencia

Es urgente reducir el consumo de agua. Por ejemplo, en Barcelona, el uso doméstico ha disminuido de 210 litros por persona y día en 2000 a 150 litros en 2023. Sin embargo, las reservas siguen siendo vulnerables, con embalses apenas al 15 % durante la última sequía.

Mejorar la eficiencia de las redes urbanas, que aún presentan pérdidas significativas, es una prioridad para garantizar el acceso al agua, en línea con el ODS 6.

Impacto en la agricultura y nuevas fuentes de agua

  • La agricultura, principal consumidora de agua, es la más afectada por la escasez y las políticas restrictivas.
  • La modernización de sistemas de riego es necesaria, pero la dependencia de lluvias y embalses persiste.
  • Reducir el consumo agrícola es clave para la sostenibilidad del sistema hídrico.

Además, se promueven nuevas fuentes como:

  • La regeneración de aguas residuales tratadas para su reutilización, especialmente en zonas costeras.
  • La desalinización, aunque con desafíos en costos y sostenibilidad energética.

Estas estrategias requieren inversión, planificación y consenso social, contribuyendo al cumplimiento del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Importancia estratégica del agua subterránea

El agua subterránea, a menudo subestimada, es un recurso fundamental para el abastecimiento y más resiliente frente a sequías que los recursos superficiales.

El proyecto TREASURE evalúa el potencial de las aguas subterráneas y regeneradas para minimizar impactos de sequías en el suministro humano y ambiental.

Sin embargo, la contaminación por nitratos, compuestos industriales y salinización limita su uso. Es crucial evitar la sobreexplotación y proteger la recarga de acuíferos, en consonancia con el ODS 6 y ODS 15.

La naturaleza como prioridad en la gestión del agua

La restauración y preservación de ecosistemas acuáticos (ríos, humedales, lagos) es una obligación legal según la Directiva Marco del Agua.

Considerar a la naturaleza como un usuario prioritario del agua es esencial para mantener los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y la calidad de vida humana, apoyando los ODS 14 (Vida submarina) y 15.

Una gestión inteligente debe garantizar que, si queda agua disponible, esta se devuelva a los ecosistemas antes de destinarla a nuevos usos productivos.

Conclusión

La escasez de agua en el Mediterráneo es un desafío real y urgente que afecta múltiples dimensiones del desarrollo sostenible. La acción coordinada para reducir el consumo, mejorar la eficiencia, desarrollar nuevas fuentes y proteger los ecosistemas es fundamental para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar un futuro resiliente y equitativo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo se centra en la escasez de agua en las regiones mediterráneas, la gestión del recurso hídrico, la reducción del consumo y la importancia de fuentes alternativas como la regeneración de aguas residuales y la desalinización.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • Se discuten los impactos del cambio climático en el ciclo del agua, con proyecciones de aumento de temperaturas y reducción de precipitaciones que afectan la disponibilidad hídrica.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El artículo menciona la importancia de preservar los ecosistemas acuáticos y restaurar su calidad ecológica, considerando a la naturaleza como un usuario prioritario del agua.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se aborda la necesidad de reducir el consumo de agua, mejorar la eficiencia en redes urbanas y modernizar sistemas de riego en la agricultura.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: Para 2030, aumentar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento y el saneamiento.
  2. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación de vertidos y la minimización de materiales peligrosos.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  4. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
  5. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua medido como la relación entre el uso total de agua y el PIB.
  • Implícito en la reducción del consumo doméstico y la modernización de sistemas de riego mencionados en el artículo.
  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente.
    • Relacionado con la regeneración de aguas residuales para su reutilización como fuente alternativa de agua.
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas directas atribuibles a desastres relacionados con el clima.
    • El artículo menciona sequías más frecuentes e intensas, que pueden ser consideradas desastres climáticos.
  • Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres y acuáticas protegidas en relación con la superficie total.
    • Implícito en la necesidad de restaurar la calidad ecológica de ecosistemas acuáticos y preservar servicios ecosistémicos.
  • Indicador 12.2.1: Materiales utilizados por unidad de PIB.
    • Relacionado con la gestión sostenible y reducción del consumo de recursos, incluyendo el agua.

    4. Tabla: ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • 6.3 Mejorar la calidad del agua mediante reducción de contaminación.
    • 6.4 Aumentar la eficiencia en el uso del agua y asegurar sostenibilidad.
    • 6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente.
    • 6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del agua.
    ODS 13: Acción por el clima
    • 13.1 Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
    • 13.1.1 Número de muertes y pérdidas económicas por desastres climáticos.
    ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • 15.1 Garantizar conservación y restauración de ecosistemas terrestres y acuáticos.
    • 15.1.1 Proporción de áreas protegidas terrestres y acuáticas.
    ODS 12: Producción y consumo responsables
    • 12.2 Lograr gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales.
    • 12.2.1 Materiales utilizados por unidad de PIB.

    Fuente: tynmagazine.com