Un novedoso estudio revela la presencia de pesticidas y mercurio en las plumas de las cigüeñas gallegas – diario16plus.com
Informe sobre la Contaminación Ambiental y el Biomonitoreo con Cigüeñas Blancas en Galicia
Introducción
La contaminación ambiental representa una amenaza creciente y persistente que afecta tanto a la biodiversidad como a la salud humana, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 (Salud y bienestar) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres). Entre los contaminantes más preocupantes se encuentran los pesticidas y el mercurio, debido a su toxicidad, persistencia y capacidad de acumulación en los seres vivos.
En este contexto, las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) desempeñan un papel crucial como biomonitores, gracias a su amplia distribución, dieta variada y la posibilidad de analizar muestras no invasivas como sus plumas. Esto permite evaluar la calidad ambiental de diferentes hábitats de forma segura para las aves, contribuyendo al cumplimiento del ODS 15.
Objetivos del Proyecto In-VisiblePollut
- Cuantificar los niveles de mercurio y pesticidas en plumas de cigüeña recogidas en distintas localidades de Galicia.
- Analizar la relación entre los niveles de contaminantes y el tipo de uso del suelo (agrícola, ganadero, etc.) en dichas zonas.
Este proyecto contribuye directamente al ODS 12 (Producción y consumo responsables) y al ODS 13 (Acción por el clima), al proporcionar datos científicos para la gestión sostenible del medio ambiente.
Metodología
- Recolección de 77 plumas de 23 nidos en diez localidades gallegas.
- Preparación y análisis de las plumas para detectar mercurio y pesticidas.
- Cuantificación del mercurio en el área de Ecología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
- Análisis de pesticidas en el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Química de la USC.
Resultados y Hallazgos
Detección de Pesticidas
De los 23 plaguicidas analizados, se detectaron 11, incluyendo:
- Cuatro pesticidas actualmente autorizados.
- Siete pesticidas prohibidos hace décadas por su toxicidad.
Este hallazgo evidencia la persistencia ambiental de sustancias tóxicas, lo que afecta la biodiversidad y la salud humana, vinculándose con el ODS 3 y ODS 15.
Destacan las localidades de:
- Monforte de Lemos: hasta siete compuestos diferentes.
- Maceda: cinco de los siete plaguicidas prohibidos, indicando fuentes significativas de contaminación residual.
El DEET, un repelente de insectos, fue el compuesto más abundante y extendido. Además, sustancias como el DDT y la dieldrina, prohibidas hace más de cuarenta años, siguen presentes, demostrando su persistencia.
Mercurio y Agricultura
Las mayores concentraciones de mercurio se encontraron en zonas con alta actividad agrícola, como Areeiras, mientras que las zonas de ganadería tradicional, como Maceda, mostraron los valores más bajos. Esto sugiere una relación directa con el uso histórico de productos agrícolas que contienen mercurio, afectando la calidad del suelo y la salud de los ecosistemas (ODS 15).
Influencia del Uso del Suelo
El estudio confirma una clara asociación entre ciertos cultivos intensivos (maíz, huertos y pastizales) y mayores niveles de pesticidas en las plumas de las cigüeñas. Este conocimiento es fundamental para promover prácticas agrícolas sostenibles y responsables, alineadas con el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 12.
Importancia del Biomonitoreo Continuo
Este estudio consolida a la cigüeña blanca como un biomonitoreador eficaz de la contaminación en entornos rurales, evidenciando la persistencia de contaminantes tóxicos mucho después de su prohibición. Aunque presentes en bajas concentraciones, estos contaminantes pueden afectar la salud y reproducción de las aves, lo que impacta en la biodiversidad y los ecosistemas.
Por ello, se destaca la necesidad vital de:
- Mantener y fortalecer los programas de monitoreo ambiental.
- Especial atención a zonas rurales, que aunque alejadas de la industria, sufren impactos de contaminación histórica y actual.
Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 13 y ODS 15, promoviendo un desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y bienestar – El artículo aborda la contaminación ambiental con pesticidas y mercurio, que tienen graves consecuencias para la salud humana y la biodiversidad.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Implícitamente relacionado con la contaminación del medio ambiente que puede afectar la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Se discuten los residuos de pesticidas prohibidos y autorizados, vinculados a prácticas agrícolas y uso de productos químicos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – El estudio se centra en la contaminación que afecta la fauna silvestre (cigüeñas blancas) y la biodiversidad en entornos rurales.
- ODS 13: Acción por el clima – Aunque no se menciona directamente, el monitoreo ambiental y la gestión sostenible del suelo contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, eliminación de vertidos y minimización de productos químicos peligrosos.
- Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes para reducir la degradación de hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.9.1: Mortalidad por enfermedades causadas por la contaminación del aire, agua y suelo. Aunque no se menciona directamente, el estudio sobre contaminantes tóxicos está relacionado con este indicador.
- Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con buena calidad según estándares nacionales. El análisis de contaminantes en plumas de cigüeña puede servir como biomonitoreo indirecto de la calidad ambiental.
- Indicador 12.4.2: Manejo racional de productos químicos y desechos peligrosos. La detección de pesticidas prohibidos y mercurio refleja el estado de gestión de estos químicos.
- Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres y acuáticos que están en buen estado. El biomonitoreo con cigüeñas permite evaluar la contaminación y el estado de los ecosistemas.
4. Tabla con ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.9: Reducir enfermedades causadas por productos químicos y contaminación. | Indicador 3.9.1: Mortalidad por enfermedades relacionadas con contaminación. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. | Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con buena calidad. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.4: Gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos. | Indicador 12.4.2: Manejo racional de productos químicos y desechos peligrosos. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas en buen estado. |
Fuente: diario16plus.com