El Ayuntamiento suma a la FRAVM a su red contra la soledad no deseada en personas mayores – El Diario de Madrid

El Ayuntamiento suma a la FRAVM a su red contra la soledad no deseada en personas mayores – El Diario de Madrid

 

Informe sobre la Colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y la FRAVM para la Mitigación de la Soledad no Deseada en Personas Mayores

1. Introducción y Contexto de la Iniciativa

El Ayuntamiento de Madrid ha formalizado un convenio de colaboración con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) con el propósito de fortalecer la red de detección y apoyo a personas mayores en situación de soledad no deseada. Este acuerdo, con una vigencia de cuatro años, se alinea directamente con los principios de desarrollo urbano inclusivo y bienestar social, reflejando un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Objetivos del Convenio y Alineación con los ODS

El acuerdo establece un marco de actuación conjunta para prevenir y abordar el aislamiento social, una problemática que afecta gravemente la calidad de vida de la población mayor. Los objetivos principales se vinculan estrechamente con varias metas de la Agenda 2030:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La iniciativa busca proteger la salud mental y física de las personas mayores, reconociendo la soledad no deseada como un factor de riesgo significativo que merma el bienestar.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al centrarse en un colectivo vulnerable, el programa trabaja activamente para combatir la exclusión social y garantizar que las personas mayores no queden atrás, promoviendo su inclusión plena en la comunidad.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El convenio fomenta la creación de barrios más cohesionados, seguros e inclusivos, convirtiendo los espacios públicos en entornos de vigilancia colaborativa y apoyo mutuo.

3. Modelo Operativo y Actores Involucrados

La colaboración se fundamenta en un modelo de red que aprovecha la capilaridad y la experiencia comunitaria de la FRAVM para funcionar como una “antena social” de detección temprana. El proceso se estructura de la siguiente manera:

  1. Detección Proactiva: Las asociaciones vecinales identificarán posibles casos de aislamiento en espacios públicos frecuentados por personas mayores.
  2. Canalización de la Información: Los casos detectados serán comunicados a los servicios sociales del Ayuntamiento.
  3. Intervención Profesional: Los equipos municipales asumirán el seguimiento y proporcionarán intervenciones sociales individualizadas para cada caso.

Además de la detección, la FRAVM impulsará acciones de socialización y campañas de sensibilización para reforzar los lazos comunitarios.

4. Una Alianza Estratégica en el Marco del ODS 17

Este convenio es un ejemplo claro del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), ya que se integra en la “Estrategia municipal contra la soledad no deseada” (2024), que promueve un ecosistema de colaboración multisectorial. La red de apoyo incluye a:

  • Entidades del tercer sector: Cáritas, Grandes Amigos, Nadiesolo, Solidarios.
  • Colegios profesionales: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Colegio de Administradores de Fincas.
  • Sector sanitario: Fundación Jiménez Díaz.
  • Empresas gestoras del servicio de Teleasistencia: Asispa, Atenzia y Tunstall Televida.

Esta alianza estratégica permite una respuesta integral y coordinada, combinando la proximidad del tejido vecinal con la capacidad técnica de los servicios sociales y otras entidades especializadas, consolidando así una red de protección eficaz y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en la “soledad no deseada en personas mayores”, un problema que afecta directamente la salud mental y el bienestar. La iniciativa busca “la prevención y el abordaje de esta problemática social creciente”, lo cual está alineado con la promoción de la salud mental en todas las edades.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La soledad no deseada es descrita como “una de las formas de exclusión social más invisibles y dolorosas”. El programa se enfoca en un grupo vulnerable, las personas mayores, con el objetivo de garantizar que la ciudad “no deja a nadie atrás”, promoviendo así la inclusión social de este colectivo y reduciendo las desigualdades basadas en la edad.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El objetivo del convenio es “convertir los barrios en entornos activos contra el aislamiento social”. Esto se logra a través de la movilización de asociaciones vecinales en “espacios públicos” y el fomento de la “participación ciudadana como herramientas de cohesión”. Estas acciones contribuyen a crear comunidades más inclusivas, seguras y resilientes.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo describe un modelo de colaboración explícito. La iniciativa se basa en un convenio entre el Ayuntamiento de Madrid (sector público) y la FRAVM (sociedad civil). Además, se menciona una “Estrategia municipal contra la soledad no deseada” que contempla un “modelo de trabajo en red con entidades sociales, colegios profesionales y empresas”, citando ejemplos como Cáritas, el Colegio Oficial de Farmacéuticos y la Fundación Jiménez Díaz. Esto ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales para abordar un problema social complejo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar

    La meta busca “promover la salud mental y el bienestar”. El artículo aborda directamente este punto al centrarse en la “prevención y el abordaje” de la soledad no deseada, un factor de riesgo significativo para la salud mental de las personas mayores.

  2. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas

    Esta meta busca “potenciar y promover la inclusión social […] de todas las personas, independientemente de su edad”. El programa del Ayuntamiento de Madrid está diseñado específicamente para combatir la “exclusión social” de las personas mayores mediante “intervenciones sociales individualizadas” y “acciones de socialización y participación ciudadana”.

  3. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles

    La meta se enfoca en el acceso a espacios públicos inclusivos, especialmente para personas de edad. El artículo menciona que las asociaciones vecinales actuarán en los “espacios públicos más frecuentados por este colectivo” para identificar casos de aislamiento, lo que implícitamente busca hacer de estos espacios lugares de conexión y apoyo, aumentando su inclusividad.

  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    Esta meta aboga por “alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El artículo es un claro ejemplo de esta meta en acción, detallando el convenio entre el Ayuntamiento (público) y la FRAVM (sociedad civil), y la red más amplia que incluye a “entidades sociales, colegios profesionales y empresas”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores de progreso implícitos o proxy:

  • Indicador para la Meta 3.4:

    Un indicador implícito es el número de casos de aislamiento detectados y canalizados a los servicios sociales. El artículo establece que la FRAVM se dedicará a “identificar casos de aislamiento” y canalizarlos para “intervenciones sociales individualizadas”. El seguimiento de esta cifra mediría el alcance y la efectividad de la intervención para mejorar el bienestar.

  • Indicador para la Meta 10.2:

    Un indicador implícito es el número de personas mayores que participan en las “acciones de socialización y participación ciudadana” organizadas por la FRAVM. Medir esta participación sería una forma de cuantificar el progreso en la inclusión social de este grupo.

  • Indicador para la Meta 11.7:

    Aunque no es un indicador directo, el progreso podría medirse a través del número de barrios o zonas de la ciudad donde las “antenas sociales” están activas. Esto reflejaría la expansión de la iniciativa para “convertir los barrios en entornos activos contra el aislamiento social”, mejorando la inclusividad de los espacios comunitarios.

  • Indicador para la Meta 17.17:

    Un indicador directo y cuantificable es el número y tipo de organizaciones que forman parte de la red. El artículo ya menciona una lista de socios: “Cáritas, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, el Colegio de Administradores de Fincas, o la Fundación Jiménez Díaz”, además de la FRAVM y las empresas de teleasistencia. El crecimiento de esta red sería una medida del éxito de la alianza.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos o Explícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Número de casos de soledad no deseada detectados y atendidos mediante intervenciones sociales individualizadas.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad. Número de personas mayores que participan en acciones de socialización y participación ciudadana.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. Número de barrios convertidos en “entornos activos contra el aislamiento social” a través de la red de antenas sociales.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Número de entidades (públicas, sociedad civil, colegios profesionales, empresas) que colaboran en la “Estrategia municipal contra la soledad no deseada”.

Fuente: eldiariodemadrid.es