Adaptación climática: el elefante invisible de la política española – Agenda Pública
Informe sobre la Urgencia de la Adaptación al Cambio Climático en España y su Alineación con los ODS
1. Diagnóstico de la Situación Actual y la Necesidad de un Pacto de Estado
Los efectos adversos del cambio climático constituyen una realidad permanente que exige la implementación inmediata de medidas de adaptación. La emergencia climática, evidenciada por fenómenos extremos como incendios de sexta generación y DANAs, subraya la necesidad de un pacto de Estado. Esta acción es fundamental para fortalecer la resiliencia y cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), asegurando que la sociedad pueda convivir con la nueva realidad climática.
Análisis Comparativo: Desafíos entre Mitigación y Adaptación
2.1. Diferencias Fundamentales
Existe un desacople significativo entre el ritmo de desarrollo, la disponibilidad de datos y la financiación de las políticas de mitigación y adaptación.
- Mitigación: Se considera un proceso relativamente estandarizado. La tecnología está disponible, la inversión es creciente y las variables de medición, como la tonelada de CO₂, son universales.
- Adaptación: Requiere un enfoque complejo, con diagnósticos territorializados y soluciones multidisciplinares que a menudo escapan a la alta política institucional.
2.2. Obstáculos para una Adaptación Eficaz
Las políticas de adaptación enfrentan barreras específicas que dificultan su avance y alineación con los ODS:
- Complejidad y Localización: La adaptación exige diagnósticos locales precisos y políticas transversales con un fuerte componente sociológico. La falta de datos robustos a nivel local impide actuaciones ambiciosas, afectando directamente la consecución del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Financiación y Rentabilidad: La financiación suele depender de fondos públicos o internacionales condicionados al cortoplacismo. Los beneficios, traducidos en “daños evitados”, son más difíciles de monetizar que los proyectos de energía renovable, lo que desincentiva la inversión privada.
- Visibilidad Política y Medíatica: El sesgo hacia la urgencia favorece la mitigación. Las medidas de adaptación, como la reforestación o la mejora de sistemas de riego, son proyectos a medio y largo plazo cuyos resultados no son visibles en un ciclo electoral, aunque son cruciales para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
Propuestas Estratégicas para un Pacto de Estado Orientado a los ODS
3.1. Ejes de Actuación para la Resiliencia Climática
Para superar el cortoplacismo e impulsar un mecanismo estructural de adaptación, se proponen las siguientes líneas de acción:
- Gestión Forestal Adaptativa: Avanzar hacia un modelo de gestión integral del paisaje que combine quemas preventivas, pastoreo controlado y reforestación con especies autóctonas. Esta medida es clave para proteger la biodiversidad y los ecosistemas, en línea con el ODS 15.
- Resiliencia Hídrica Nacional: Modernizar infraestructuras mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y tecnologías inteligentes para combatir la desertificación, contribuyendo directamente al ODS 6.
- Adaptación Urbana al Calor: Implementar un Plan Global de Adaptación al Calor centrado en la renaturalización de las ciudades con infraestructuras verdes y azules. Esto es vital para proteger la salud pública (ODS 3: Salud y Bienestar) y crear entornos urbanos sostenibles (ODS 11).
3.2. Gobernanza y Mecanismos de Financiación
Es ineludible pasar de un enfoque reactivo a uno previsor. Para ello, se requiere una nueva estructura de gobernanza y financiación:
- Creación de una Agencia Estatal de Prevención Climática: Un organismo con autonomía financiera y capacidad de coordinación nacional para fomentar la colaboración entre administraciones, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Establecimiento de un Fondo Nacional para la Adaptación: Con financiación estable procedente de los presupuestos generales, priorizando las regiones más vulnerables para no dejar a nadie atrás, en consonancia con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Conclusión: Hacia una Adaptación Justa y Eficaz Basada en el Marco Existente
4.1. Fortalecimiento del Plan Nacional de Adaptación
España cuenta con un Plan de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030. La medida más pragmática es revisarlo, actualizarlo y dotarlo de fondos suficientes para asegurar su implementación efectiva en el territorio. Un monitoreo adecuado es indispensable para medir su impacto en los ODS.
4.2. Un Consenso para el Bienestar Futuro
Lograr un consenso nacional en torno a la adaptación es la única vía para asegurar el bienestar de la sociedad española en las próximas décadas. Esto permitirá convivir en condiciones seguras y resilientes, evitando migraciones forzadas y garantizando una transición justa, principio fundamental de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 13: Acción por el clima
- El artículo se centra explícitamente en la necesidad de adaptarse a los “peores efectos del cambio climático”, que es el núcleo del ODS 13. Menciona eventos climáticos extremos como “incendios de sexta generación”, “DANA”, “olas de calor” y “sequía extrema”, y aboga por un “pacto de Estado frente a la emergencia climática” y la implementación de un “plan de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030”.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Se aborda la resiliencia de las áreas urbanas y rurales frente a desastres climáticos. El texto pregunta qué sucede con “las ciudades o barrios” afectados por cambios en las cuencas hidrográficas y propone medidas como la “renaturalización de las ciudades con infraestructuras verdes y azules” para combatir el “efecto isla de calor urbano”. El objetivo es hacer que los asentamientos humanos sean más seguros y resilientes.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo propone soluciones directas para la gestión de ecosistemas terrestres. Pide un “modelo de gestión forestal adaptativa, basado en la gestión integral del paisaje”, que incluye “pastoreo controlado y reforestación con especies autóctonas”. Además, aborda la lucha contra la desertificación mediante “mejorar los protocolos de riego y digitalización en zonas en riesgo de desertificación” y la creación de un “Fondo Nacional contra la Desertificación”.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Se destaca la importancia de la gestión de los recursos hídricos. El texto menciona la problemática de las “Cuencas Hidrográficas del Ebro o del Tajo” y propone una “Respuesta Nacional para la Resiliencia Hídrica que modernice infraestructuras mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y tecnologías inteligentes”.
ODS 3: Salud y bienestar
- Se establece una conexión directa entre los eventos climáticos y la salud pública. El artículo se pregunta por los “protocolos de salud comunitaria” que se aplican “ante olas de calor en Andalucía” y subraya que el objetivo final de la adaptación es “evitar las pérdidas humanas” y “asegurar el bienestar de la sociedad española”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El texto enfatiza la necesidad de colaboración y financiación para implementar las medidas de adaptación. Aboga por un “pacto de Estado”, una “gobernanza colaborativa”, y la creación de un “Fondo Nacional para la Adaptación con financiación estable de los presupuestos generales del Estado, complementado por fondos autonómicos”, lo que refleja la esencia de crear alianzas para alcanzar los objetivos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 13: Acción por el clima
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Todo el artículo es un llamado a la acción para esta meta, proponiendo medidas concretas como la gestión forestal, la resiliencia hídrica y planes de adaptación al calor para hacer frente a incendios, sequías e inundaciones.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo aboga por un “pacto de Estado”, la revisión y fortalecimiento del “plan de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030” y la creación de una “Agencia Estatal de Prevención Climática”, integrando la adaptación en la estructura institucional del país.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres. El artículo lo menciona directamente al afirmar que el objetivo es “ser previsores y evitar las pérdidas humanas y económicas” causadas por catástrofes climáticas.
- Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para […] la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres. La propuesta de un “Plan Global de Adaptación al Calor, centrado en la renaturalización de las ciudades” es un ejemplo directo de esta meta.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, […] recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación. La propuesta de un “modelo de gestión forestal adaptativa” que incluye “reforestación con especies autóctonas” se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. El artículo aborda esto directamente al proponer “mejorar los protocolos de riego y digitalización en zonas en riesgo de desertificación” y crear un “Fondo Nacional contra la Desertificación”.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. La mención a la gestión de las “Cuencas Hidrográficas del Ebro o del Tajo” y la propuesta de una “Respuesta Nacional para la Resiliencia Hídrica” reflejan la necesidad de un enfoque integrado.
ODS 3: Salud y bienestar
- Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países […] en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. La discusión sobre “protocolos de salud comunitaria” para las olas de calor y la protección de la ciudadanía son aplicaciones directas de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí alude a conceptos y datos que se utilizan para medirlos.
- Indicador 13.1.2 / 11.b.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. El artículo evalúa implícitamente este indicador al mencionar la existencia del “plan de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030” y proponer su revisión, fortalecimiento y la creación de un “pacto de Estado”, lo que representa la implementación de dichas estrategias a nivel nacional.
- Indicador 11.5.2 / 13.1.1: Pérdidas económicas directas, muertes y personas afectadas atribuidas a desastres. El artículo se refiere a estos conceptos de forma cualitativa al hablar de los beneficios de la adaptación como “daños evitados” y la necesidad de “evitar las pérdidas humanas y económicas”. La monetización de estos “daños evitados” sería una forma de medir el progreso.
- Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total. Aunque no se citan cifras, la preocupación por las “zonas en riesgo de desertificación” y la propuesta de un “Fondo Nacional contra la Desertificación” implican que la superficie de tierra degradada es un indicador clave a monitorear para medir la eficacia de las políticas.
- Indicador 11.b.2: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres. El artículo subraya la necesidad de diagnósticos “muy territorializados, locales” y una “importante coordinación local y vecinal”, aunque lamenta que lo local “carece de información y de datos suficientes”. Esto apunta a la necesidad de medir y mejorar la capacidad a nivel local, que es lo que este indicador busca cuantificar.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación. 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. |
13.1.2: Existencia y ejecución de estrategias nacionales de adaptación (el “plan de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030”). 13.1.1: Reducción de “pérdidas humanas y económicas” (medición de “daños evitados”). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.5: Reducir las muertes y pérdidas económicas por desastres. 11.b: Implementar políticas y planes de adaptación y resiliencia. |
11.5.2: Disminución de pérdidas económicas directas por desastres. 11.b.1: Adopción de planes de adaptación urbana (el “Plan Global de Adaptación al Calor”). |
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.2: Promover la gestión forestal sostenible y la reforestación. 15.3: Luchar contra la desertificación. |
15.3.1: Superficie de tierra afectada por la desertificación (el foco en “zonas en riesgo de desertificación”). |
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. | Grado de implementación de la gestión integrada de recursos hídricos (la propuesta de una “Respuesta Nacional para la Resiliencia Hídrica”). |
| ODS 3: Salud y bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. | Capacidad de respuesta del sistema de salud ante emergencias climáticas (la existencia de “protocolos de salud comunitaria ante olas de calor”). |
Fuente: agendapublica.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0