COP30: entre la desilusión y la esperanza – ONG Manos Unidas

Noviembre 27, 2025 - 03:36
 0  0
COP30: entre la desilusión y la esperanza – ONG Manos Unidas

 

Informe sobre los Resultados de la COP30 y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Conferencia de las Partes (COP30) sobre cambio climático, celebrada en Belém, Brasil, del 10 al 22 de noviembre, constituyó un foro crucial para evaluar el progreso global en la lucha contra el cambio climático. Las negociaciones se centraron en dos ejes principales, directamente alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:

  • Mitigación de emisiones: Un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Adaptación y resiliencia: Esencial para proteger a las comunidades vulnerables, en consonancia con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

El cambio climático exacerba las vulnerabilidades existentes, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones de países en desarrollo, que son las menos responsables de las emisiones históricas. Por tanto, el avance en la justicia climática es indispensable para no dejar a nadie atrás, principio rector de los ODS.

Análisis de los Avances en Mitigación: Desafíos para el ODS 13 y ODS 7

En materia de mitigación, la COP30 no logró avances sustanciales. Se constató una brecha significativa entre los compromisos actuales de los países y el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5°C. Las proyecciones actuales apuntan a un aumento de 2,6°C, lo que amenaza directamente la viabilidad del ODS 13.

Un obstáculo persistente fue la falta de consenso para nombrar y acordar la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, principal causa del calentamiento global. Este estancamiento dificulta la transición energética necesaria para alcanzar el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante). No obstante, como nota positiva, un grupo de países ha programado una reunión en Colombia en 2026 para diseñar una hoja de ruta hacia un futuro sin combustibles fósiles, una iniciativa que podría acelerar el cumplimiento de estos objetivos fuera del marco oficial de las negociaciones.

Adaptación y Financiación: Brechas en el Cumplimiento del ODS 10 y ODS 17

La financiación para la adaptación fue un tema central, reconociendo la “deuda ecológica” de los países desarrollados. Este principio se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que llama a movilizar recursos financieros para los países en desarrollo.

Se acordó triplicar la financiación para 2035, alcanzando los 300 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, esta cifra representa solo una cuarta parte de los 1,2 billones de dólares que se estiman necesarios anualmente. Esta insuficiencia de recursos, sumada a la falta de compromisos individuales por país, pone en riesgo la capacidad de las naciones más vulnerables para adaptarse, perpetuando las desigualdades globales en contravención del ODS 10.

El Mecanismo de Transición Justa: Un Marco Integrador para Múltiples ODS

El principal logro de la COP30 fue la aprobación de un mecanismo para garantizar una “transición justa”. Este concepto ampliado pone a las personas en el centro y crea sinergias entre diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al proteger los derechos y condiciones laborales de los trabajadores durante la transición a una economía verde.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al promover el acceso universal a energías limpias.
  • ODS 10 y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al salvaguardar los derechos y territorios de los pueblos indígenas, reconociendo su papel crucial en la conservación de la biodiversidad.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al garantizar el derecho a un medio ambiente sano y el respeto de los derechos humanos en todas las acciones climáticas.

Este mecanismo refuerza un enfoque basado en derechos y representa una oportunidad para que la sociedad civil y organizaciones como Manos Unidas continúen apoyando a las comunidades afectadas por el cambio climático y los impactos del extractivismo.

Cinco Indicadores Positivos para la Agenda 2030

A pesar de los limitados avances, la cumbre de Belém ofreció motivos para la esperanza que refuerzan el camino hacia la consecución de los ODS:

  1. Vigencia del multilateralismo: El diálogo y la búsqueda de consensos, aunque lentos, demuestran que el marco del ODS 17 sigue siendo la principal herramienta para abordar desafíos globales, frente a la imposición unilateral.
  2. Impacto de las negociaciones: Sin el proceso de las COPs, las proyecciones de calentamiento global serían cercanas a los 4°C. Los acuerdos existentes, aunque insuficientes, son un avance tangible hacia el ODS 13.
  3. Visibilidad de los ecosistemas y pueblos indígenas: La celebración de la COP en la Amazonía reforzó la conciencia sobre la fragilidad de los ecosistemas (ODS 15) y dio protagonismo a los pueblos indígenas, actores clave para la justicia climática y la reducción de desigualdades (ODS 10).
  4. Participación de la sociedad civil: La voz coordinada de actores no estatales, como las redes eclesiales, fortaleció el llamado a la justicia climática, demostrando el poder de las alianzas contempladas en el ODS 17.
  5. Compromiso de las nuevas generaciones: El activismo juvenil evidenció un fuerte impulso social para la acción climática, asegurando que la presión para cumplir con el ODS 13 y el resto de la Agenda 2030 continuará en el futuro.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la COP30 de cambio climático, discutiendo los dos pilares de la acción climática: la mitigación (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero) y la adaptación a los impactos del cambio climático. Se mencionan explícitamente el Acuerdo de París y el objetivo de no superar en 1,5ºC la temperatura global.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo aborda la necesidad de una transición energética para abandonar los combustibles fósiles, que son “el origen del problema”. Se habla de “transitar hacia el cero de emisiones netas” y de una “transición de los combustibles fósiles a una economía basada en energías limpias”, así como de la necesidad de garantizar que “todo el mundo tenga acceso a las energías limpias”.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El texto subraya que “el cambio climático golpea cada vez más a las comunidades y los pueblos más vulnerables”, quienes son los menos responsables de las emisiones. Se discute la “deuda ecológica” de los países ricos con los países en desarrollo y el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, abogando por la justicia climática para reducir esta desigualdad.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El concepto de “justicia climática” es un tema recurrente. El artículo también defiende el multilateralismo como un sistema “basado en reglas y en el consenso entre países a través del diálogo” frente a “la ley del más fuerte”. Además, la “transición justa” busca preservar y hacer respetar los “derechos humanos de todas las personas” y los derechos de los pueblos indígenas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La COP30 es en sí misma un ejemplo de alianza global. El artículo menciona el compromiso de los países desarrollados para financiar a los países en desarrollo (Acuerdo de París, art. 9.1), la reunión de varios países en Colombia para crear una hoja de ruta sin combustibles fósiles, y la colaboración de la sociedad civil, sindicatos, iglesias y jóvenes para influir en las negociaciones.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    La aprobación de un mecanismo para una “transición justa” se originó en la demanda de los sindicatos para “preservar los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales” durante el cambio hacia una economía de energías limpias.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    La celebración de la COP en Belém, “portal de entrada al Amazonas”, se utiliza para visibilizar “la fragilidad de nuestros ecosistemas”. Se mencionan las amenazas a los territorios de los pueblos indígenas, como la “deforestación” y la “minería”, y se resalta el papel de estos pueblos en el “cuidado de la casa común”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

    El artículo identifica la adaptación como una de las dos cuestiones relevantes de las negociaciones, mencionando la necesidad de “adaptarnos a los cambios climáticos y reforzar nuestra capacidad de resiliencia ante su presencia, cada vez más frecuente e intensa”.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    Se hace referencia a los “planes actuales de mitigación” de los países, señalando que existe una “gran brecha” entre estos planes y el objetivo de 1,5ºC acordado en París, lo que evidencia la necesidad de integrar medidas más ambiciosas.

  • Meta 13.a: Cumplir el compromiso de los países desarrollados de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo.

    El artículo discute explícitamente la financiación, mencionando el compromiso de los países desarrollados de “aportar los recursos necesarios a los países en desarrollo”. Se critica que la nueva meta de 300 mil millones de dólares anuales para 2035 es insuficiente frente a la necesidad estimada de 1,2 billones y que no hay compromisos individuales concretos.

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Esta meta está implícita en la discusión sobre la necesidad de acordar la “eliminación de los combustibles fósiles” y avanzar hacia una “economía basada en energías limpias”.

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas.

    El artículo valora positivamente la visibilización de “cientos de pueblos indígenas, presentes en la COP y en espacios paralelos”, reivindicando ser escuchados y tomados en cuenta en las decisiones, así como el compromiso de los jóvenes y la sociedad civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador de temperatura global:

    El artículo utiliza el aumento de la temperatura global como el principal indicador de progreso (o falta de él) en la acción climática. Se menciona el objetivo de “no superar en más de 1,5ºC la temperatura global” y se contrasta con la proyección actual de “una temperatura media de 2,6ºC” con los planes de mitigación existentes. Este es el indicador fundamental para medir el éxito del ODS 13.

  • Indicador 13.a.1: Suma de las cantidades proporcionadas y movilizadas en dólares de los Estados Unidos por año para la financiación climática.

    Este indicador se menciona explícitamente al hablar de la financiación. El texto cita cifras concretas: el objetivo inicial de “100 mil millones de dólares al año”, la nueva meta de “300 mil millones de dólares al año” para 2035, y la necesidad real estimada en “1,2 billones de dólares anuales”. Estas cifras se usan para medir el cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados.

  • Indicador implícito sobre políticas de transición energética:

    Aunque no se menciona un indicador numérico, la falta de un acuerdo para la “eliminación de los combustibles fósiles” en 30 años de negociaciones se presenta como un indicador clave del estancamiento en la transición energética (relacionado con el ODS 7). La futura “hoja de ruta hacia un mundo sin combustibles fósiles” que se discutirá en Colombia podría generar indicadores más concretos.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas y planes nacionales.
  • 13.a: Movilizar financiación de países desarrollados a países en desarrollo.
  • Aumento de la temperatura global (Objetivo: 1,5°C; Proyección actual: 2,6°C).
  • Existencia de “planes actuales de mitigación” de los países.
  • Monto de financiación climática movilizada anualmente (Menciona 100 mil millones, 300 mil millones y la necesidad de 1,2 billones).
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • Acuerdos sobre la “eliminación de los combustibles fósiles” (indicador cualitativo de progreso).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Aplicación del principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
  • Flujos financieros de países desarrollados a países en desarrollo para la acción climática.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
  • Aprobación del mecanismo de “transición justa”.
  • Participación activa de pueblos indígenas y sociedad civil en las negociaciones.

Fuente: manosunidas.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)