CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO COP30. NUEVOS PROCESOS PREOCUPANTES – Fundacion Sistema

Noviembre 27, 2025 - 04:05
 0  0
CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO COP30. NUEVOS PROCESOS PREOCUPANTES – Fundacion Sistema

 

Informe sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Contexto Geopolítico y Desafíos al Multilateralismo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30, celebrada en Belém (Brasil), concluyó en un clima de creciente desestabilización global que amenaza directamente el cumplimiento de la Agenda 2030. La erosión de los marcos de cooperación internacional, un pilar fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), se ha manifestado en la dificultad para alcanzar consensos robustos. Acciones unilaterales y la priorización de intereses nacionales sobre los objetivos globales ponen en riesgo no solo el ODS 13 (Acción por el clima), sino también el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), que depende de un orden multilateral basado en normas y acuerdos.

Esta dinámica de confrontación se extiende a diversos foros multilaterales, como el G20, debilitando la capacidad colectiva para abordar crisis interconectadas. En el ámbito de la Unión Europea, se observa un revisionismo en regulaciones ambientales y digitales, lo que podría ralentizar el progreso hacia una economía verde y digital inclusiva, afectando metas vinculadas al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y al ODS 12 (Producción y consumo responsables).

2. Agenda Estratégica de la COP30 y su Vinculación con los ODS

2.1. Incumplimiento de Compromisos Previos

Un desafío central previo a la COP30 fue el bajo nivel de presentación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) actualizadas para 2035. Solo una cuarta parte de los países obligados por el Acuerdo de París habían cumplido con el plazo, evidenciando un distanciamiento de los compromisos climáticos. Este incumplimiento obstaculiza directamente la consecución del ODS 13 y revela una brecha significativa en la inversión en energías limpias, en contraposición con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ya que las inversiones proyectadas en combustibles fósiles contradicen las metas de descarbonización.

2.2. Prioridades Clave de la Agenda

La agenda propuesta para la COP30 buscaba una respuesta global alineada con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las prioridades incluían:

  • Transición Energética Justa: Impulsar el abandono de los combustibles fósiles y redirigir subsidios hacia energías limpias, en línea con el ODS 7 y garantizando una transición equitativa que proteja el empleo y promueva el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
  • Reducción de Emisiones de Metano: Abordar las emisiones de metano para mitigar el calentamiento a corto plazo, una acción crucial para el ODS 13.
  • Protección de Ecosistemas: Poner fin a la deforestación de bosques tropicales, esenciales como sumideros de carbono y para la preservación de la biodiversidad, contribuyendo directamente al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  • Sistemas Alimentarios Sostenibles: Financiar la reducción de emisiones en la agricultura, un sector responsable de un tercio de las emisiones globales, lo que impacta en el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 12.
  • Financiación para Adaptación y Mitigación: Aumentar los fondos para que los países en desarrollo puedan adaptarse a los impactos climáticos, abordando las desigualdades señaladas en el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades, como se establece en el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
  • Transferencia Tecnológica: Promover tecnologías para descarbonizar industrias pesadas como el acero y el cemento, un objetivo clave del ODS 9.

3. Análisis de los Resultados de la COP30

3.1. Brecha de Mitigación y el ODS 13

Los resultados de la COP30 reflejan un progreso ambivalente. A pesar de la participación de 195 países, los compromisos presentados (NDC) solo lograrían una reducción del 12% de las emisiones para 2035 respecto a 2019. Esta cifra es drásticamente insuficiente para cumplir las metas del Acuerdo de París y del ODS 13, que exigen una reducción del 55% para limitar el calentamiento a 1,5°C. La trayectoria actual proyecta un aumento de temperatura de 2,5°C para finales de siglo, lo que agravará los impactos sobre los países más vulnerables y exacerbará las desigualdades (ODS 10).

3.2. Avances y Acuerdos Alcanzados

A pesar de las dificultades, la conferencia logró avances en áreas clave que refuerzan la Agenda 2030:

  1. Transición Justa: Se alcanzó un nuevo acuerdo que subraya la necesidad de que la transición hacia una economía limpia sea justa y equitativa, asegurando que sus beneficios sean compartidos por todas las naciones y personas, en consonancia con el ODS 8 y el ODS 10.
  2. Financiación para la Adaptación: Se acordó triplicar la financiación para la adaptación, un paso fundamental para apoyar a los países en desarrollo que, a pesar de contribuir mínimamente a la crisis climática, son los más afectados. Esto fortalece la resiliencia comunitaria (ODS 11) y aborda el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
  3. Protección de los Bosques (ODS 15): Se estableció el “Fondo Bosque Tropical para Siempre”, con una dotación prevista de 4.000 millones de dólares anuales, para detener la destrucción de los mayores sumideros de carbono del planeta.
  4. Irreversibilidad de la Transición Energética (ODS 7): Se ratificó que la transición hacia energías renovables es imparable, con flujos de inversión que ya duplican a los de los combustibles fósiles.

3.3. Obstáculos y Debilidades del Acuerdo Final

El principal fracaso del acuerdo fue la imposibilidad de incluir una mención explícita al abandono progresivo de los combustibles fósiles, debido a la oposición de los petroestados y la falta de liderazgo de actores clave. Esta omisión representa un grave precedente y una contradicción con los objetivos del ODS 7 y ODS 13. La postura de limitar el debate a la “reducción de emisiones” en lugar de la “eliminación de sus fuentes” debilita la ambición climática global.

4. Reflexiones Finales: Impacto Económico y Urgencia de la Adaptación

4.1. Costes Económicos de la Inacción Climática

La inacción climática representa una amenaza directa para el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Las proyecciones indican que un calentamiento de 4°C podría generar una reducción del PIB per cápita global de hasta un 24% para 2100. Para países vulnerables como España, la reducción podría alcanzar el 20%, comprometiendo décadas de desarrollo económico y social.

4.2. Vulnerabilidad y Necesidad de Resiliencia en España

España se encuentra entre los países del G20 con mayores pérdidas económicas debido a fenómenos meteorológicos extremos. El Índice de Riesgo Climático Global destaca la alta vulnerabilidad del país a olas de calor, sequías e inundaciones. Entre 1995 y 2024, los eventos extremos causaron más de 832.000 muertes y 4,5 billones de dólares en pérdidas a nivel mundial.

Esta situación subraya la necesidad urgente de implementar políticas de adaptación y resiliencia para proteger a la población y la infraestructura, en línea con el ODS 11 y el ODS 13. La mitigación global es indispensable, pero la adaptación local es una necesidad inaplazable para minimizar los desastres socioeconómicos derivados del cambio climático.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el Clima
    • Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la Cumbre del Clima COP30, los Acuerdos de París, la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la mitigación del calentamiento global y la adaptación a sus consecuencias. Se mencionan explícitamente metas como mantener el calentamiento por debajo de 1,5ºC y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) como herramientas para lograrlo.
  2. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
    • El artículo aborda directamente la transición energética. Menciona la necesidad de “impulsar la transición hacia la energía limpia, reduciendo la producción de combustibles fósiles” y destaca que “los flujos de inversión en energías renovables ahora duplican a los de los combustibles fósiles”. También se critica la oposición de los “petroestados” a abandonar los combustibles fósiles.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Se destaca la importancia de los bosques como sumideros de carbono. Uno de los puntos clave de la agenda de la COP30 era “poner fin a la destrucción de los bosques tropicales”. Además, se menciona como un logro el acuerdo para que “cientos de millones de hectáreas de bosques, tierras y océanos sean protegidos o restaurados” y la creación del “Fondo Bosque Tropical para Siempre”.
  4. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
    • El artículo se centra en el multilateralismo y la cooperación internacional como mecanismos para enfrentar el cambio climático. La propia COP30 es un ejemplo de esta alianza. Sin embargo, el texto también resalta las amenazas a estas alianzas, mencionando el boicot de Trump al G20 y su retirada del Acuerdo de París, lo que debilita la cooperación global. Se discute la financiación de países desarrollados a países en desarrollo para la adaptación y mitigación.
  5. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El texto critica la “dinámica de uso de la fuerza, la coerción y el chantaje” en la política internacional, lo que pone “en cuestión toda la articulación global de leyes, acuerdos o principios sustentados históricamente a través de Naciones Unidas”. Esto socava las instituciones globales necesarias para la gobernanza climática y la paz.
  6. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Se aborda la desigualdad en el contexto climático. El artículo señala que los países en desarrollo, que “menos contribuyeron a provocar la crisis son los que más la sufren”. Se discute la necesidad de una “transición justa” y de corregir las “brechas financieras que impiden las inversiones en adaptación y resiliencia para los países en desarrollo”.
  7. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • El artículo conecta directamente el cambio climático con la economía. Menciona las pérdidas económicas derivadas de los desastres climáticos (4,5 billones de dólares) y las proyecciones de reducción del PIB per cápita (hasta un 20% para España) si no se actúa. La “transición justa” también implica consideraciones sobre el empleo y la economía en el cambio hacia un modelo más sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo menciona repetidamente la necesidad de “financiamiento de la Adaptación y Mitigación”, la construcción de “resiliencia climática” y la urgencia de una “política urgente de adaptación y resiliencia socioeconómica sobre fenómenos extremos” en países como España.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • Esto se evidencia en la discusión sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que son los compromisos que los países deben presentar para reducir sus emisiones, integrando así la acción climática en su planificación nacional.
  • Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
    • El texto lo refleja al señalar que “los flujos de inversión en energías renovables ahora duplican a los de los combustibles fósiles” y que las renovables representaron “más del 90% de la potencia instalada en 2024 en el mundo”.
  • Meta 15.2: Promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
    • Se alinea directamente con el objetivo de la COP30 de “poner fin a la destrucción de los bosques tropicales” y el acuerdo para proteger “cientos de millones de hectáreas de bosques”.
  • Meta 17.7: Promover el desarrollo, la transferencia, la divulgación y la difusión de tecnologías ambientalmente racionales a los países en desarrollo en condiciones favorables.
    • El artículo menciona la necesidad de “potenciar los avances y transferencia de tecnologías para reducir las emisiones del acero, el cemento y el transporte pesado y ponerlas en práctica urgentemente”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año.
    • El artículo proporciona datos cuantitativos directos relacionados con este indicador. Menciona que las NDC presentadas implican una “reducción de las emisiones de GEI de 12%, en 2035, respecto a los niveles de 2019”, y lo contrasta con el “55% necesario para mantener el calentamiento por debajo de 1,5ºC”.
  • Indicadores relacionados con pérdidas económicas y humanas por desastres (como 1.5.1, 11.5.1, 13.1.1):
    • El artículo cita explícitamente datos del Índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch: “entre 1995 y 2024, se produjeron más de 9.700 fenómenos meteorológicos extremos… que causaron más de 832.000 muertes y 4,5 billones de dólares de pérdidas”. Estos datos son mediciones directas de las consecuencias del cambio climático.
  • Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia y renovable.
    • Aunque no se da una cifra exacta para este indicador, está implícito en la discusión sobre la necesidad de “redirigir los subsidios a los combustibles fósiles hacia una transición justa” y la propuesta de “un billón de dólares para redes limpias”. También se menciona el acuerdo de “triplicar la financiación para la adaptación”.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.
    • Está implícito en el objetivo de “poner fin a la destrucción de los bosques tropicales” y el acuerdo para proteger “cientos de millones de hectáreas de bosques”. El progreso se mediría por la variación de esta superficie.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
  • 13.2.2: Reducción de emisiones de GEI (se menciona un 12% frente al 55% necesario).
  • 13.1.1: Número de muertes y pérdidas económicas por desastres (se citan 832.000 muertes y 4,5 billones de dólares en pérdidas).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable (implícito al mencionar que la inversión en renovables duplica la de fósiles y constituye el 90% de la nueva potencia).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados.
  • 15.1.1: Superficie forestal (implícito en el acuerdo de proteger “cientos de millones de hectáreas de bosques”).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.7: Promover la transferencia de tecnologías ambientalmente racionales.
  • 17.7.1: Monto total de financiación para países en desarrollo (implícito en la discusión sobre triplicar la financiación para adaptación).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.b: Fomentar la asistencia y los flujos financieros para los Estados con mayores necesidades.
  • Implícito en la necesidad de corregir las “brechas financieras” y aumentar la financiación para la adaptación en países en desarrollo.

Fuente: fundacionsistema.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)