U. de Chile destaca en la COP30 con evidencia clave para la adaptación y la justicia climática – Universidad de Chile
Informe de Participación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) en la COP30
Introducción y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Una delegación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) participó activamente en la COP30, celebrada en Belém, Brasil. Las actividades se centraron en la adaptación, la justicia climática y los derechos humanos, ejes temáticos que se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El enfoque principal fue la necesidad de traducir las negociaciones en acciones aceleradas para cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima) y sus metas interconectadas.
Medición de la Resiliencia Climática: Avances hacia el ODS 11 y ODS 13
Desarrollo de Métricas para la Adaptación
En el evento “Midiendo la resiliencia: avances y oportunidades en el desarrollo de métricas de adaptación al cambio climático en Latinoamérica”, la delegación presentó los avances del CR2 en la creación de métricas de adaptación. Estas herramientas son fundamentales para evaluar el progreso hacia las metas del ODS 13. Se destacó la participación del centro en la secretaría técnica de la campaña “Race to Resilience” de las Naciones Unidas, una iniciativa clave para fortalecer la resiliencia de las comunidades vulnerables.
Iniciativas para Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se presentaron proyectos específicos que contribuyen directamente a la consecución de los ODS:
- Índice de Resiliencia Urbana: Desarrollado por la línea “Ciudades Resilientes” del CR2, este índice es una herramienta vital para avanzar hacia el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), permitiendo a los gobiernos locales medir y mejorar su capacidad de respuesta ante los impactos climáticos.
- Indicadores para la Transición Socioecológica Justa: Elaborados por la línea “Gobernanza en interfaz ciencia-política”, estos indicadores apoyan la implementación del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), asegurando que la transición energética y ecológica sea equitativa e inclusiva.
Fortalecimiento de Actores Locales para una Acción Climática Inclusiva
El Rol de la Sociedad Civil en la Adaptación Climática
Pilar Moraga, directora del CR2, enfatizó que la capacidad de adaptación de un país no depende únicamente del gobierno central. Actores locales como comunidades, municipios, ONG y empresas son cruciales para implementar soluciones efectivas en el territorio. Este enfoque descentralizado es esencial para alcanzar el ODS 13 y fortalecer el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), especialmente en regiones donde la presencia estatal es limitada.
Resultados de la Campaña “Race to Resilience”
Se presentaron los resultados tangibles de la campaña, que demuestran un impacto directo en varios ODS:
- 437 millones de personas viven con mayor resiliencia, contribuyendo al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10.
- Se han movilizado 4.180 millones de dólares en financiamiento para la adaptación, un avance clave para el ODS 13.
- Más de 18 millones de hectáreas han sido protegidas o restauradas, impactando positivamente en el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Crisis Climática como Crisis de Derechos Humanos: Enfoque en el ODS 16
Equidad, Inclusión y Justicia Climática
En el evento “Equity, inclusion, agency”, la expresidenta Michelle Bachelet subrayó que el cambio climático es una crisis de derechos humanos. Esta perspectiva es fundamental para el ODS 16, que promueve sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Se destacaron acciones de adaptación que generan impactos positivos en la igualdad de género (ODS 5), el acceso a agua y saneamiento (ODS 6) y la vivienda segura (ODS 11).
Litigación Climática para la Justicia Ambiental
La última jornada se dedicó a la litigación climática en Sudamérica. Este mecanismo legal se posiciona como una herramienta clave para garantizar la justicia ambiental y el cumplimiento de los compromisos climáticos, fortaleciendo las instituciones y el estado de derecho en línea con el ODS 16.
Acuerdos Principales de la COP30 y su Vínculo con la Agenda 2030
La cumbre concluyó con acuerdos significativos, aunque con el desafío pendiente de la eliminación de los combustibles fósiles. El financiamiento para la adaptación y el Fondo para Pérdidas y Daños son avances cruciales para apoyar a las naciones más vulnerables, en consonancia con el ODS 13 y el ODS 17.
Resumen de Conclusiones de la COP30
- Reafirmación del Acuerdo de París: Compromiso renovado con el ODS 13 para limitar el calentamiento a 1,5 °C.
- Meta Global de Adaptación: Se definieron lineamientos para fortalecer la resiliencia global, un pilar del ODS 13.
- Protección de la Amazonía y Pueblos Indígenas: Enfoque en la protección de ecosistemas vitales (ODS 15) y los derechos de las comunidades indígenas (ODS 10).
- Mecanismo de Transición Justa: Iniciativa para asegurar una transición energética inclusiva, alineada con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Lucha contra la desinformación: Se incorporó una línea de acción sobre la integridad de la información climática, fortaleciendo el ODS 16.
Para más información sobre la participación del CR2 en la COP30, visite www.cr2.cl/COP30/.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra por completo en la acción climática, al reportar sobre la cumbre COP30. Temas como “adaptación”, “justicia climática”, “resiliencia climática”, y la reafirmación del “Acuerdo de París” con el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C, son el núcleo de este ODS.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se aborda este objetivo a través del desarrollo de un “índice de resiliencia urbana” por la línea “Ciudades Resilientes” del CR2. Además, se menciona el apoyo a “tres municipalidades de Chile en el desarrollo de sus planes comunales de acción climática”, lo que busca hacer las ciudades más resilientes y sostenibles.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La discusión sobre “gobernanza y la transición socioecológica justa”, la importancia de los “actores locales” (municipios, ONG) y la sección dedicada a la “litigación climática en Sudamérica” se conectan directamente con la promoción de instituciones eficaces y el acceso a la justicia para todos en el ámbito climático.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo ejemplifica este ODS al describir la COP30 como un evento con “la participación de 189 países y la Unión Europea”. También destaca colaboraciones específicas como la del CR2 con el “Instituto para la Resiliencia ante Desastres (ITREND)” y la Universidad de Columbia, y la participación en la campaña “Race to Resilience” impulsada por Naciones Unidas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Los ejes temáticos de la COP30 mencionados, como la “justicia climática” y los “derechos humanos”, se relacionan con este objetivo. Se enfatiza que el cambio climático es una “crisis humana y de derechos humanos” y se menciona el “Fondo para Pérdidas y Daños”, clave para apoyar a las “naciones más vulnerables”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se menciona la protección de ecosistemas como resultado de las acciones de adaptación, indicando que se han “protegido, restaurado o gestionado más de 18 millones de hectáreas en 78 países”. Además, se destaca el “enfoque especial en la protección de bosques” de la Amazonía.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo menciona explícitamente que las acciones de adaptación en sectores como “agua y saneamiento” están generando impactos positivos, vinculando directamente la resiliencia climática con la gestión de recursos hídricos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- El artículo aborda directamente esta meta a través de la discusión sobre “Midiendo la resiliencia climática”. Se mencionan iniciativas como la campaña “Race to Resilience” y el desarrollo de un “índice de resiliencia urbana” y “métricas de adaptación”, que son herramientas para fortalecer y medir la capacidad de adaptación.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- La mención de nuevas iniciativas para fortalecer las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) y el apoyo a municipalidades para el desarrollo de “planes comunales de acción climática” son ejemplos claros de la integración de medidas climáticas en la planificación a nivel nacional y local.
-
Meta 13.a: Implementar el compromiso de los países desarrollados de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para atender las necesidades de los países en desarrollo.
- El texto refleja esta meta al destacar que el “financiamiento para la adaptación ocupó un lugar central” en la COP30. Se mencionan cifras específicas como los “4.180 millones de dólares en financiamiento para la adaptación” de la campaña Race to Resilience y el acuerdo para movilizar “1,3 billones de dólares anuales para 2035”.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.
- El trabajo del CR2 apoyando a “tres municipalidades de Chile en el desarrollo de sus planes comunales de acción climática” es una implementación directa de esta meta a nivel local.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- La sección sobre “Litigación climática en Sudamérica”, donde se revisaron “las plataformas de litigio climático en la región”, se alinea con la promoción del acceso a la justicia en materia ambiental y climática.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores de Resiliencia y Adaptación (Relacionados con la Meta 13.1)
- El artículo no menciona indicadores oficiales de la ONU, pero sí la creación de nuevas herramientas de medición. Se habla del desarrollo de “métricas de adaptación y resiliencia”, un “índice de resiliencia urbana” y “indicadores para la gobernanza y la transición socioecológica justa”. Estos son indicadores cualitativos y cuantitativos diseñados para medir el progreso en adaptación.
- Además, se ofrece un indicador de impacto directo: “437 millones de personas viven hoy con mayor resiliencia en 134 países” gracias a las iniciativas de la campaña Race to Resilience.
-
Indicadores Financieros para la Acción Climática (Relacionados con la Meta 13.a)
- El artículo proporciona cifras concretas que funcionan como indicadores de la movilización de finanzas climáticas. Se informa que se han invertido “4.180 millones de dólares en financiamiento para la adaptación” y que se acordó movilizar “1,3 billones de dólares anuales para 2035”. Estas cifras miden el flujo financiero hacia la acción climática.
-
Indicadores de Protección de Ecosistemas (Relacionados con la Meta 15.3)
- Se menciona un indicador cuantitativo específico sobre la gestión de ecosistemas: “se han protegido, restaurado o gestionado más de 18 millones de hectáreas en 78 países”. Este dato mide directamente el progreso en la conservación y restauración de la tierra.
-
Indicadores de Planificación Climática Local (Relacionados con la Meta 11.b)
- De forma implícita, el número de municipalidades que desarrollan planes de acción climática (“tres municipalidades de Chile”) sirve como un indicador del avance en la implementación de estrategias de adaptación a nivel subnacional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 10, 6 y 17 |
|
|
Fuente: uchile.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0