Mujeres marchan contra la violencia machista y piden cuidar ley que las ampara en Bolivia – Yahoo

Noviembre 26, 2025 - 11:00
 0  0
Mujeres marchan contra la violencia machista y piden cuidar ley que las ampara en Bolivia – Yahoo

 


Informe sobre Movilización por los Derechos de la Mujer en Bolivia

Informe sobre la Movilización por los Derechos de la Mujer en La Paz y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto de la Manifestación

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se llevó a cabo una significativa movilización en la ciudad de La Paz, Bolivia. Cientos de mujeres marcharon para exigir al Estado la implementación de medidas efectivas que garanticen la protección de las víctimas de violencia de género. La manifestación subraya la urgencia de avanzar en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en aquellos relacionados con la igualdad, la justicia y el bienestar.

Demandas Clave y su Alineación con el ODS 5: Igualdad de Género

Las principales exigencias de las manifestantes se centran en la erradicación de la violencia machista y la preservación del marco legal vigente, en clara consonancia con las metas del ODS 5: Igualdad de Género, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.

  • Defensa de la Ley 348: Se exigió la preservación y el cumplimiento de la Ley 348 de 2013, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia. Las activistas manifestaron su rechazo a cualquier intento de modificarla, lo que representaría un retroceso en los derechos adquiridos y un obstáculo para alcanzar la meta 5.1 de los ODS (Poner fin a todas las formas de discriminación).
  • Cese de la Violencia Institucional: Se denunció la revictimización de las mujeres por parte de funcionarios judiciales y fiscales, una barrera que impide el acceso a la justicia y contraviene el espíritu del ODS 5.
  • Respuestas Estatales Integrales: Las participantes solicitaron respuestas del Estado que no sean únicamente punitivas, sino que aborden las causas estructurales de la violencia, promoviendo una cultura de igualdad y respeto.

Desafíos al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La protesta evidenció profundas deficiencias en el sistema judicial, lo que representa un desafío directo para el cumplimiento del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este objetivo promueve el acceso a la justicia para todos y la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas.

  1. Críticas al Sistema Judicial: La marcha se detuvo frente a la Fiscalía para criticar la inacción y el incumplimiento de la ley por parte de los operadores de justicia, lo que perpetúa la impunidad en casos de violencia de género.
  2. Debilitamiento Institucional: Se expresó preocupación por la eliminación del Ministerio de Justicia, del cual dependían oficinas clave para la protección de derechos y la defensa legal pública, debilitando la estructura institucional necesaria para garantizar el ODS 16.
  3. Exigencia de Investigación: Un clamor central fue la investigación inmediata y diligente de todos los feminicidios, asegurando que las instituciones respondan de manera efectiva ante los crímenes más extremos de la violencia de género.

Análisis de Datos y la Urgencia de los ODS

Las estadísticas presentadas refuerzan la necesidad crítica de acelerar las acciones para cumplir con los ODS. La violencia de género no solo atenta contra el ODS 5 y 16, sino también contra el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Feminicidios: El Ministerio Público reportó 71 feminicidios hasta el 24 de noviembre del año en curso. Organizaciones civiles contabilizan 1,226 casos desde 2013, evidenciando una crisis persistente.
  • Subregistro de Casos: Se destacó que las cifras oficiales no reflejan la magnitud total del problema debido al subregistro, un obstáculo crítico para diseñar políticas públicas efectivas.
  • Prevalencia de la Violencia: Las denuncias más frecuentes entre enero y noviembre fueron por violencia familiar (30,120 casos), seguidas de violación (2,660) y abuso sexual (2,914), demostrando que la violencia es un problema sistémico que requiere una intervención urgente y coordinada.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra en la violencia contra la mujer, un obstáculo fundamental para la igualdad de género. La marcha del 25-N en La Paz exige el fin de la “violencia machista” y la protección de las mujeres, lo cual es el núcleo del ODS 5. Se discute la necesidad de garantizar una vida libre de agresiones para las mujeres, un principio clave de este objetivo.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo aborda directamente la relación entre la violencia, la justicia y las instituciones. Las manifestantes critican a la Fiscalía y a los funcionarios judiciales por no aplicar la ley, revictimizar a las mujeres y no concluir los procesos. Esto se relaciona con la necesidad de instituciones de justicia eficaces, responsables e inclusivas. La defensa de la Ley 348 y la crítica a la eliminación de oficinas de protección de derechos también apuntan a la importancia de un marco legal e institucional sólido para proteger a los ciudadanos, en línea con el ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

    • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El tema central del artículo es la marcha para exigir el fin de la violencia machista. Las consignas como “por una vida libre de violencia” y los datos sobre feminicidios, violaciones y abuso sexual se refieren directamente a esta meta.
    • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. La discusión sobre la Ley 348, que “garantiza a las mujeres una vida libre de violencia”, y la demanda de las activistas para que “no se toque” y se preserve, es un claro ejemplo de la lucha por mantener y aplicar leyes destinadas a proteger a las mujeres y promover la igualdad.
  2. Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

    • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. El artículo cita cifras alarmantes de feminicidios (“71 víctimas de feminicidio en lo que va de año” y “1.226 feminicidios” desde 2013), lo que refleja directamente la urgencia de reducir la violencia letal, un componente clave de esta meta.
    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La crítica de las manifestantes hacia la Fiscalía y el sistema judicial por desobedecer la ley y no concluir los procesos judiciales evidencia una falla en el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia, lo cual es el foco de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores del ODS 5

    • Relacionado con el Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres que han sufrido violencia física, sexual o psicológica): Aunque no se presenta como una proporción, el artículo proporciona datos brutos que se utilizan para construir este indicador. Menciona las denuncias más frecuentes: “violencia familiar, con 30.120 casos, seguidas de violación, con 2.660, y abuso sexual, con 2.914”. Estos números miden la prevalencia de diferentes formas de violencia contra la mujer.
  2. Indicadores del ODS 16

    • Relacionado con el Indicador 16.1.1 (Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo): El artículo proporciona datos directos sobre feminicidios, que son una subcategoría de homicidios dolosos contra mujeres. Las cifras de “71 víctimas de feminicidio en lo que va de año” y “1.226 feminicidios” desde 2013 son métricas directas que se alinean con este indicador para medir la violencia letal.
    • Relacionado con el Indicador 16.3.1 (Proporción de víctimas de violencia que denunciaron su victimización a las autoridades): El artículo menciona que las cifras oficiales “representan solo una parte de la realidad, pues el subregistro sigue siendo un obstáculo crítico”. Esto alude implícitamente a la brecha entre la violencia real y la denunciada, que es lo que este indicador busca medir, señalando un problema en la confianza o acceso a las instituciones de justicia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
  • 5.c: Aprobar y fortalecer políticas y leyes aplicables para promover la igualdad de género.
  • Número de denuncias por violencia familiar (30.120), violación (2.660) y abuso sexual (2.914).
  • Existencia y defensa de la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
  • Número de feminicidios registrados: 71 en el año en curso y 1.226 desde 2013.
  • Mención del “subregistro” como obstáculo, indicando una baja tasa de denuncias en relación con la incidencia real.
  • Críticas a la Fiscalía y al sistema judicial por no concluir procesos y revictimizar a las mujeres, lo que indica una falta de acceso efectivo a la justicia.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)