Analizan protección de la biodiversidad marina en el Perú y el mundo – Congreso

Noviembre 27, 2025 - 00:30
 0  0
Analizan protección de la biodiversidad marina en el Perú y el mundo – Congreso

 

Informe sobre el Análisis del Tratado de Biodiversidad Marina de Altamar (BBNJ) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, bajo la presidencia de la congresista Heidy Juárez Calle, ha llevado a cabo un evento de alto nivel para analizar los alcances y repercusiones del Acuerdo de Biodiversidad Marina de Altamar, conocido como Tratado BBNJ. El propósito central del encuentro fue fortalecer el conocimiento sobre este instrumento internacional y su crucial importancia para que el Perú avance en el cumplimiento de la Agenda 2030, con un énfasis particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Temas Centrales y su Vínculo con los ODS

Durante la sesión, se abordaron diversas áreas estratégicas que el Tratado BBNJ busca regular, todas ellas directamente alineadas con los ODS:

  • Protección de la biodiversidad marina en alta mar: Este punto es el núcleo del ODS 14 (Vida Submarina), que insta a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. El tratado facilita la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, contribuyendo directamente a la meta 14.5.
  • Fortalecimiento de la cooperación científica y transferencia de tecnología: En línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), el acuerdo promueve la colaboración global para el desarrollo de capacidades, permitiendo que países como el Perú accedan a tecnologías y conocimientos para una mejor gestión oceánica.
  • Uso equitativo de los recursos genéticos marinos: Este aspecto se relaciona con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y nuevamente con el ODS 14, al promover un reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos marinos, asegurando que no solo las naciones más desarrolladas se beneficien.
  • Seguridad alimentaria: La protección de los ecosistemas marinos de alta mar es fundamental para la sostenibilidad de las pesquerías globales, lo que impacta directamente en el ODS 2 (Hambre Cero).

Objetivos Estratégicos de la Ratificación para el Perú

La legisladora Juárez Calle destacó que el proceso de ratificación del Tratado BBNJ representa una oportunidad estratégica para el Perú, con objetivos claros que refuerzan el compromiso del país con la gobernanza global y el desarrollo sostenible.

  1. Promover una Decisión Informada: El evento buscó proporcionar a funcionarios y autoridades del Estado la información técnica, jurídica y geopolítica necesaria para un proceso de ratificación que consolide el liderazgo del Perú en la gobernanza oceánica, un pilar del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
  2. Participación Activa en la Gobernanza Global: La ratificación permitirá al Perú integrarse plenamente en los mecanismos globales de monitoreo y gestión oceánica, participando activamente en la toma de decisiones que afectan los bienes comunes de la humanidad, en consonancia con el ODS 17.
  3. Acceso a Cooperación Técnica y Financiera: Al ser parte del tratado, el Perú podrá recibir asistencia técnica y financiera para fortalecer sus capacidades nacionales en investigación marina y conservación, acelerando el progreso hacia las metas del ODS 14.

Aportes de Expertos y Reafirmación de la Soberanía

Diversos especialistas de instituciones clave del Estado peruano participaron en el evento, ofreciendo sus perspectivas y reforzando la importancia del tratado.

  • Ministerio de Relaciones Exteriores: Gustavo Figueroa Navarro enfatizó la necesidad de crear áreas marinas protegidas y corredores ecológicos en aguas internacionales. Esta medida es vital para la resiliencia de los océanos frente al cambio climático, contribuyendo al ODS 13 (Acción por el clima).
  • Sociedad Peruana de Derecho Internacional: El excanciller Oscar Maurtua de la Romaña resaltó que la regulación del acceso a recursos genéticos marinos y el reparto equitativo de beneficios son avances fundamentales para la justicia ambiental global.
  • Consenso Institucional: Representantes del Ministerio del Ambiente (Minam) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entre otros, coincidieron en que el tratado es de naturaleza estrictamente ambiental. Subrayaron que sus disposiciones se aplican a zonas fuera de la jurisdicción nacional, reafirmando y no alterando la soberanía del Perú sobre sus 200 millas marítimas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra explícitamente en “reforzar la protección de la biodiversidad marina en alta mar”, la “conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina”, y la creación de “áreas marinas protegidas”. La discusión sobre el Tratado BBNJ (Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional) está directamente alineada con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la necesidad de “fortalecer la cooperación científica y la transferencia de tecnología para el desarrollo de capacidades”. Además, menciona que la ratificación del tratado permitirá a Perú “recibir asistencia técnica y financiera de otros países” y “participar más activamente en la gobernanza global de los océanos”, lo que subraya la importancia de las alianzas globales para la gestión sostenible de los recursos marinos.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La discusión se centra en un tratado internacional (BBNJ) y su proceso de ratificación por parte del Congreso de la República del Perú. Esto se relaciona con el fortalecimiento de las instituciones nacionales y la participación del país en la “gobernanza oceánica global”. El objetivo es consolidar un marco jurídico internacional para la protección de áreas fuera de la jurisdicción nacional, promoviendo instituciones eficaces a nivel global.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo menciona la necesidad de “promover un uso más equitativo de los recursos genéticos marinos del país”. El excanciller Oscar Maurtua de la Romaña resalta que el tratado “promueve un reparto más equitativo de los beneficios derivados de su uso”, abordando directamente la desigualdad en el acceso y la distribución de los beneficios de los recursos marinos.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Aunque es una conexión secundaria, el artículo menciona que la creación de áreas marinas protegidas y otras medidas de gestión en aguas internacionales buscan proteger la vida marina y “la seguridad alimentaria”, reconociendo el vínculo entre la salud de los ecosistemas marinos y la disponibilidad de alimentos para la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2:

    Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. El artículo aborda esta meta al discutir la “protección y conservación de los mares más allá de nuestras fronteras” y la creación de “áreas marinas protegidas y otras medidas de gestión, como corredores ecológicos, en aguas internacionales para proteger la vida marina”.

  2. Meta 14.5:

    Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. La finalidad del tratado BBNJ de crear una base para el establecimiento de “áreas marinas protegidas” en alta mar contribuye directamente a esta meta a escala global.

  3. Meta 14.a:

    Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. El artículo menciona explícitamente la necesidad de “fortalecer la cooperación científica y la transferencia de tecnología para el desarrollo de capacidades” como uno de los temas centrales del evento.

  4. Meta 14.c:

    Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional. Todo el artículo se centra en el Tratado BBNJ, un instrumento jurídico internacional que busca regular la “conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional”, consolidando el derecho internacional para la gobernanza oceánica.

  5. Meta 17.6:

    Mejorar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular regional e internacional sobre ciencia, tecnología e innovación. El texto destaca que la ratificación del tratado permitirá “una mayor cooperación para el Perú” y el acceso a “asistencia técnica y financiera de otros países”.

  6. Meta 16.8:

    Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. El artículo señala que el tratado permitirá a Perú “participar más activamente en la gobernanza global de los océanos” y consolidar su “liderazgo en la gobernanza oceánica global”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas.

    Este indicador está implícito en la discusión sobre la necesidad de “crear una base para la creación de áreas marinas protegidas”. El éxito del tratado se podría medir por el aumento del porcentaje de zonas marinas protegidas en aguas internacionales.

  • Indicador 14.c.1: Número de países que están haciendo progresos en la ratificación, aceptación y aplicación, a través de marcos legales, de política e institucionales, de los instrumentos relacionados con los océanos.

    Este indicador está directamente relacionado con el tema central del artículo. El evento busca promover “una decisión informada hacía el proceso de ratificación” del Tratado BBNJ. La ratificación por parte del Congreso de la República sería una medida directa de progreso para este indicador en Perú.

  • Indicador 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países.

    El Tratado BBNJ, una vez ratificado, funcionaría como un marco para nuevos acuerdos de cooperación. El artículo menciona la “transferencia de tecnología” y la “cooperación científica” como resultados esperados, lo que implica que el número de programas bajo este nuevo marco sería una forma de medir el progreso.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Implícito: Medidas de gestión implementadas (creación de corredores ecológicos).
ODS 14: Vida Submarina 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas (implícito en la creación de áreas marinas protegidas).
ODS 14: Vida Submarina 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y transferir tecnología marina. Implícito: Programas de cooperación científica y transferencia de tecnología establecidos.
ODS 14: Vida Submarina 14.c: Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos aplicando el derecho internacional. 14.c.1: Número de países que progresan en la ratificación y aplicación de instrumentos relacionados con los océanos (el proceso de ratificación del BBNJ en Perú).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación. 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en ciencia y/o tecnología (implícito en la “mayor cooperación para el Perú”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.8: Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. Implícito: Nivel de participación activa de Perú en la gobernanza global de los océanos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Promover un reparto más equitativo de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos marinos. Implícito: Mecanismos establecidos para el reparto equitativo de beneficios.

Fuente: comunicaciones.congreso.gob.pe

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)