Video | Galápagos, Malpelo y Revillagigedo, entre áreas de mayor cantidad de tiburones del planeta – RC Noticias

Noviembre 27, 2025 - 03:36
 0  0
Video | Galápagos, Malpelo y Revillagigedo, entre áreas de mayor cantidad de tiburones del planeta – RC Noticias

 

Informe sobre la Biomasa de Grandes Depredadores Marinos en el Pacífico Este Tropical y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Estudio y su Relevancia para el ODS 14

Un estudio exhaustivo liderado por la Fundación Charles Darwin (FCD) y National Geographic Pristine Seas ha evaluado la situación de los tiburones y otros grandes depredadores en el Pacífico Este Tropical (PET). Los resultados revelan una marcada disparidad entre las Áreas Marinas Protegidas (AMP) oceánicas y las costeras, subrayando la urgencia de fortalecer las estrategias de conservación para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina. Este informe analiza los hallazgos clave y su implicación directa en la consecución de las metas de conservación marina a nivel global.

Alianzas Estratégicas para la Investigación (ODS 17)

La investigación es un ejemplo de la efectividad del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La colaboración entre la FCD, National Geographic Pristine Seas y la Dirección del Parque Nacional Galápagos, entre otras instituciones, fue fundamental para recopilar y analizar los datos. Se utilizaron estaciones de video submarino remoto con carnada para evaluar las poblaciones de peces en siete AMP, demostrando que la cooperación internacional es clave para la ciencia y la conservación.

Hallazgos en Áreas Marinas Protegidas Oceánicas: Pilares del ODS 14

Las AMP oceánicas remotas demuestran ser bastiones cruciales para la biodiversidad marina, contribuyendo directamente a las metas del ODS 14, en particular la meta 14.5 sobre la conservación de zonas marinas y costeras.

Zonas de Alta Concentración de Tiburones

  • Archipiélago de Galápagos (Ecuador)
  • Isla Malpelo (Colombia)
  • Atolón de Clipperton (Francia)
  • Archipiélago de Revillagigedo (México)

Estas áreas albergan algunas de las mayores biomasas de tiburones del planeta, incluyendo especies en peligro crítico como el tiburón martillo común (Sphyrna lewini). Representan un modelo de cómo un océano saludable debería ser, sirviendo como laboratorios vivientes para entender ecosistemas marinos prístinos.

Roles Ecológicos y Distribución de Especies

El estudio identificó patrones específicos que resaltan la necesidad de una red de áreas protegidas para la supervivencia de especies migratorias, un pilar del ODS 14.

  1. Sitios de Crianza: El Atolón de Clipperton funciona como un importante sitio de crianza para tiburones de Galápagos juveniles.
  2. Zonas de Agregación de Adultos: Otras AMP insulares, como Galápagos y Malpelo, son zonas de agregación y alimentación para individuos maduros, especialmente del tiburón martillo común.
  3. Distribución Diferenciada: Se observó una mayor presencia del tiburón punta plateada (Carcharhinus albimarginatus), catalogado como vulnerable, en las AMP del norte, lo que subraya la diversidad ecológica de la región.

La Crisis en las Áreas Marinas Protegidas Costeras

En agudo contraste con las islas oceánicas, las AMP costeras estudiadas (Machalilla, Galera, San Francisco e Isla del Caño) muestran un ecosistema marino bajo severa presión, lo que indica un fracaso en el cumplimiento de los objetivos de protección y sostenibilidad.

Indicadores de Sobreexplotación y su Impacto en los ODS

  • Baja Biomasa de Depredadores: Se registró una cantidad alarmantemente baja de grandes depredadores y peces en general.
  • Pesca Insostenible: Los hallazgos sugieren que, a pesar de su estatus de protección, estas áreas han sufrido una pesca insostenible que ha eliminado parcial o totalmente a especies clave.
  • Incumplimiento de Metas: Esta situación representa un desafío directo para la meta 14.4 del ODS 14, que busca reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la sobrepesca, así como para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

La “triste realidad”, como la describe el autor principal del estudio, Simon McKinley, es que la protección nominal no ha sido suficiente para salvaguardar estos ecosistemas costeros de la sobreexplotación sistemática.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la conservación y el estado de la vida marina, específicamente de los tiburones y otros grandes peces depredadores en el Pacífico Este Tropical. Se discute la importancia de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) para la preservación de la biodiversidad marina, como se evidencia en la comparación entre las prósperas poblaciones en las AMP oceánicas (Galápagos, Malpelo) y la “grave disminución” en las AMP costeras. El artículo subraya la necesidad de proteger los ecosistemas marinos de la “sobrepesca sistemática” para mantener un “océano saludable”.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Aunque de forma indirecta, el artículo se conecta con este ODS al destacar las consecuencias de las “prácticas de pesca insostenibles”. La mención de que las especies en las zonas costeras “probablemente han sido pescadas de manera insostenible a lo largo del tiempo” apunta directamente a la necesidad de una gestión sostenible de los recursos naturales marinos, que es un componente clave del ODS 12.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo menciona explícitamente que el estudio fue un esfuerzo colaborativo. Se indica que fue “liderado por investigadores de la FCD, en colaboración con National Geographic Pristine Seas y la Dirección del Parque Nacional Galápagos, entre otras instituciones regionales”. Esta cooperación entre organizaciones científicas, fundaciones y entidades gubernamentales para generar conocimiento y promover la conservación es un ejemplo práctico de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    El artículo se enfoca en la evaluación de la efectividad de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) como herramienta para la protección de ecosistemas. Describe cómo las AMP oceánicas como Galápagos y Malpelo “ofrecen un vistazo de cómo luce un océano saludable”, en contraste con las AMP costeras que muestran “señales de un ecosistema marino bajo presión”. Esto resalta la importancia de una gestión eficaz para evitar impactos adversos significativos.

  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.

    Esta meta se aborda directamente cuando el artículo identifica la “sobrepesca sistemática” y las “prácticas de pesca insostenibles” como la causa principal de la disminución de depredadores en las zonas costeras. El autor principal del estudio, Simon McKinley, afirma que “estas especies probablemente han sido pescadas de manera insostenible”, lo que subraya la urgencia de regular la pesca para restaurar las poblaciones de peces.

  • Meta 14.5: Conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas.

    Todo el artículo se centra en el estudio de las Áreas Marinas Protegidas (Galápagos, Malpelo, Clipperton, Revillagigedo, Machalilla, etc.), que son el principal instrumento para alcanzar esta meta. El estudio evalúa el estado de estas áreas protegidas, proporcionando “la mejor información científica disponible” (un requisito de la meta) sobre su función como sitios de crianza, alimentación y refugio para especies amenazadas como el tiburón martillo.

  • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.

    El estudio descrito en el artículo es un ejemplo claro de esta meta en acción. Representa un esfuerzo para aumentar el conocimiento científico sobre las poblaciones de tiburones. Se menciona el uso de tecnología específica, como las “estaciones de video submarino remoto con carnada”, para evaluar las poblaciones de peces, lo que demuestra el desarrollo de la capacidad de investigación y la aplicación de tecnología marina para la conservación.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas.

    Este indicador está implícito en todo el artículo. La investigación se lleva a cabo dentro de varias Áreas Marinas Protegidas (AMP), tanto oceánicas como costeras. Al analizar y comparar estas zonas, el artículo no solo reconoce su existencia, sino que también evalúa su efectividad, lo cual es fundamental para medir el progreso real más allá de la simple designación de áreas protegidas.

  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.

    El artículo proporciona una evaluación cualitativa de este indicador. Describe las poblaciones de tiburones y grandes depredadores en las AMP oceánicas como prósperas y saludables (“donde los tiburones y los grandes peces depredadores son la norma y no la excepción”), lo que sugiere que están en niveles sostenibles. Por el contrario, describe las poblaciones en las zonas costeras como en “grave disminución” y “parcial o completamente eliminadas”, indicando que están por debajo de los niveles biológicamente sostenibles debido a la sobrepesca.

  • Indicador 14.2.1: Proporción de la zona económica exclusiva nacional gestionada mediante enfoques ecosistémicos.

    El estudio y sus conclusiones implican este indicador. La recomendación de que se necesitan “estrategias de manejo adaptadas a sus condiciones ecológicas únicas” para cada AMP es una clara alusión a la gestión basada en los ecosistemas. El análisis de las AMP como “sitios de crianza” o “zonas de agregación de adultos” demuestra un enfoque que considera la función ecológica integral de estas áreas, en lugar de gestionar especies de forma aislada.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.
  • 14.5: Conservar zonas costeras y marinas.
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.
  • 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas.
  • 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles.
  • 14.2.1: Proporción de la zona económica exclusiva gestionada mediante enfoques ecosistémicos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (implícito en la crítica a la pesca insostenible).
N/A (No se mencionan indicadores específicos)
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16 / 17.17: Mejorar las alianzas mundiales y fomentar alianzas eficaces (demostrado por la colaboración entre FCD, National Geographic, Parque Nacional Galápagos, etc.).
N/A (No se mencionan indicadores específicos)

Fuente: robertocavada.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)