Argentina | La educación como derecho social: las políticas educativas del Kirchnerismo – Por Mariano Yedro y Noelia Naranjo – nodal.am

Argentina | La educación como derecho social: las políticas educativas del Kirchnerismo – Por Mariano Yedro y Noelia Naranjo – nodal.am

La educación como derecho social: las políticas educativas del Kirchnerismo

Introducción

En los inicios del siglo XXI, Latinoamérica experimentó la emergencia de gobiernos populares que cuestionaron los proyectos educativos neoliberales dominantes en los años 90. En Argentina, entre 2003 y 2015, el kirchnerismo buscó revertir aspectos del proyecto educativo neoliberal heredado del menemismo, replanteando la educación como un bien público, un derecho social y una responsabilidad del Estado. Estas políticas educativas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 4, que promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

Políticas educativas del kirchnerismo

Contexto del proyecto educativo neoliberal de los años 90

  1. La Ley de Transferencia de 1991 descentralizó la educación hacia las provincias y desfinanció los niveles secundario y superior no universitario.
  2. La Ley Federal de Educación de 1993 modificó la estructura educativa, amplió la obligatoriedad escolar a diez años, pero concibió la educación como un servicio y eliminó la educación técnica.
  3. La Ley de Educación Superior posibilitó el arancelamiento y el ingreso restringido, limitando el acceso a la educación superior.

Estas leyes colocaron al Estado en un rol subsidiario y redujeron la inversión en educación, contraviniendo el ODS 4 que busca garantizar una educación de calidad y accesible para todos.

Reversiones y avances legislativos entre 2003 y 2007

Durante este período, la legislación fue el instrumento principal para orientar las políticas educativas kirchneristas. Algunas leyes destacadas incluyen:

  • Ley de Financiamiento Educativo (2005): Incrementó el porcentaje del PIB destinado a educación del 3% en 2003 al 6% en 2010, y creó el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente para reducir la brecha salarial entre provincias, promoviendo la justicia social y la igualdad, en línea con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
  • Ley Nacional de Educación Sexual Integral (2006): Estableció la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles del sistema educativo, contribuyendo a la salud y bienestar (ODS 3) y a la igualdad de género (ODS 5).
  • Ley de Educación Nacional (2006): Reemplazó la Ley Federal de Educación, concibiendo la educación como un bien público y derecho social, ampliando la obligatoriedad desde los 4 años y creando el Consejo Federal de Educación y el Instituto Nacional de Formación Docente, fortaleciendo la calidad educativa y la formación profesional docente, aspectos centrales del ODS 4.
  • Reforma Puigrós a la Ley de Educación Superior (2015): Consideró la educación superior como un bien público y derecho humano, prohibiendo el arancelamiento y el ingreso restringido, promoviendo la inclusión y equidad educativa.

Iniciativas durante los gobiernos de Cristina Fernández

  • Construcción de 2100 escuelas, 4 mil salas para niños de 4 años y 9 mil salas para niños de 3 años, ampliando la cobertura educativa inicial (ODS 4).
  • Creación de 19 Universidades Nacionales, 18 de ellas entre 2007 y 2015, ampliando el acceso a la educación superior.
  • Aumento de la tasa de matriculación: preescolar del 55% en 2000 al 72% en 2014; nivel secundario mantenido alrededor del 85%; nivel superior creció del 16% al 50% entre 2000 y 2013.
  • Desarrollo de un extenso plan de becas, incluyendo Becas Pro.Gre.Sar (1.5 millones), Programa Nacional de Becas Universitarias, Programa Bicentenario y Plan Fines (4 millones), fomentando la igualdad de oportunidades.
  • Creación de canales de televisión educativa Paka Paka y Encuentro, promoviendo el acceso a contenidos educativos.
  • Distribución de 57 millones de libros, facilitando el acceso a materiales educativos.
  • Implementación del Programa Conectar Igualdad (2010-2015), que entregó 5.5 millones de netbooks a estudiantes de nivel secundario y superior no universitario, promoviendo la inclusión digital como derecho, en consonancia con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 4.

Problemas y desafíos

A pesar de los avances, persistían desafíos importantes que requerían atención para fortalecer las políticas educativas:

  • Solo el 5% de los niños entre 45 días y 2 años asistía a establecimientos preescolares, debido en parte a la infraestructura insuficiente.
  • La universalización de la escuela primaria fue un logro, pero los resultados de aprendizaje no fueron suficientes.
  • En nivel secundario, aunque el 85% se inscribía tras terminar la primaria, solo entre el 50% y 60% finalizaba en tiempo y forma.
  • En el nivel universitario, el porcentaje de fracaso en el primer año oscilaba entre el 50% y 70%.

Estos desafíos evidencian la necesidad de continuar trabajando para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, en línea con el ODS 4.

Disputas por el sentido de la educación

La historiadora Adriana Puiggrós señala que las políticas educativas del kirchnerismo se inscriben en la tradición de la pedagogía emancipadora latinoamericana, que concibe la educación como un derecho social, en contraposición a proyectos basados en una matriz mercadocéntrica y meritocrática.

La pedagoga Martha Nussbaum, en su obra Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, sostiene que la educación no debe reducirse a variables económicas, sino que debe promover la democracia, la ciudadanía, los derechos y las identidades sociales y nacionales. En un contexto global donde proyectos neoliberales y de ultraderecha promueven una educación individualista, es fundamental reabrir la disputa por los sentidos de la educación, reafirmando su carácter como derecho social y bien público, principios esenciales para alcanzar los ODS.


Referencias

  1. Filmus, Daniel (2017). Educar para el mercado. Octubre.
  2. Feldfeber, Myriam y Nora Gluz (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ’90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educ. Soc. Vol. 32, Nº 115, pp. 339-356. Campinas.
  3. Tedesco, Juan Carlos (2017). “La educación en el centro del debate” en Filmus, Daniel (2015) Pensar el kirchnerismo. Siglo XXI.

Autores

Mariano Yedro es Profesor y Licenciado en Historia (UNRC) y Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea (UNC). Docente en la UNRC.

Noelia Naranjo es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública (UNCUYO), Especialista en Docencia Universitaria (UNLP). Docente en UNCuyo.

Ambos son miembros del Centro de Estudios y Formación en Política Educativa (CEFOPED), asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 4: Educación de calidad
    • El artículo se centra en las políticas educativas del kirchnerismo en Argentina, destacando la educación como un derecho social y un bien público.
    • Se mencionan mejoras en la infraestructura educativa, incremento de la tasa de matriculación, formación docente y programas de inclusión digital.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se destaca la política redistributiva para achicar la brecha salarial docente entre provincias, especialmente en las más perjudicadas del norte.
    • Programas de becas y acceso a la educación superior buscan reducir desigualdades sociales y territoriales.
  3. ODS 5: Igualdad de género
    • La Ley Nacional de Educación Sexual Integral (2006) establece educación sexual para todos los estudiantes, promoviendo igualdad y derechos.
  4. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El Programa Conectar Igualdad que distribuyó netbooks para inclusión digital implica desarrollo tecnológico e infraestructura educativa.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños completen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
    • Se menciona la ampliación de la obligatoriedad escolar y la alta tasa de matriculación en niveles primario y secundario.
  2. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad.
    • Crecimiento significativo en la matrícula del nivel superior (del 16% al 50%) y creación de nuevas universidades nacionales.
  3. Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que sean seguras, no violentas, inclusivas y efectivas.
    • Construcción de 2100 escuelas y miles de salas para educación inicial.
  4. Meta 4.c: Aumentar el número de docentes calificados mediante formación y capacitación.
    • Creación del Instituto Nacional de Formación Docente y procesos intensos de capacitación gratuita.
  5. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • Programas de becas y reducción de brechas salariales docentes entre provincias.
  6. Meta 5.6: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
    • Implementación de la Ley de Educación Sexual Integral para todos los estudiantes.
  7. Meta 9.c: Incrementar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones.
    • Programa Conectar Igualdad que distribuyó netbooks a estudiantes.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 4.1.2: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
    • El artículo menciona que en nivel secundario sólo el 50-60% termina en tiempo y forma.
  2. Indicador 4.3.1: Tasa de matrícula en educación técnica, profesional y superior.
    • Se reporta un aumento de la matrícula en nivel superior del 16% al 50% entre 2000 y 2013.
  3. Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a infraestructura adecuada.
    • Construcción de 2100 escuelas y miles de salas de educación inicial.
  4. Indicador 4.c.1: Proporción de docentes con formación profesional adecuada.
    • Creación del Instituto Nacional de Formación Docente y capacitación gratuita.
  5. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza.
    • Implícito en la reducción de brechas salariales docentes y programas de becas para inclusión social.
  6. Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres y niñas que reciben educación sexual integral.
    • Implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral.
  7. Indicador 9.c.1: Proporción de personas que usan Internet.
    • Programa Conectar Igualdad que distribuyó 5.5 millones de netbooks para inclusión digital.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.1: Completar educación primaria y secundaria gratuita y de calidad.
  • 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior.
  • 4.a: Infraestructura educativa adecuada.
  • 4.c: Formación y capacitación docente.
  • 4.1.2: Tasa de finalización de educación primaria y secundaria.
  • 4.3.1: Tasa de matrícula en educación técnica y superior.
  • 4.a.1: Proporción de escuelas con infraestructura adecuada.
  • 4.c.1: Proporción de docentes con formación profesional.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Inclusión social, económica y política.
  • 10.2.1: Proporción de personas bajo línea de pobreza (implícito).
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.6: Acceso universal a salud sexual y reproductiva.
  • 5.6.1: Proporción de mujeres y niñas que reciben educación sexual integral.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.c: Incrementar acceso a tecnologías de la información.
  • 9.c.1: Proporción de personas que usan Internet.

Fuente: nodal.am