AVA-ASAJA rechaza la “injusta criminalización” a la ganadería tras nuevos estudios que reducen su impacto ambiental a la mitad – elperiodic.com

AVA-ASAJA rechaza la “injusta criminalización” a la ganadería tras nuevos estudios que reducen su impacto ambiental a la mitad – elperiodic.com

Informe sobre el Impacto Ambiental de la Ganadería y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha manifestado su rechazo ante la criminalización infundada del ecologismo radical hacia la actividad ganadera, especialmente tras la publicación de nuevos estudios científicos que reducen a la mitad el impacto ambiental previamente calculado de esta actividad. Este informe destaca la importancia de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la evaluación y promoción de la ganadería sostenible.

Estudios Científicos y Nuevas Métricas

Dos investigaciones internacionales, promovidas por Somos Ganadería —una alianza que incluye a ASAJA—, concluyen que los efectos medioambientales de la producción de carne y lácteos son significativamente menores cuando se aplican nuevas métricas que incorporan criterios nutricionales además de parámetros ambientales.

  1. Estas métricas consideran el mayor aporte proteico de los alimentos de origen animal, lo que implica:
  • Menor cantidad de alimentos necesarios para satisfacer la demanda.
  • Reducción de la repercusión en el territorio.
  • El Análisis del Ciclo de Vida Nutricional (nLCA) es una herramienta innovadora que integra el impacto ambiental con la calidad nutricional, superando las limitaciones del Análisis del Ciclo de Vida tradicional (ACV).
  • Contribución de la Ganadería Valenciana y Europea

    Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, resalta que la ganadería valenciana y europea cumple con los estándares más exigentes en calidad, sostenibilidad y bienestar animal, alineándose con varios ODS, tales como:

    • ODS 2: Hambre cero, al garantizar alimentos nutritivos.
    • ODS 3: Salud y bienestar, mediante la aportación de proteínas beneficiosas para la salud humana.
    • ODS 12: Producción y consumo responsables, con prácticas ganaderas sostenibles.
    • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, promoviendo el cuidado del territorio.

    Además, Aguado enfatiza que la evidencia científica rebate las críticas radicales, demostrando que la ganadería contribuye positivamente a la evolución humana y a la salud.

    Resultados de Investigaciones Internacionales

    Expertos de Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos han desarrollado el nLCA, que:

    • Evalúa el impacto ambiental considerando las características nutricionales generales de los alimentos.
    • Proporciona una visión integrada del impacto en el medio ambiente y la salud humana.
    • Revela que el impacto ambiental de alimentos de origen animal de alta calidad es casi la mitad de lo calculado anteriormente.

    Un estudio adicional publicado en Scientific Reports por investigadores italianos comparó el impacto ambiental de quince alimentos vegetales y animales, concluyendo que:

    • La carne de vacuno presenta un mejor rendimiento ambiental cuando se considera la cantidad necesaria para aportar todos los aminoácidos esenciales a una persona de 70 kg.
    • Es fundamental evaluar la calidad de la proteína, la digestibilidad y la biodisponibilidad de compuestos bioactivos y micronutrientes para obtener una evaluación más precisa y confiable.

    Recomendaciones para Políticas Europeas

    AVA-ASAJA solicita a la Unión Europea la incorporación de estas nuevas métricas en sus políticas agrarias, alimentarias y medioambientales, con el fin de:

    1. Garantizar que los aspectos ambientales y de salud humana sean debidamente considerados.
    2. Promover políticas más justas y equilibradas hacia los alimentos de origen animal.
    3. Contribuir al cumplimiento de los ODS, especialmente:
    • ODS 2: Hambre cero.
    • ODS 3: Salud y bienestar.
    • ODS 13: Acción por el clima.
    • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.

    Conclusión

    Los nuevos estudios científicos y métricas integrales evidencian que la ganadería sostenible tiene un impacto ambiental menor al estimado anteriormente y aporta beneficios significativos para la salud humana. La integración de estos hallazgos en las políticas públicas es esencial para avanzar hacia un desarrollo sostenible que cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    1. ODS 2: Hambre Cero – El artículo destaca la importancia de los alimentos de origen animal y su aporte nutricional, especialmente proteínas de alta calidad, para satisfacer la demanda alimentaria.
    2. ODS 3: Salud y Bienestar – Se menciona el beneficio para la salud humana de las proteínas y nutrientes que aportan los alimentos de origen animal.
    3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Se discute la necesidad de nuevas métricas para evaluar el impacto ambiental de la producción alimentaria, promoviendo una producción más sostenible y responsable.
    4. ODS 13: Acción por el Clima – El artículo aborda el impacto ambiental de la ganadería y cómo nuevas investigaciones reducen la percepción negativa sobre su huella ambiental.
    5. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Implícito en la discusión sobre el impacto en el territorio y el medio ambiente relacionado con la ganadería.

    2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes durante todo el año, destacando la importancia de proteínas de alta calidad.
    2. Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar, en este caso relacionado con la nutrición adecuada a través de alimentos de origen animal.
    3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, reflejado en la incorporación de nuevas métricas para evaluar el impacto ambiental real de la ganadería.
    4. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas y estrategias nacionales, aquí relacionado con la solicitud de AVA-ASAJA a la Unión Europea para incluir nuevas métricas ambientales.
    5. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, implícito en la reducción del impacto ambiental de la ganadería en el territorio.

    3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    1. Indicador 2.1.2: Prevalencia de desnutrición, relacionado con la disponibilidad y calidad nutricional de los alimentos, en particular proteínas de origen animal.
    2. Indicador 3.4.2: Mortalidad por enfermedades no transmisibles atribuibles a factores de riesgo nutricionales, vinculado a la calidad de la alimentación mencionada en el artículo.
    3. Indicador 12.2.1: Huella material per cápita y huella material total, que puede ser complementada con nuevas métricas como el ACV Nutricional (nLCA) para evaluar el impacto ambiental real.
    4. Indicador 13.2.1: Integración de medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales, reflejado en la petición de AVA-ASAJA a la Unión Europea para incorporar nuevas métricas en sus políticas agrarias y medioambientales.
    5. Indicador 15.1.1: Cobertura de áreas protegidas en relación con ecosistemas terrestres, que puede relacionarse indirectamente con la gestión sostenible del territorio afectado por la ganadería.

    4. Tabla: ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    ODS 2: Hambre Cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos seguros y nutritivos. Indicador 2.1.2: Prevalencia de desnutrición.
    ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Promover la salud y el bienestar a través de una nutrición adecuada. Indicador 3.4.2: Mortalidad por enfermedades no transmisibles atribuibles a factores nutricionales.
    ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella material per cápita y total, complementada con ACV Nutricional (nLCA).
    ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas nacionales. Indicador 13.2.1: Integración de medidas relativas al cambio climático en políticas y estrategias.
    ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Cobertura de áreas protegidas en ecosistemas terrestres.

    Fuente: elperiodic.com