La inestabilidad regulatoria pone en riesgo la escalabilidad de las energías renovables, advierte Elmya en FES Iberia 2025 – Strategic Energy Europe

Informe sobre los Desafíos del Sector Renovable y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto del Análisis: FES Iberia 2025
En el marco del foro FES Iberia 2025, Carlos Píñar Celestino, Managing Director de Elmya, presentó un análisis sobre los retos que enfrenta el sector de Ingeniería, Adquisiciones y Construcción (EPC) en Iberoamérica y Europa. La intervención subraya que para alcanzar una descarbonización efectiva, en línea con el ODS 13 (Acción por el clima), es imperativo superar barreras regulatorias, de infraestructura y de visión estratégica industrial. Este informe detalla los puntos clave de su análisis, con un énfasis significativo en su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estabilidad Normativa: Pilar para el Avance del ODS 7 y ODS 8
La predictibilidad y estabilidad de los mercados energéticos se identificaron como el factor más crítico para escalar las energías renovables. La falta de una planificación a largo plazo compromete directamente la viabilidad del ODS 7 (Energía asequible y no contaminante).
- Volatilidad Política: Los ciclos de “acelerones y parones” en las políticas públicas generan incertidumbre, obligando a las empresas a diversificar mercados para mitigar riesgos. Esta inestabilidad tiene un coste directo en la eficiencia de la cadena de valor.
- Impacto en el Empleo y Crecimiento: La falta de un flujo de proyectos constante y predecible dificulta la consolidación del sector y la creación de empleo de calidad, afectando el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
- Necesidad de Planificación: Se requiere una visión clara y a largo plazo, similar a la de mercados como el estadounidense, para que todo el ecosistema renovable, desde desarrolladores hasta la cadena de suministro, pueda operar de manera eficiente y sostenible.
Desafíos de Infraestructura y Visión Industrial: Barreras para el ODS 9
Además de la incertidumbre regulatoria, se señalaron dos desafíos estructurales que frenan la transición energética y el desarrollo asociado al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
1. Cuellos de Botella en la Infraestructura Eléctrica
El estado actual de la infraestructura eléctrica, especialmente las redes de alta tensión, representa un obstáculo crítico.
- Colas de Conexión: La existencia de largas colas para obtener puntos de conexión a la red retrasa proyectos, aumenta los costes y limita la integración de nueva capacidad renovable.
- Déficit en la Red de Alta Tensión: Se identifica un cuello de botella estructural en la distribución de muy alta tensión que impide aprovechar el potencial de generación.
- Urgencia de Inversión y Reforma: Es fundamental una reforma profunda y un plan de inversiones masivas en la red para acompañar la demanda creciente y facilitar la transición energética, un pilar del ODS 9.
2. Falta de Ambición Industrial en Europa
Se advirtió sobre una carencia de visión estratégica y ambición industrial en Europa para capitalizar la transición energética.
- Carencia de Visión Estratégica: Europa muestra una falta de percepción sobre su posición global y los desafíos a largo plazo, lo que se traduce en una falta de ambición industrial para liderar la revolución verde.
- Riesgo de Apatía: Se percibe un estado de “adormecimiento” frente a los peligros climáticos y tecnológicos, lo que podría mermar la competitividad del continente.
- Llamado a la Integración: Para superar este reto, es necesaria una mayor integración a nivel europeo, no solo en materia eléctrica sino también industrial, fortaleciendo las alianzas como postula el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Modelo Constructivo de Elmya: Contribución Práctica a los ODS
Elmya, como actor internacional en proyectos EPC, implementa un modelo de negocio que contribuye directamente a la materialización de los ODS. La compañía tiene una presencia consolidada en Europa y América, con proyectos en España, Francia, Italia, Grecia, Reino Unido, Australia, Uruguay, México y Brasil.
- Modelo Estandarizado y Replicable: Su enfoque constructivo se adapta a cada mercado, implementándose con una combinación de talento local y expatriado, lo que fomenta el desarrollo de capacidades locales y apoya el ODS 8.
- Despliegue de Energía Limpia: A través de su participación en plantas fotovoltaicas de gran escala y proyectos de transmisión, la empresa es un agente activo en la expansión de la infraestructura necesaria para el ODS 7.
Conclusión: Hoja de Ruta para una Transición Energética Viable
La transición energética, para ser escalable y cumplir con la Agenda 2030, requiere más que tecnología e inversión. Es imperativo un marco de acción integral que aborde los siguientes puntos:
- Garantizar la Estabilidad Normativa: Establecer reglas claras y predecibles para fomentar la inversión a largo plazo.
- Modernizar la Infraestructura: Ejecutar un plan de inversión ambicioso en redes eléctricas para permitir la integración masiva de renovables.
- Definir una Estrategia Industrial Clara: Fomentar una visión industrial europea que impulse la innovación y el liderazgo en tecnologías limpias.
Solo a través de un enfoque coordinado que integre estos elementos será posible acelerar la descarbonización y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la energía, el clima, la industria y el crecimiento económico.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El artículo se centra en los desafíos para escalar la producción de energías renovables, como la fotovoltaica, que es un pilar de la energía no contaminante. La discusión sobre la descarbonización, la necesidad de impulsar las renovables y la participación de una empresa EPC como Elmya en este sector conecta directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía limpia.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se aborda explícitamente la necesidad de mejorar la infraestructura para soportar la transición energética. Carlos Píñar Celestino señala los “cuellos de botella en la red eléctrica” y las “colas de conexión” como obstáculos críticos. Su llamado a “una reforma y unas inversiones en red” y la crítica a la “falta de ambición industrial en Europa” se alinean directamente con el objetivo de construir infraestructuras resilientes y promover una industrialización sostenible.
ODS 13: Acción por el Clima
- La transición energética y la descarbonización, mencionadas al inicio del artículo, son estrategias fundamentales para la acción climática. La urgencia de superar los desafíos regulatorios e infraestructurales se presenta en el contexto de los “desafíos climáticos” que enfrenta Europa, lo que vincula el contenido con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El artículo subraya la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado. La crítica a la “volatilidad de las políticas públicas” y la falta de “previsibilidad y estabilidad normativa” resalta la necesidad de alianzas más sólidas y coherentes. El llamado a una “mayor integración a nivel europeo, no solo en cuestiones eléctricas, sino también industriales” también apunta a la necesidad de fortalecer las alianzas para alcanzar los objetivos comunes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. Todo el artículo gira en torno a los retos y estrategias para escalar las energías renovables en Europa e Iberoamérica, lo que se alinea directamente con esta meta.
- Meta 7.b: “De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos…”. El llamado a realizar “inversiones en red” y superar los “cuellos de botella en la red eléctrica” es una clara referencia a la necesidad de ampliar y modernizar la infraestructura energética.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La crítica al estado actual de la infraestructura eléctrica y la demanda de una red de alta tensión más robusta para integrar la nueva capacidad renovable se corresponden con esta meta.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La queja sobre los “acelerones y parones” en las políticas y la falta de una “visión clara a largo plazo” en España es una crítica a la falta de integración coherente y estable de las medidas climáticas en la planificación nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Inversión en infraestructura energética (Implícito en la Meta 7.b y 9.1): El artículo menciona explícitamente la necesidad de “mucha inversión en alta tensión”. El volumen de inversión financiera destinada a la modernización y expansión de la red eléctrica puede ser un indicador clave para medir el progreso.
- Capacidad de la red eléctrica para integrar renovables (Implícito en la Meta 7.b y 9.1): Los conceptos de “cuellos de botella” y “colas de conexión a la red” son indicadores cualitativos de una infraestructura insuficiente. Por lo tanto, la reducción de los tiempos de espera para la conexión y el aumento de la capacidad de la red para absorber nueva energía renovable serían indicadores de progreso.
- Estabilidad del marco normativo (Implícito en la Meta 13.2 y 17.17): Aunque no es un indicador cuantitativo estándar, la “previsibilidad y estabilidad normativa” que reclama Carlos Píñar es un factor medible. Se podría evaluar a través de la frecuencia de cambios en la legislación energética o mediante encuestas de percepción del riesgo regulatorio en el sector privado. La existencia de una “planificación a largo plazo” es un indicador de la existencia de políticas estables.
- Proporción de energía renovable (Implícito en la Meta 7.2): Si bien el artículo no proporciona cifras, su objetivo central es “escalar las energías renovables”. Por lo tanto, el aumento porcentual de la energía renovable en el mix energético nacional y regional es el indicador fundamental implícito en toda la discusión.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: strategicenergy.eu