Avanzan obras de la planta de tratamiento de aguas residuales La Atarjea que beneficiará a más de 650 mil limeños – Revista Caretas

Avanzan obras de la planta de tratamiento de aguas residuales La Atarjea que beneficiará a más de 650 mil limeños – Revista Caretas

Avanzan obras de la planta de tratamiento de aguas residuales La Atarjea que beneficiará a más de 650 mil limeños - Revista Caretas

Informe sobre la Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Atarjea

Introducción

El Gobierno peruano supervisa la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, un proyecto clave para mejorar la calidad ambiental y la salud pública en Lima Metropolitana. Esta iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 6: Agua limpia y saneamiento, y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

Descripción del Proyecto

La PTAR La Atarjea atenderá a más de 650,000 habitantes de Lima, incluyendo zonas de Lurigancho-Chosica, Ate y Santa Anita. Su objetivo principal es reducir la contaminación del río Rímac mediante el tratamiento eficiente de aguas residuales.

Características y Beneficios

  1. Economía Circular y Sostenibilidad Energética:
    • La planta implementa un enfoque de economía circular.
    • Generación de biogás para autosostenibilidad energética.
    • Reducción del impacto ambiental, contribuyendo al ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
  2. Mejora en la Calidad de Vida:
    • Disminución de enfermedades relacionadas con el agua.
    • Evita la contaminación ambiental en las zonas atendidas.
    • Contribuye al ODS 3: Salud y bienestar.
  3. Producción de Compost:
    • Transformación de lodos en abono orgánico para la agricultura.
    • Beneficio directo a regiones agrícolas como el valle de Cañete e Ica.
    • Apoyo al ODS 12: Producción y consumo responsables.

Inversión y Financiamiento

El proyecto cuenta con una inversión superior a S/ 834 millones, financiada parcialmente por el Banco de Desarrollo alemán KFW. Actualmente, presenta un avance físico del 12% y se estima su finalización en 27 meses, seguida de 6 meses para puesta en marcha y 36 meses para operación y mantenimiento.

Contexto y Proyectos Complementarios

La construcción de la PTAR La Atarjea forma parte de una cartera de ocho proyectos de agua potable y saneamiento impulsados por el Ministerio de Vivienda y Sedapal. Estos proyectos cuentan con una inversión aproximada de USD 1,651 millones bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP), con el objetivo de garantizar el acceso a agua limpia y saneamiento para las familias de Lima y Callao, en línea con el ODS 6.

Conclusión

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Atarjea representa un avance significativo hacia la sostenibilidad ambiental y social en Lima Metropolitana. Su enfoque integral contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un futuro más saludable y sostenible para la población.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo destaca la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que mejorará el tratamiento de aguas residuales y garantizará acceso a agua limpia y saneamiento para más de 650,000 habitantes.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • La planta contribuirá a mejorar la calidad de vida urbana en Lima Metropolitana al reducir la contaminación y enfermedades relacionadas con el agua.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • El enfoque de economía circular para generar biogás y convertir lodos en compost para agricultura promueve prácticas sostenibles y responsables.
  4. ODS 13: Acción por el clima
    • La generación de biogás para autosostenibilidad energética contribuye a la reducción del impacto ambiental y emisiones contaminantes.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El financiamiento parcial por el Banco de Desarrollo alemán KFW y la ejecución bajo esquema de Asociación Público-Privada (APP) reflejan alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
    • La planta atenderá a más de 650,000 habitantes, mejorando el acceso a agua limpia.
  2. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación y el tratamiento adecuado de aguas residuales.
    • La PTAR descontaminará las aguas residuales del río Rímac y zonas aledañas.
  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la calidad del aire y la gestión de residuos.
    • La planta reducirá la contaminación y generará compost para uso agrícola.
  4. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización.
    • Conversión de lodos en compost para agricultura.
  5. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales.
    • Uso de biogás para autosostenibilidad energética y reducción de impacto ambiental.
  6. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible.
    • El proyecto se ejecuta bajo esquema de APP con financiamiento internacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
    • El artículo menciona que más de 650,000 habitantes serán atendidos, lo que puede medirse con este indicador.
  2. Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente.
    • La PTAR La Atarjea descontaminará aguas residuales, lo que puede evaluarse con este indicador.
  3. Indicador 11.6.2: Concentración de partículas finas (PM2.5 y PM10) en áreas urbanas.
    • La reducción de contaminación ambiental puede relacionarse con este indicador, aunque no se menciona explícitamente.
  4. Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados per cápita y proporción de residuos reciclados.
    • La producción de compost a partir de lodos es una forma de reciclaje de residuos.
  5. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales.
    • El uso de biogás para autosostenibilidad energética refleja integración de medidas climáticas.
  6. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas que apoyan el desarrollo sostenible.
    • El esquema APP y financiamiento internacional son ejemplos de alianzas medibles con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua y tratamiento de aguas residuales.
  • 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable segura.
  • 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.6: Reducir impacto ambiental negativo de las ciudades.
  • 11.6.2: Concentración de partículas finas en áreas urbanas.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.5: Reducir generación de desechos mediante reciclaje y reutilización.
  • 12.5.1: Cantidad de residuos generados y proporción reciclada.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales.
  • 13.2.1: Número de países con políticas climáticas integradas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible.
  • 17.17.1: Número de alianzas público-privadas para desarrollo sostenible.

Fuente: caretas.pe