Banco Ciudad e InvestBA presentan instrumentos para potenciar el desarrollo de PyMEs en Ciudad de Buenos Aires – mercado.com.ar
Informe sobre la Alianza Estratégica para el Desarrollo Sostenible de las PyMEs en Buenos Aires
El 25 de noviembre de 2025, en la sede central del Banco Ciudad, se formalizó una alianza estratégica entre dicha entidad y el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, a través de InvestBA. El propósito central del encuentro fue la presentación de un conjunto de iniciativas diseñadas para fortalecer el tejido empresarial de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), alineando el crecimiento económico local con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La colaboración entre el sector público y el financiero representa un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Esta sinergia busca catalizar el progreso en múltiples frentes, con un enfoque particular en los siguientes objetivos:
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación, mejorando la competitividad y el acceso de las PyMEs a los mercados y servicios financieros.
- ODS 4: Educación de Calidad: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, a través de programas de capacitación y formación continua.
Detalle de las Iniciativas y su Impacto en los ODS
Las acciones presentadas por el ministro Hernán Lombardi y el presidente de Banco Ciudad, Guillermo A. Laje, se estructuran en torno a tres pilares fundamentales, cada uno contribuyendo directamente a la consecución de los ODS.
- Capacitación y Asistencia Técnica Especializada: En línea con el ODS 4 y el ODS 8, se implementarán programas de formación para mejorar las capacidades de gestión y operación de las PyMEs. Un ejemplo concreto es la capacitación sobre exportaciones e importaciones seguras y eficientes, desarrollada por el Instituto Pyme de Banco Ciudad, que busca fortalecer la inserción de las empresas locales en las cadenas de valor globales, impulsando así el crecimiento económico (ODS 8.2).
- Acceso a Financiamiento y Apoyo a la Inversión: Para abordar las metas del ODS 9, se facilitará el acceso a soluciones financieras que permitan a las PyMEs invertir en tecnología, innovación y modernización. Esta medida es crucial para aumentar la productividad y la competitividad del entramado empresarial, promoviendo una industrialización sostenible (ODS 9.2 y 9.3).
- Fomento del Conocimiento y Liderazgo Innovador: Se organizarán seminarios y eventos para analizar las transformaciones socioculturales y económicas que impactan la actividad productiva. El próximo seminario, a realizarse el 27 de noviembre de 2025, abordará estos cambios y los nuevos modelos de liderazgo. Esta iniciativa contribuye al ODS 4 al promover el aprendizaje continuo y al ODS 8 al preparar al sector privado para adaptarse a futuros desafíos económicos.
Declaraciones Institucionales y Compromiso con la Sostenibilidad
Las declaraciones de los líderes de ambas instituciones reflejan un compromiso explícito con un modelo de desarrollo sostenible.
- Hernán Lombardi, Ministro de Desarrollo Económico: Subrayó que la alianza es un “paso estratégico para seguir construyendo una ciudad con desarrollo sostenible, oportunidades y empleo de calidad”, reafirmando la visión de la gestión pública con las metas del ODS 8.
- Guillermo A. Laje, Presidente de Banco Ciudad: Destacó el objetivo de “impulsar la productividad y la competitividad del entramado empresarial local”, una declaración que se alinea directamente con la promoción de la innovación y la modernización industrial del ODS 9.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en iniciativas para el “fortalecimiento de las PyMEs locales”, la “promoción del crecimiento económico sostenible”, el impulso a la “productividad y la competitividad” y la creación de “empleo de calidad”. Todas estas acciones están directamente alineadas con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca una colaboración estratégica entre una entidad gubernamental (el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires) y una institución financiera (el Banco Ciudad). Esta “alianza” y la articulación de “esfuerzos público-privados” son un ejemplo claro de las asociaciones necesarias para implementar la agenda de desarrollo sostenible, como lo promueve el ODS 17.
- ODS 4: Educación de calidad: Aunque de manera secundaria, el ODS 4 es relevante debido al fuerte énfasis en la “capacitación y asistencia técnica para empresas”. Se mencionan programas específicos como la “capacitación sobre exportaciones e importaciones seguras y eficientes” y un seminario sobre liderazgo e innovación. Estas acciones contribuyen a mejorar las competencias técnicas y profesionales de los empresarios y trabajadores, un aspecto clave de la educación de calidad orientada al empleo y el emprendimiento.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. El artículo aborda esta meta al mencionar que las iniciativas buscan “impulsar la competitividad de los sectores productivos” y “la profesionalización de las PyMEs”, además de organizar un seminario sobre “liderazgo e innovación”.
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. Esta es la meta más evidente, ya que todo el artículo se centra en el “fortalecimiento de las PyMEs locales” a través de “apoyo integral”, “asistencia técnica especializada” y, crucialmente, “acceso a financiamiento”.
- Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La provisión de “capacitación sobre exportaciones e importaciones” y seminarios sobre “cambios socioculturales, económicos y generacionales” por parte del Instituto Pyme de Banco Ciudad contribuye directamente a esta meta, al mejorar las habilidades del entramado empresarial.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre el Banco Ciudad y el Ministerio de Desarrollo Económico, descrita como una “alianza” para “sumar capacidades y herramientas”, es una manifestación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador oficial de los ODS, ya que su propósito es anunciar iniciativas en lugar de reportar resultados. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores implícitos que podrían utilizarse para medir el éxito de estos programas y, por lo tanto, el progreso hacia las metas identificadas:
- Indicador implícito para la Meta 8.3: El artículo habla de dar “acceso a financiamiento”. El progreso podría medirse a través de un indicador como el “número de PyMEs que reciben financiamiento a través de estos programas” o el “volumen de crédito otorgado a las PyMEs locales”. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 8.10.2 (Proporción de adultos con una cuenta en un banco), pero aplicado específicamente al sector empresarial.
- Indicador implícito para la Meta 4.4: El enfoque en la “capacitación” sugiere que el éxito podría medirse por el “número de empresarios o empleados de PyMEs que participan en los programas de capacitación y asistencia técnica”. Este dato permitiría cuantificar el alcance de las iniciativas de desarrollo de competencias.
- Indicador implícito para la Meta 8.2: Aunque más difícil de medir directamente desde el artículo, el objetivo de “impulsar la productividad y la competitividad” y la “internacionalización de empresas” implica que se podrían usar indicadores como el “aumento en el número de PyMEs exportadoras” o “el crecimiento en el volumen de exportaciones de las empresas participantes” para evaluar el impacto a largo plazo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 4: Educación de calidad |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: mercado.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0