Borda lanza hoy su libro, con estrategia para el desarrollo – ultimahora.com
Informe sobre el Lanzamiento del Libro “La hora del desarrollo. Paraguay y sus nuevos desafíos” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto
El economista y ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, presenta su nueva obra titulada “La hora del desarrollo. Paraguay y sus nuevos desafíos”. El libro constituye un análisis exhaustivo sobre la necesidad imperante de que Paraguay transite desde un modelo de crecimiento a corto plazo hacia una estrategia de desarrollo sostenible y de largo alcance, en plena consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Diferenciación entre Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible
El autor establece una distinción fundamental entre crecimiento y desarrollo, conceptos que, aunque complementarios, no son sinónimos. El informe del libro subraya que el desarrollo sostenible implica necesariamente crecimiento, pero va más allá, al enfocarse en cambios estructurales que mejoran la calidad de vida de la población. Este enfoque se alinea directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Crecimiento Económico: Se refiere al incremento de la producción y la actividad económica.
- Desarrollo Sostenible: Implica una mejora integral del nivel de vida, promoviendo una prosperidad compartida con mayor equidad y justicia social. Este concepto es la base del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al buscar una distribución más justa del ingreso entre capital y trabajo.
Hoja de Ruta Estratégica y su Vínculo con los ODS
La obra traza una nueva hoja de ruta para Paraguay, enfocada en pilares estratégicos que se corresponden directamente con varios ODS. El objetivo es construir una prosperidad compartida que respete los límites planetarios y la diversidad cultural.
-
Inversión en Capital Humano y Social: Se prioriza el aumento de la inversión en áreas clave para el bienestar de la población, lo que impacta directamente en:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): A través del fortalecimiento del sistema de salud.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Mejorando la educación y la destreza laboral.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Mediante la creación de empleo digno y seguridad social.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Garantizando el acceso a viviendas adecuadas.
- Desarrollo de Infraestructura Resiliente: Se destaca la necesidad de invertir en infraestructura vial, transportes, logística y tecnología de la comunicación, un pilar fundamental del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
-
Sostenibilidad Ambiental y Acción Climática: El autor hace hincapié en que el modelo de desarrollo debe ser ambientalmente sostenible. Los esfuerzos deben alinearse con una política de protección del medioambiente, la biodiversidad y el equilibrio climático, abordando de frente los siguientes objetivos:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomentando una economía que utilice los recursos de manera eficiente.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Asegurando que el crecimiento no contribuya a la degradación climática.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Protegiendo la biodiversidad del país.
Conclusión: Un Llamado a la Acción para un Desarrollo Inclusivo y Democrático
El libro concluye con una invitación a la sociedad paraguaya para mirar los desafíos económicos con ambición y realismo. Se insta a superar el cortoplacismo y construir una estrategia nacional de desarrollo que sea sostenida, inclusiva y democrática. Este llamado a la acción refuerza la importancia de la gobernanza y la colaboración, principios clave de los ODS.
- La construcción de una estrategia de largo plazo que asegure bienestar y justicia social para todos es un reflejo del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- La necesidad de una “voluntad colectiva” para tomar decisiones valientes resuena con el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
En definitiva, la obra de Dionisio Borda propone una transformación profunda para Paraguay, alineada con los principios universales de no dejar a nadie atrás, garantizando un futuro próspero y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Explicación Detallada:
El artículo, al describir el libro de Dionisio Borda, aborda una visión integral del desarrollo que se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los ODS identificados son:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El texto enfatiza la necesidad de una “prosperidad compartida y una mayor justicia social”, así como una mejor “distribución y redistribución del ingreso”. Esto se conecta directamente con la reducción de la pobreza y la desigualdad económica dentro del país.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Se menciona explícitamente la necesidad de “aumento de las inversiones tanto en capital humano como en salud”, lo que indica un enfoque en mejorar el sistema sanitario y el bienestar de la población.
- ODS 4 (Educación de Calidad): El artículo destaca la importancia de invertir en “educación” y “destreza laboral”, elementos clave para el desarrollo del capital humano y el acceso a mejores oportunidades, en línea con el ODS 4.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Aunque el autor distingue entre crecimiento y desarrollo, afirma que “el desarrollo implica necesariamente crecimiento”. La propuesta se enfoca en un desarrollo que genere “empleo digno” y mejore el nivel de vida, lo cual es el núcleo del ODS 8.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El artículo subraya la necesidad de invertir en “infraestructura vial, transportes, logística y tecnología de la comunicación”, componentes fundamentales para construir una infraestructura resiliente y fomentar la innovación.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La mención de la inversión en “vivienda” como parte de la nueva hoja de ruta se alinea con el objetivo de lograr que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles.
- ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El autor hace hincapié en una “economía sustentable” y una “política de cuidado del medioambiente”. La afirmación de que “el crecimiento no debe destruir el ambiente, la biodiversidad y el equilibrio climático” conecta directamente con la protección de los ecosistemas y la acción climática.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La conclusión del autor, que llama a “construir una estrategia nacional de desarrollo económico de largo plazo” y apela a la “voluntad colectiva”, refleja el espíritu del ODS 17, que promueve las alianzas entre diferentes actores para alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Explicación Detallada:
Basado en las áreas de inversión y los objetivos estratégicos mencionados en el artículo, se pueden inferir varias metas específicas de los ODS:
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Esto se refleja en la afirmación de que “la distribución y redistribución del ingreso deben mejorar entre capital y trabajo” y la mención a la “seguridad social”.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El artículo lo menciona directamente al proponer una hoja de ruta que incluya el “empleo digno”.
- Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo. Esto se relaciona con el énfasis en la inversión en “educación” y “destreza laboral”.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. El texto lo aborda al mencionar la necesidad de invertir en “infraestructura vial, transportes, logística y tecnología de la comunicación”.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. La propuesta de aumentar las “inversiones… en salud” es un paso fundamental hacia esta meta.
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. El artículo lo identifica como un área clave de inversión al mencionar la “vivienda”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Explicación Detallada:
El artículo no menciona indicadores numéricos o códigos de indicadores específicos de los ODS. Sin embargo, los temas discutidos implican la necesidad de utilizar ciertos tipos de indicadores para medir el progreso en las áreas propuestas:
- Indicadores de desigualdad de ingresos: La preocupación por la “distribución y redistribución del ingreso” implica el uso de métricas como el coeficiente de Gini o la participación de los ingresos del trabajo en el PIB (relevante para el Indicador 10.4.1).
- Indicadores de empleo: La meta de “empleo digno” sugiere la medición de la tasa de desempleo (Indicador 8.5.2), la proporción de empleo informal y la prevalencia de salarios bajos.
- Indicadores de inversión social: La propuesta de “aumento de las inversiones” en salud, educación y vivienda implica que el gasto público en estos sectores como porcentaje del PIB sería un indicador clave para medir el compromiso del gobierno (relevante para indicadores como el 1.a.2).
- Indicadores de infraestructura: El progreso en “infraestructura vial, transportes, logística y tecnología de la comunicación” se mediría a través de indicadores como la densidad de carreteras, el acceso a internet o la eficiencia logística.
- Indicadores ambientales: La necesidad de proteger “la biodiversidad y el equilibrio climático” implica el seguimiento de indicadores como las emisiones de gases de efecto invernadero, la tasa de deforestación y el estado de las áreas protegidas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social para lograr una mayor igualdad. | Medidas de distribución del ingreso (ej. Coeficiente de Gini); Participación de los ingresos del trabajo en el PIB. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno, productivo y decente para todos. | Tasa de desempleo; Proporción de empleo informal; Nivel de salarios. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo. | Gasto público en educación; Tasas de matriculación en formación técnica y profesional. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Gasto público en salud como porcentaje del PIB; Densidad de personal sanitario. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Inversión en infraestructura; Densidad de la red vial; Acceso a tecnologías de la comunicación. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. | Proporción de la población urbana que vive en asentamientos precarios; Gasto en vivienda. |
| ODS 13 y 15: Acción por el Clima y Vida de Ecosistemas Terrestres | Proteger el medioambiente, la biodiversidad y el equilibrio climático. | Emisiones de gases de efecto invernadero; Tasa de deforestación; Superficie de áreas protegidas. |
Fuente: ultimahora.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0