¿Por qué el gran reto de la inclusión financiera ahora es usar los productos y no sólo tenerlos? – El Economista

Noviembre 27, 2025 - 22:00
 0  0
¿Por qué el gran reto de la inclusión financiera ahora es usar los productos y no sólo tenerlos? – El Economista

 

Informe: Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) 2025-2030 y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Reorientación Estratégica

El Gobierno de México ha presentado la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) para el periodo 2025-2030, la cual representa un cambio fundamental en el enfoque de la inclusión financiera en el país. La nueva política transita de un modelo centrado en el acceso a productos financieros a uno que prioriza su uso activo, frecuente y consciente por parte de la población. Este enfoque está intrínsecamente alineado con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que una inclusión financiera efectiva es un catalizador para reducir la pobreza (ODS 1), promover el crecimiento económico inclusivo (ODS 8) y disminuir las desigualdades (ODS 10).

Del Acceso a la Utilización: Un Reto para el Desarrollo Sostenible

Datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 indican que, si bien el 77% de la población adulta en México posee al menos un producto financiero, una proporción significativa de estas cuentas son de uso pasivo o inducido (nómina, apoyos gubernamentales). La baja utilización real para fines de ahorro, pagos o seguros representa una barrera para que las familias construyan resiliencia financiera, un pilar fundamental para el ODS 1 (Fin de la Pobreza). La PNIF 2025-2030 aborda este desafío de manera directa, buscando que los servicios financieros se conviertan en herramientas cotidianas para el bienestar económico.

Ejes Estratégicos de la PNIF para el Avance de la Agenda 2030

La política se estructura en torno a objetivos estratégicos diseñados para fomentar un uso más profundo de los servicios financieros, apoyados por habilitadores clave como la accesibilidad y la confianza.

  1. Aumento de la Adopción y Frecuencia de Uso de Pagos no Monetarios

    Este objetivo busca modernizar el ecosistema de pagos, lo cual contribuye directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al mejorar la transparencia y la seguridad de las transacciones. Las líneas de acción incluyen:

    • Promoción de alternativas digitales: Fomentar el uso de plataformas como CoDi y Dimo para agilizar las transacciones y formalizar la economía, apoyando el ODS 8.
    • Fortalecimiento de la aceptación en comercios: Reducir las barreras de costo para la adopción de terminales punto de venta (TPV) mediante la actualización de marcos regulatorios, facilitando la participación de pequeñas y medianas empresas en la economía digital.
    • Aprovechamiento de programas gubernamentales: Difundir el uso de la tarjeta del Banco del Bienestar (BABIEN) como un medio de pago activo, no solo de retiro, para integrar a beneficiarios en el sistema financiero formal.
    • Promoción de prácticas digitales seguras: Implementar campañas de información para construir confianza en los canales digitales, un elemento esencial para la sostenibilidad del sistema.
  2. Promoción del Ahorro Formal y la Gestión de Recursos

    Fomentar el ahorro a través de mecanismos formales es crucial para la construcción de patrimonio y la resiliencia financiera de los hogares, impactando directamente en el ODS 1 (Fin de la Pobreza). Las estrategias son:

    • Incentivar el ahorro formal: Promover el uso de cuentas de ahorro formales sobre mecanismos informales para fortalecer la capacidad de las personas de hacer frente a imprevistos y planificar su futuro.
    • Mejora del ahorro a largo plazo: Ampliar el acceso a planes de ahorro para el retiro, como las Afores, promoviendo contribuciones voluntarias para asegurar un envejecimiento digno y sostenible.
    • Fortalecimiento de marcos normativos: Adaptar la regulación para facilitar el acceso a cuentas de captación a menores de edad y a la población de bajos ingresos, contribuyendo a cerrar brechas de desigualdad (ODS 10).
    • Fomentar la confianza en el ahorro: Difundir información sobre el seguro de depósitos para incrementar la confianza en el sector bancario y de ahorro y crédito popular, reforzando la estabilidad institucional (ODS 16).

Habilitadores Clave para una Inclusión Financiera Sostenible

  1. Mejorar la Confianza, la Prevención y la Transparencia

    La desconfianza es una barrera significativa para el uso de servicios financieros. Fortalecerla es un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Las acciones se centran en:

    • Prevención y protección robustas: Reforzar los mecanismos de prevención de fraudes y la atención de quejas para proteger a los usuarios.
    • Aumento del conocimiento del usuario: Difundir información sobre los derechos de los usuarios y los canales de asesoramiento para empoderarlos.
    • Transparencia y economía conductual: Utilizar principios de la economía conductual para mejorar el diseño de productos y aplicaciones financieras, asegurando que la información sea clara y accesible.
    • Atención a quejas: Fortalecer los mecanismos de resolución de reclamaciones para garantizar que las instituciones respondan de manera satisfactoria a los usuarios.
  2. Ampliación de la Cobertura y Accesibilidad

    Garantizar que los canales financieros sean accesibles para todos es un imperativo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), con un enfoque especial en poblaciones vulnerables.

    • Promoción de canales accesibles: Fomentar la accesibilidad de canales físicos y digitales, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad, para promover su autonomía financiera.
    • Fomentar el acceso digital seguro: Incentivar el uso de herramientas digitales para servicios remotos, lo cual es clave para la infraestructura del siglo XXI (ODS 9).
    • Presencia física en zonas rurales: Actualizar el marco regulatorio para agentes comisionistas con el fin de expandir la presencia de servicios financieros en localidades rurales y remotas, donde las brechas de acceso son más pronunciadas.

Análisis de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) y su Vínculo con los ODS

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) 2025-2030 de México se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en mejorar el acceso y, fundamentalmente, el uso de servicios financieros para toda la población.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. La inclusión financiera es una herramienta clave para la reducción de la pobreza. Al promover el “ahorro formal” y la “resiliencia financiera”, la PNIF busca dotar a las personas, especialmente a las de bajos ingresos, de herramientas para gestionar sus finanzas, acumular activos y protegerse contra crisis económicas, contribuyendo así a la erradicación de la pobreza.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo destaca la importancia de facilitar el acceso a productos financieros. Al “aumentar la adopción y la frecuencia de uso de métodos de pago no monetarios” y fortalecer la aceptación por parte de los comerciantes, la política fomenta la formalización de la economía y la eficiencia en las transacciones, lo cual es fundamental para un crecimiento económico sostenido e inclusivo.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. La PNIF pone un fuerte énfasis en la modernización de la infraestructura financiera. La promoción de “alternativas digitales como CoDi y Dimo” y la implementación de “esquemas de infraestructura pública digital” son ejemplos claros de cómo la política impulsa la innovación y el desarrollo de una infraestructura tecnológica resiliente y accesible para todos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Un pilar de la PNIF es “ampliar la cobertura y accesibilidad”, con un enfoque específico en “poblaciones vulnerables” como adultos mayores, personas con discapacidad y habitantes de zonas rurales. Al buscar eliminar las barreras de acceso y uso para estos grupos, la política aborda directamente la reducción de las desigualdades económicas y sociales dentro del país.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La política busca “mejorar la confianza, la prevención y la transparencia” en el sistema financiero. Al fortalecer los mecanismos de protección al consumidor, la resolución de quejas y la difusión de información sobre seguros de depósitos, se contribuye a la creación de instituciones financieras más eficaces, responsables y transparentes, lo cual es un pilar del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que la PNIF busca alcanzar:

  • Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. El objetivo general de la PNIF de pasar del simple acceso al “uso activo y frecuente” de productos financieros por parte de toda la población, incluyendo los más vulnerables, se alinea perfectamente con esta meta.
  • Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. La política aborda esta meta directamente al proponer estrategias para “promover el ahorro formal”, “ampliar el acceso a los planes de ahorro para la jubilación” (afores) y mejorar la oferta de productos del Banco del Bienestar.
  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El artículo subraya que la PNIF busca promover la “accesibilidad de canales físicos y digitales”, especialmente para “adultos mayores y personas con discapacidad” y mejorar la presencia en “localidades rurales”, lo que refleja un esfuerzo directo por cumplir esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícitamente un indicador clave de los ODS e implica varios otros que son cruciales para medir el progreso de la PNIF.

  • Indicador 8.10.2 (Mencionado explícitamente): Proporción de adultos (15 años o más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil. El artículo cita directamente este dato de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024: “77% de los mexicanos adultos tenía al menos un producto financiero”. La PNIF busca ir más allá de este indicador de acceso para medir el uso real.
  • Indicadores Implícitos:
    • Frecuencia y volumen de pagos digitales: El objetivo de “aumentar la adopción y la frecuencia de uso de métodos de pago no monetarios” implica la necesidad de medir el número de transacciones realizadas a través de CoDi, Dimo y tarjetas, lo cual serviría como un indicador del éxito de esta estrategia.
    • Tasa de ahorro formal: La meta de “promover el cambio de mecanismos informales a formales” sugiere que un indicador clave sería el porcentaje de la población que ahorra a través de instituciones financieras reguladas, en contraposición al ahorro “informal”.
    • Nivel de confianza en el sistema financiero: El artículo menciona que “sólo el 53% de la población cree que las instituciones resolverán sus quejas de forma satisfactoria”. Medir la evolución de este porcentaje de confianza pública sería un indicador implícito para evaluar el habilitador de “mejorar la confianza, la prevención y la transparencia”.
    • Cobertura de puntos de acceso financiero en zonas rurales: Al señalar la “limitada presencia de intermediarios privados en localidades rurales”, el artículo implica que un indicador de progreso sería el aumento del número de sucursales, corresponsales bancarios o terminales punto de venta por cada 10,000 habitantes en estas áreas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Acceso a servicios financieros para los pobres y vulnerables.
  • Porcentaje de la población con acceso a productos de ahorro formal.
  • Nivel de resiliencia financiera de los hogares de bajos ingresos.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.10: Ampliar el acceso a servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
  • (Explícito) 8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta en una institución financiera (mencionado como 77%).
  • (Implícito) Proporción de adultos que utilizan activamente sus cuentas para ahorro, pagos o seguros.
  • (Implícito) Número de comerciantes que aceptan pagos digitales.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
  • (Implícito) Tasa de adopción y uso de plataformas de pago digital (CoDi, Dimo).
  • (Implícito) Cobertura de la infraestructura digital para servicios financieros.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos.
  • (Implícito) Brecha en el uso de servicios financieros entre zonas urbanas y rurales.
  • (Implícito) Porcentaje de adultos mayores y personas con discapacidad que utilizan servicios financieros de forma autónoma.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • (Implícito) Porcentaje de la población que confía en las instituciones financieras (mencionado como 53% en la resolución de quejas).
  • (Implícito) Número y tasa de resolución de quejas de usuarios de servicios financieros.

Fuente: eleconomista.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)