La máquina de hacer créditos – El Cronista
Informe sobre el Rol del Crédito y el Ahorro como Motores del Desarrollo Sostenible en Argentina
El crédito se presenta como un instrumento fundamental para la movilización social y el crecimiento económico, actuando como pieza clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La transformación del ahorro en inversión productiva, intermediada por el sistema financiero, es esencial para avanzar en la Agenda 2030, particularmente en lo que respecta al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Diagnóstico Actual: Barreras para el Desarrollo Sostenible
Argentina enfrenta un desafío estructural en la generación de ahorro formal, registrando uno de los niveles más bajos de depósitos bancarios en relación con su PBI a nivel mundial. Esta situación limita directamente la capacidad del país para financiar proyectos que impulsen un desarrollo inclusivo y sostenible.
- Bajo Nivel de Ahorro: La escasa bancarización del ahorro es una consecuencia directa de políticas económicas e institucionales inestables, que han mermado la confianza y obstaculizado el progreso hacia el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Impacto en los ODS: La falta de financiamiento restringe la inversión en áreas críticas como la infraestructura resiliente (ODS 9), la creación de empleo formal (ODS 8) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).
Estrategia para la Expansión del Crédito y el Cumplimiento de los ODS
Se ha establecido una meta estratégica para incrementar el crédito hasta alcanzar el 25% del PBI, lo que representa una inyección de aproximadamente $100 billones en la economía. Este objetivo requiere un crecimiento paralelo y sostenido del ahorro formal dentro del sistema financiero.
Condiciones Habilitantes para un Sistema Financiero Sostenible
Para que el ahorro se canalice eficientemente hacia el crédito productivo, es imperativo consolidar un marco de estabilidad y confianza. Las siguientes condiciones son prerrequisitos para alinear el sistema financiero con los ODS:
- Responsabilidad Fiscal: Un Estado sin déficit fiscal deja de absorber fondos del sistema, liberando capital para ser orientado hacia el sector privado, lo cual es vital para el ODS 8.
- Fortaleza Institucional y Regulatoria: Un marco regulatorio predecible y sólido, en línea con el ODS 16, es crucial para fomentar la confianza de los ahorristas e inversores.
- Reducción de la Informalidad: Integrar a más personas y empresas al sistema formal amplía la base de depósitos y promueve el trabajo decente.
- Eliminación de Impuestos Distorsivos: Una estructura tributaria eficiente incentiva el ahorro y la inversión formal.
Calidad del Ahorro: De la Volatilidad a la Inversión Sostenible
No solo la cantidad de los depósitos es relevante, sino también su calidad y estabilidad. La naturaleza de los fondos determina su capacidad para ser transformados en crédito a largo plazo, necesario para financiar proyectos de alto impacto en el desarrollo sostenible.
- Depósitos Estables: Provenientes de personas y pymes, estos fondos son previsibles y constituyen la base para el financiamiento de proyectos que impulsan la industria, la innovación y la infraestructura (ODS 9).
- Depósitos Volátiles: Los fondos institucionales (FCI, aseguradoras) son menos aptos para el crédito a largo plazo debido a su naturaleza fluctuante. Las asimetrías regulatorias han favorecido su crecimiento, debilitando la capacidad prestable del sistema para proyectos de desarrollo.
Proyecciones Futuras: El Sistema Financiero como Aliado de la Agenda 2030
Argentina posee una oportunidad histórica para alinear su crecimiento económico con los principios del desarrollo sostenible. Un sistema financiero sólido y bien regulado es el principal aliado para transformar el ahorro de la sociedad en créditos que financien un futuro más próspero, equitativo y sostenible.
La consolidación de un entorno macroeconómico estable y el fortalecimiento del marco regulatorio permitirán que el sistema financiero argentino canalice eficazmente los recursos hacia la demanda de financiamiento que el desarrollo social y económico requiere, contribuyendo de manera decisiva al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoviendo alianzas estratégicas para su consecución (ODS 17).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra explícitamente en el crecimiento económico como un objetivo principal. La primera frase lo establece claramente: “El crédito es el mejor instrumento de movilización social porque es la pieza fundamental del engranaje del crecimiento económico”. Todo el texto argumenta que un sistema financiero sólido que convierte el ahorro en crédito es esencial para el desarrollo y el crecimiento del país.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El artículo subraya la importancia de la inversión para el crecimiento (“El crecimiento se logra con inversión que tiene que ser financiada”), lo cual es fundamental para el desarrollo de la industria y la infraestructura. Un sistema financiero robusto, como el que se describe, es una parte crucial de la infraestructura financiera necesaria para apoyar la innovación y el desarrollo industrial, especialmente para las pymes.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se menciona que el crédito es un “instrumento de movilización social”. Al facilitar el acceso a la financiación para “personas y pymes”, un sistema de crédito funcional puede ofrecer oportunidades a segmentos de la población con menos recursos, ayudando a reducir las desigualdades económicas y promoviendo una mayor inclusión financiera.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo aborda directamente la movilización de recursos internos, un pilar del ODS 17. El desafío principal identificado es cómo canalizar el ahorro de la sociedad “hacia el sistema bancario formal” para que se transforme en crédito. Además, se enfatiza la necesidad de políticas macroeconómicas estables y “fortaleza institucional” para lograr estos objetivos, lo que se alinea con la promoción de la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros.
- El artículo destaca la importancia de que el sistema financiero transforme los depósitos de “personas y pymes” en crédito, lo que apoya directamente el acceso de las pymes a la financiación para su crecimiento y formalización.
-
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
- El texto se dedica por completo a este tema. Analiza la baja tasa de depósitos bancarios en Argentina, la necesidad de aumentar el “ahorro formal” y el papel de los bancos en la expansión del crédito. El objetivo de “aumentar el crédito en $ 100 billones” es una manifestación de esta meta.
-
Meta 10.5: Mejorar la reglamentación y vigilancia de los mercados e instituciones financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.
- El artículo menciona la necesidad de un “marco regulatorio adecuado” y critica las “asimetrías regulatorias” que han favorecido depósitos volátiles sobre los estables. Pide que el BCRA continúe fortaleciendo el marco regulatorio para garantizar la estabilidad y la capacidad prestable del sistema.
-
Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos […] para mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
- El eje central del artículo es la movilización de recursos internos a través del ahorro. Se describe que “La generación de ahorro formal, en cantidad y calidad suficientes para financiar el crédito, sigue siendo una asignatura pendiente de la Argentina”. El texto propone soluciones para que el ahorro privado se canalice a través del sistema financiero formal.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito relacionado con 8.10.2: Proporción de adultos (a partir de 15 años) que tienen una cuenta en un banco u otra institución financiera.
- Aunque no se menciona el indicador exacto, el artículo lamenta que Argentina es “uno de los países con menos depósitos bancarios en relación al PBI del mundo”. Un aumento en el “ahorro formal” y los “depósitos bancarios”, como se propone, se mediría directamente por un incremento en el número de personas y empresas con cuentas bancarias activas.
-
Indicador implícito relacionado con el crédito total como porcentaje del PIB (relevante para las metas 8.3 y 9.3):
- El artículo establece una meta cuantitativa clara: “aspirar a aumentar el crédito en $ 100 billones los próximos años y llegar al equivalente del 25% del PBI, el doble del nivel actual”. Este porcentaje del crédito sobre el PBI es un indicador clave para medir la profundidad financiera y el acceso a la financiación en una economía.
-
Indicador implícito relacionado con la estabilidad macroeconómica (relevante para la meta 17.13):
- El artículo no menciona un indicador numérico, pero sí las condiciones que lo reflejan: “responsabilidad fiscal”, “estabilidad macroeconómica” y “menor riesgo país”. Estos son factores cualitativos y cuantitativos (como el déficit fiscal o la prima de riesgo) que se utilizan para medir el progreso hacia un entorno económico estable que fomente el ahorro y la inversión.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: cronista.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0