Boehringer Ingelheim reúne a expertos y representantes institucionales para analizar el futuro de la salud y la innovación en Cataluña – El Globalfarma
.jpg)
Informe del Encuentro ‘Ruta 86. Un viaje hacia la sanidad del futuro’ en Barcelona
El presente informe detalla las deliberaciones y conclusiones del encuentro ‘Ruta 86. Un viaje hacia la sanidad del futuro’, organizado por Boehringer Ingelheim en el Recinto Modernista de Sant Pau, Barcelona. La iniciativa busca fomentar un diálogo estratégico sobre los desafíos del Sistema Nacional de Salud en el marco del próximo 40 aniversario de la Ley General de Sanidad.
Contexto y Objetivos Estratégicos del Encuentro
El evento se centró en tres ejes temáticos fundamentales, alineados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para construir un sistema de salud resiliente y equitativo.
- Resistencia Antimicrobiana (RAM): Abordar esta amenaza global, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
- Innovación en Salud: Fomentar la innovación como motor de competitividad y cohesión social, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Colaboración y Autonomía Estratégica: Reforzar la colaboración público-privada para fortalecer el ecosistema sanitario, un principio clave del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Colaboración Público-Privada para la Innovación y la Resiliencia
Representantes institucionales destacaron la importancia de la inversión en ciencia y la colaboración como pilares para el futuro. Se subrayó el papel de España y Cataluña como motores de conocimiento y talento en el ecosistema europeo.
- Inversión en I+D+i: Se enfatizó que la inversión en ciencia es una inversión en futuro, posicionando a España como un referente en la creación de empleo en I+D+i y en la realización de ensayos clínicos. Este enfoque apoya directamente el ODS 9.
- Preparación ante Emergencias: Se discutió la necesidad de estar preparados para futuras crisis sanitarias mediante la inversión continua en investigación y la garantía de equidad territorial, lo cual es fundamental para la resiliencia del sistema de salud contemplada en el ODS 3.
- Alianzas Estratégicas: Se valoraron positivamente iniciativas como los PERTE, que materializan el ODS 17 al facilitar la colaboración entre la industria, la administración pública y la sociedad civil para impulsar la transformación económica y social.
Análisis de la Resistencia Antimicrobiana (RAM) como Amenaza a la Salud Pública
Panel de Expertos: Un Enfoque ‘One Health’
Un panel de especialistas abordó la RAM, clasificada por la OMS como una de las principales amenazas para la salud pública global. Las conclusiones del debate refuerzan la urgencia de actuar en consonancia con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Enfoque Integrado ‘One Health’: Se coincidió en la necesidad de adoptar un enfoque que integre la salud humana, animal y ambiental para combatir eficazmente la RAM.
- Impacto Económico y Social: Se destacó el elevado coste económico de la RAM, que provoca estancias hospitalarias más largas y tratamientos más costosos, afectando la sostenibilidad del sistema y la equidad en el acceso, un aspecto relevante para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
La Innovación como Inversión con Impacto Social
Mesa de Debate: El Ecosistema de Innovación en Cataluña
El segundo panel se centró en el potencial de la investigación y la innovación en salud en Cataluña, destacando la importancia de crear un entorno favorable que impulse el progreso y garantice el acceso equitativo a los avances terapéuticos.
- Atracción de Inversión y Talento: Se discutió el potencial de la región para atraer inversión y capacidad investigadora, un factor clave para el desarrollo contemplado en el ODS 9.
- Transferencia de Conocimiento: Se señaló la necesidad de reforzar los mecanismos de transferencia de conocimiento desde la investigación básica hasta la industria para acelerar la llegada de soluciones a la sociedad.
- Acceso Equitativo a la Innovación: Un reto fundamental identificado fue asegurar que la innovación terapéutica llegue de forma equitativa a todos los pacientes, abordando directamente las metas del ODS 3 y el ODS 10.
Conclusión
El encuentro ‘Ruta 86’ en Barcelona reafirmó la necesidad de un diálogo continuo y colaborativo entre todos los agentes del sector para construir un sistema sanitario más sostenible, equitativo y preparado para los desafíos futuros, en plena alineación con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra explícitamente en los desafíos del Sistema Nacional de Salud, la sanidad del futuro y amenazas a la salud pública. Se aborda directamente la necesidad de un sistema de salud “más resiliente, más equitativo y conectado”. Temas como la resistencia antimicrobiana (RAM), clasificada por la OMS como una de las 10 principales amenazas de salud pública, y la necesidad de que la innovación terapéutica llegue de forma equitativa a los pacientes, son centrales para este objetivo.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El texto destaca repetidamente la importancia de la innovación como “palanca fundamental para fomentar la competitividad del país”. Se pone un fuerte énfasis en el papel de Cataluña como “polo industrial y de vanguardia en salud”, la necesidad de invertir en I+D+i, y la creación de empleos en este sector (“uno de cada cinco empleos en Europa destinados a la I+D+i y digitalización se crean en nuestro país”). Iniciativas como los PERTE y planes como “Catalunya Lidera” buscan potenciar el tejido industrial y la innovación, lo cual es el núcleo del ODS 9.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El evento “Ruta 86” es en sí mismo un ejemplo de este ODS, ya que fomenta el “diálogo plural entre referentes del ámbito sanitario”. El artículo subraya la importancia de la “colaboración público-privada” y la colaboración “entre industria, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y administración pública” como elementos esenciales para construir un sistema de salud resiliente y fomentar la innovación. Se menciona que estas alianzas son clave para la transferencia del conocimiento y para fortalecer la región como polo estratégico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
- Esta meta se identifica claramente en la discusión sobre la resistencia antimicrobiana (RAM), descrita como una “amenaza urgente” y una de las “10 principales amenazas de salud pública por la OMS”. El debate sobre la necesidad de adoptar un enfoque “One Health” (salud humana, animal y ambiental) para combatirla es una estrategia directa para gestionar un riesgo para la salud mundial. Además, se menciona la importancia de “estar preparados para afrontar posibles futuras situaciones de emergencia, como la pandemia de la COVID-19”.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, fomentando la innovación y aumentando considerablemente el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo.
- El artículo hace referencia directa a esta meta al destacar que “uno de cada cinco empleos en Europa destinados a la I+D+i y digitalización se crean en nuestro país” y la necesidad de “atraer capacidad investigadora”. La discusión sobre la inversión en ciencia (“Invertir en ciencia es invertir en futuro”) y el papel de Cataluña como “motor de conocimiento y talento” que genera innovación, se alinea perfectamente con el fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- Esta meta es el pilar de la iniciativa “Ruta 86” descrita en el artículo. Se menciona explícitamente la necesidad de “colaboración público-privada” y se citan los PERTE como ejemplos que “han posibilitado la colaboración entre industria, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y administración pública”. El objetivo del evento es “construir, entre todos, un sistema de salud más resiliente”, lo que demuestra la promoción activa de alianzas multiactor.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias.
- Este indicador está implícito en la discusión sobre la necesidad de “estar preparados para afrontar posibles futuras situaciones de emergencia, como la pandemia de la COVID-19” y en el tratamiento de la RAM como una amenaza global. El enfoque “One Health” es una estrategia que fortalece la capacidad de un país para gestionar riesgos sanitarios complejos, lo que se mide con este indicador.
-
Indicador 9.5.2: Investigadores (en equivalente de jornada completa) por millón de habitantes.
- El artículo alude directamente a este indicador al afirmar que “uno de cada cinco empleos en Europa destinados a la I+D+i y digitalización se crean en nuestro país” y al subrayar la importancia de “atraer capacidad investigadora”. Aunque no se da una cifra por millón de habitantes, se está hablando del volumen y la creación de puestos de trabajo para investigadores, que es la base de este indicador.
-
Indicador 17.17.1: Valor de los recursos movilizados para alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
- Si bien no se cuantifica un valor monetario, la iniciativa “Ruta 86” de Boehringer Ingelheim, junto con los proyectos PERTE mencionados, representan una movilización de recursos (tiempo, experiencia, capital humano y financiero) para alianzas público-privadas. El evento en sí, que reúne a líderes de la industria, el gobierno y la academia, es una manifestación cualitativa de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción y gestión de los riesgos para la salud. | 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias (implícito en la discusión sobre RAM y futuras pandemias). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica, mejorar la capacidad tecnológica y fomentar la innovación. | 9.5.2: Investigadores por millón de habitantes (implícito en la mención a la creación de empleos en I+D+i y la atracción de talento investigador). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | 17.17.1: Valor de los recursos movilizados para alianzas (implícito en la realización de la iniciativa “Ruta 86” y los proyectos PERTE). |
Fuente: elglobalfarma.com