Brecha de género en las pensiones – Diari ARA
Informe sobre la Influencia del Abstencionismo y Movimientos de Masas en la Política: Análisis desde la Psicología de Masas del Fascismo
Introducción
El presente informe analiza la relación entre los movimientos de masas, el abstencionismo y la política, tomando como referencia el libro Psicología de masas del fascismo de Wilhelm Reich (Enclave de Libros, 2020). Se enfatiza la importancia de este análisis en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas (ODS 16) y la participación ciudadana (ODS 11).
Contexto Histórico y Teórico
- Formación y Teoría de Wilhelm Reich: Reich (1897-1957), inicialmente formado en la escuela de Freud, desarrolló una teoría centrada en el papel social de las pulsiones sexuales. Esta teoría tuvo relevancia entre los años 1920 y 1950, en un contexto de fuerte represión sexual, que también influía en la política.
- Relación entre Masa y Manipulación Política: Reich ejemplificó esta relación con el éxito electoral de Hitler en 1932, basado en una emotividad poco racional, lo que llevó a consecuencias negativas.
- Abstencionismo y Cambio Político: Se observó que cinco millones de abstencionistas alemanes, considerados entonces “apolíticos”, votaron por Hitler, evidenciando la influencia activa de este grupo en la política.
Situación Actual y Preocupaciones
- Recientemente, se ha identificado que aproximadamente el 12% de los votos obtenidos por Silvia Orriols provienen de personas que habitualmente no votaban ni mostraban interés político.
- Además, un porcentaje significativo de votantes que apoyaban a Junts ahora se inclinan por Aliança Catalana.
- Esta dinámica genera preocupación debido al posible crecimiento imprevisible del voto proveniente de abstencionistas y apolíticos, similar a lo estudiado por Reich.
Análisis y Reflexiones desde los ODS
El comportamiento apolítico no debe considerarse pasivo, sino como una conducta activa que implica un rechazo a la responsabilidad social. Esta situación afecta directamente a la democracia y puede generar movimientos políticos peligrosos. La abstención del 50% en las últimas elecciones resalta la necesidad de fortalecer la participación ciudadana y la responsabilidad social, alineándose con los siguientes ODS:
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Fomentar sociedades pacíficas e inclusivas mediante la promoción de la participación política responsable.
- Reducir la apatía política para fortalecer las instituciones democráticas.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Promover la inclusión social y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
- ODS 4: Educación de Calidad
- Impulsar la educación cívica para aumentar la conciencia sobre la responsabilidad social y política.
Conclusión
El análisis de Wilhelm Reich sobre la psicología de masas y el abstencionismo ofrece una perspectiva valiosa para comprender fenómenos políticos actuales. La creciente participación de votantes previamente apolíticos representa un desafío para la democracia y subraya la importancia de implementar estrategias que promuevan la educación cívica y la participación responsable, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda la importancia de la participación política y el impacto del abstencionismo en la democracia, lo cual está directamente relacionado con la promoción de instituciones inclusivas, transparentes y responsables.
- ODS 4: Educación de calidad
- Se menciona la necesidad de comprensión política y social, lo que implica la importancia de la educación para fomentar la responsabilidad social y la participación ciudadana.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para la ciudadanía mundial y los derechos humanos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.7.1: Proporción de personas que sienten que pueden participar en las decisiones que afectan su vida.
- Implícito en el análisis del abstencionismo y la participación política, ya que el artículo menciona el porcentaje de abstencionistas y su posible impacto en la democracia.
- Implícito en la preocupación por la “irresponsabilidad” y la erosión de la democracia mencionada en el artículo.
- Relacionado con la necesidad de educación para la responsabilidad social y política.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
Fuente: es.ara.cat