Cambio climático y biodiversidad las dos caras de la misma moneda – CAF -banco de desarrollo de América Latina

Cambio climático y biodiversidad las dos caras de la misma moneda – CAF -banco de desarrollo de América Latina

Informe sobre el Reconocimiento del Derecho Universal a un Ambiente Limpio y Sostenible

Introducción

Recientemente, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho universal de la humanidad a vivir en un ambiente limpio, saludable y sostenible. Este reconocimiento representa un legado positivo derivado de la pandemia de la covid-19, que evidenció la importancia de mantener el funcionamiento de los ecosistemas para la pervivencia humana.

Contexto y Desafíos Actuales

A pesar de este avance, la sociedad global aún enfrenta dificultades para comprender la estrecha relación entre el bienestar humano y el estado de la biodiversidad. La negación del cambio climático y la desconexión de la población urbana con la naturaleza complican este entendimiento.

Es urgente reconocer que la crisis climática y la pérdida de biodiversidad son dos caras de una misma moneda, como lo demuestra el Informe Planeta Vivo 2022 de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza).

Impactos de la Alteración Climática y la Importancia de los Ecosistemas

  1. Los eventos catastróficos relacionados con el cambio climático son cada vez más frecuentes y sus impactos negativos pueden ser mitigados o prevenidos.
  2. Los ecosistemas funcionan como una infraestructura natural que regula los ciclos biogeoquímicos que configuran el clima.
  3. El deterioro de paisajes, bosques, humedales, praderas y cuerpos de agua afecta la capacidad de producir alimentos, fibras y otros recursos esenciales.

Datos Relevantes sobre la Biodiversidad

  • Declinación global del 69% en poblaciones de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces desde 1970, según el índice Planeta Vivo.
  • En América Latina y el Caribe, la disminución alcanza un devastador 94%.
  • Estos datos representan una alerta sobre el riesgo de un colapso ambiental planetario.

Implicaciones Éticas y Sociales

El reconocimiento de la Asamblea General, aunque no jurídicamente vinculante, establece un deber moral para Estados y corporaciones de proteger la supervivencia futura de la humanidad. Esto impulsa la necesidad de un nuevo contrato social que considere a la humanidad como una especie más, responsable de custodiar y salvaguardar la vida en el planeta.

Perspectiva de los Pueblos Originarios y Oportunidades Futuras

Históricamente, muchos pueblos originarios han basado sus cosmovisiones en la indivisibilidad del destino humano con el resto de la vida en la Tierra. Este reconocimiento internacional ofrece la oportunidad de alinear las metas globales de biodiversidad con estas perspectivas ancestrales.

Conclusión

La adopción de medidas para revertir la pérdida de biodiversidad y mitigar el cambio climático es esencial para garantizar un futuro sostenible. Este momento representa una encrucijada decisiva: es ahora o nunca para asegurar un planeta sano para todas las especies.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 13: Acción por el clima – Mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático mediante la protección de ecosistemas.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Detener la pérdida de biodiversidad y restaurar los ecosistemas degradados.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Proteger ríos y océanos para mantener la calidad del agua y la biodiversidad acuática.
  • ODS 2: Hambre cero – Garantizar la producción sostenible de alimentos mediante la conservación de los recursos naturales.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Promover un nuevo contrato social basado en la responsabilidad ambiental y la justicia intergeneracional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo destaca la urgencia de enfrentar la crisis climática y sus impactos negativos, mencionando eventos catastróficos relacionados con la alteración del clima.
  2. ODS 14: Vida submarina
    • Se menciona la sobreexplotación y contaminación de ríos y océanos, afectando la biodiversidad acuática.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El artículo aborda la pérdida de biodiversidad en bosques, humedales, praderas y grandes paisajes, así como la declinación de poblaciones de animales.
  4. ODS 3: Salud y bienestar
    • Se menciona el derecho universal a vivir en un ambiente limpio y saludable, relacionado con el bienestar humano.
  5. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se habla sobre la necesidad de dejar de sobreexplotar recursos no renovables y producir alimentos y fibras de manera sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  2. Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
  3. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas.
  4. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
  5. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador del ODS 15.5: Declinación porcentual en las poblaciones de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, como lo refleja el índice Planeta Vivo (WWF), que muestra una reducción global del 69% y un 94% en América Latina y el Caribe.
  2. Indicadores relacionados con eventos climáticos extremos (ODS 13.1): Frecuencia e impacto de eventos catastróficos relacionados con la alteración del clima, como huracanes.
  3. Indicadores de contaminación (ODS 14.1 y 3.9): Niveles de contaminación en ríos, océanos y aire que afectan la salud humana y la biodiversidad.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos y desastres naturales. Frecuencia e impacto de eventos catastróficos relacionados con la alteración del clima.
ODS 14: Vida submarina Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina. Niveles de contaminación en ríos y océanos.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Reducir la degradación de hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. Declinación porcentual en poblaciones de especies (índice Planeta Vivo).
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación y productos químicos peligrosos. Niveles de contaminación del aire, agua y suelo que afectan la salud humana.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. Indicadores de uso y sobreexplotación de recursos naturales.

Fuente: elpais.com