Científicos analizan el posible vínculo entre microplásticos y bacterias resistentes a antibióticos – Infobae
Informe sobre la Proliferación de Patógenos Resistentes a Antibióticos en Microplásticos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un estudio reciente ha identificado la creciente presencia de microplásticos en sistemas acuáticos como un factor determinante en la diseminación de bacterias patógenas y genes de resistencia antimicrobiana (GRA). Este fenómeno representa un desafío significativo para la salud pública y la gestión ambiental, contraviniendo directamente los avances hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 14 (Vida Submarina).
Contexto del Problema: Microplásticos como Vectores de Contaminación Biológica
Los microplásticos, definidos como fragmentos de plástico menores a 5 milímetros, actúan como sustratos para la colonización de microorganismos, formando biopelículas que facilitan la supervivencia y el intercambio genético entre bacterias. Esta interacción agrava dos problemas globales:
- Contaminación Plástica: Un fallo en la consecución del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que conduce a la acumulación de residuos plásticos en ecosistemas acuáticos.
- Resistencia a los Antimicrobianos (RAM): Una de las mayores amenazas para la salud mundial, que socava la eficacia de los medicamentos y pone en riesgo el ODS 3.
Estos fragmentos plásticos transportan patógenos y GRA a través de ríos y océanos, contaminando zonas previamente no afectadas y amenazando la seguridad de la cadena alimentaria y la salud de los ecosistemas marinos (ODS 14).
Análisis de la Investigación Científica
Un equipo de investigación internacional, en un estudio publicado en Environment International, evaluó la dinámica de colonización bacteriana en microplásticos expuestos a diversos ambientes acuáticos, desde aguas residuales hospitalarias hasta entornos marinos.
Hallazgos Principales
- Se identificaron más de 100 tipos de genes de resistencia a antibióticos en las biopelículas adheridas a los microplásticos, una cantidad significativamente mayor que la encontrada en sustratos naturales como la madera o inertes como el vidrio.
- El poliestireno y los nurdles de polietileno de alta densidad (HDPE) demostraron ser los sustratos más propicios para albergar bacterias resistentes, debido a su capacidad para facilitar la formación de biopelículas protectoras.
- Se observó un aumento en la abundancia de ciertos patógenos, como Chlamydiia y Flavobacteriia, en partículas plásticas a medida que se alejaban de la fuente de contaminación original, demostrando su capacidad de transporte a larga distancia.
- La ingestión de estos microplásticos por parte de la fauna acuática introduce estos patógenos y genes de resistencia en la cadena trófica, lo que representa un riesgo directo para la salud humana y la biodiversidad.
Metodología Aplicada
El estudio empleó una estructura experimental para incubar cinco tipos de partículas (bio-beads, nurdles, poliestireno, madera y vidrio) durante dos meses en cuatro ubicaciones estratégicas:
- Tanque de aguas residuales de un hospital.
- Tramo de un río aguas arriba de la contaminación urbana.
- Muelle en un tramo del río aguas abajo.
- Boya en un entorno marino.
Mediante técnicas de secuenciación genética y análisis bioinformáticos, se comparó la composición bacteriana y la prevalencia de GRA en cada sustrato y ubicación, permitiendo diferenciar la influencia del tipo de material y el entorno ambiental.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los resultados del estudio subrayan una interconexión crítica entre la contaminación plástica y la salud global, afectando negativamente el progreso de la Agenda 2030.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La diseminación de la resistencia antimicrobiana a través de los microplásticos amenaza con hacer intratables infecciones comunes, aumentando la morbilidad y la mortalidad a nivel mundial.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La contaminación de fuentes de agua dulce y marina con estos “vectores” biológicos compromete la seguridad del agua para consumo, recreación y agricultura, dificultando el acceso universal al agua limpia.
- ODS 14 (Vida Submarina): La introducción de patógenos en ecosistemas marinos afecta la salud de la vida acuática y la bioseguridad de la acuicultura y la pesca, industrias vitales para la seguridad alimentaria global.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El estudio evidencia la necesidad urgente de mejorar la gestión de residuos sólidos y aguas residuales en los centros urbanos y de transitar hacia modelos de economía circular que reduzcan drásticamente la producción de plásticos de un solo uso.
Recomendaciones para la Acción
Para mitigar estos riesgos y avanzar hacia el cumplimiento de los ODS, los investigadores proponen las siguientes medidas:
- Fortalecer la Gestión de Residuos: Implementar políticas efectivas para reducir la fuga de plásticos al medio ambiente, en línea con el ODS 12.
- Mejorar el Monitoreo Ambiental: Establecer sistemas de vigilancia para monitorear la presencia de microplásticos, patógenos y GRA en ecosistemas acuáticos, informando así las políticas de salud pública (ODS 3 y ODS 6).
- Promover la Seguridad Pública: Concienciar a la población sobre los riesgos, recomendando medidas de protección como el uso de guantes durante la limpieza de playas.
- Fomentar la Investigación Interdisciplinaria: Impulsar estudios que exploren la interacción entre microplásticos y otros contaminantes para desarrollar estrategias de mitigación integrales, una meta clave del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra en cómo los microplásticos se convierten en un factor en la proliferación de “bacterias patógenas y resistentes a antibióticos”, lo que plantea “nuevos desafíos para la… salud pública”. La diseminación de “genes de resistencia antimicrobiana” representa un riesgo directo para la salud humana, ya que puede llevar a infecciones “difíciles o imposibles de tratar”.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El tema principal es la contaminación de “ríos, océanos y sistemas acuáticos urbanos” por microplásticos. El estudio analiza muestras de “aguas residuales hospitalarias” y su impacto en el río y el mar, lo que se relaciona directamente con la calidad del agua y la gestión de las aguas residuales.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Aunque no se menciona directamente, el problema de los microplásticos es una consecuencia de los patrones de producción y consumo de plásticos. El artículo recomienda “revisar las prácticas de gestión de residuos”, lo que apunta a la necesidad de un manejo más sostenible de los materiales plásticos a lo largo de su ciclo de vida.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es uno de los ODS más relevantes, ya que el artículo describe cómo los microplásticos contaminan los “ambientes marinos”. Se menciona que estos fragmentos pueden ser “ingeridos accidentalmente por peces, moluscos, aves y otros organismos acuáticos”, afectando directamente la vida marina y la bioseguridad en zonas de “cultivo acuícola y pesquera”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9:
Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. El artículo aborda esta meta al destacar cómo la contaminación del agua por microplásticos actúa como un vehículo para “bacterias patógenas” y “genes de resistencia”, lo que representa un riesgo directo de enfermedades para la salud humana.
-
Meta 6.3:
Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. El estudio analiza la contaminación proveniente de “aguas residuales hospitalarias” y su dispersión en ríos y mares, subrayando la necesidad de mejorar el tratamiento de efluentes para reducir la contaminación acuática.
-
Meta 12.4:
Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. La presencia de microplásticos como el “poliestireno” y los “nurdles” en el medio ambiente es un claro indicador de una gestión deficiente de los desechos plásticos, tema central de esta meta.
-
Meta 14.1:
Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. El artículo se enfoca en los microplásticos, una forma de “detritos marinos”, que se originan en tierra y contaminan los ecosistemas acuáticos, desde ríos hasta “ambientes marinos”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 6.3 (Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad)
El artículo no menciona el indicador explícitamente, pero la metodología del estudio implica su medición. Al analizar la “colonización bacteriana y la aparición de genes de resistencia en microplásticos expuestos a aguas con distintos niveles de contaminación”, desde un “tanque de aguas residuales de hospital” hasta una “boya marina”, se está evaluando la calidad del agua en diferentes puntos. La presencia y abundancia de patógenos y genes de resistencia sirven como una medida indirecta de la calidad del agua.
-
Indicador relacionado con la Meta 14.1 (Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes)
El artículo se centra en los “fragmentos diminutos, menores a 5 milímetros”, que son una forma de desecho plástico. El estudio mide la presencia y el tipo de microplásticos (“poliestireno” y “nurdles”) en varios entornos acuáticos. Por lo tanto, la “presencia de microplásticos en ríos, océanos y sistemas acuáticos urbanos” es una medida directa de la densidad de desechos plásticos, que es el núcleo de este indicador.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 3.9
Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el artículo sugiere un indicador clave para la salud pública: la “cantidad de genes de resistencia a los antimicrobianos” en los biofilms de los microplásticos. El estudio identificó “más de 100 tipos diferentes de genes que vuelven a las bacterias resistentes a los antibióticos”. Monitorear esta variable podría ser crucial para medir el riesgo de enfermedades asociadas a la contaminación del agua.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por contaminación del agua y productos químicos peligrosos. | Indicador Implícito: Prevalencia y diversidad de bacterias patógenas y genes de resistencia a los antimicrobianos en cuerpos de agua, medidos en biofilms sobre microplásticos. |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y las aguas residuales sin tratar. | Indicador 6.3.2 (Implícito): Calidad de las masas de agua, evaluada a través de la presencia de contaminantes biológicos (patógenos) y químicos transportados por microplásticos desde fuentes como aguas residuales hospitalarias. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos a lo largo de su ciclo de vida. | Indicador Implícito: Presencia y tipo de microplásticos (poliestireno, nurdles) en el medio ambiente como medida de la eficacia de la gestión de residuos plásticos. |
| ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina, incluidos los detritos marinos. | Indicador 14.1.1 (Implícito): Densidad de desechos plásticos, específicamente la concentración de microplásticos en ríos, zonas costeras y ambientes marinos. |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0