El Mediterráneo, la zona marina más castigada por el cambio climático en las últimas seis décadas – Atresmedia

Noviembre 27, 2025 - 00:30
 0  0
El Mediterráneo, la zona marina más castigada por el cambio climático en las últimas seis décadas – Atresmedia

 

Informe sobre el Estado Crítico del Mar Mediterráneo y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis reciente, publicado en la revista Nature Climate Change, ha evaluado las alteraciones en los océanos a nivel global mediante un marco que integra múltiples variables esenciales. Este informe resume los hallazgos clave, con un énfasis particular en cómo la degradación del Mar Mediterráneo impacta directamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Hallazgos Principales: El Mediterráneo como Epicentro de Estrés Climático

Indicadores de Degradación Ecosistémica

Los resultados del estudio revelan una situación alarmante para el ecosistema marino del Mediterráneo, posicionándolo como una de las regiones más vulnerables al cambio climático a nivel mundial.

  • El 96% de la zona pelágica del Mediterráneo (hasta 200 metros de profundidad) se encuentra afectada simultáneamente por dos o tres factores de estrés ambiental.
  • Esta cifra supera a otras regiones históricamente vulnerables, como el Atlántico Norte subtropical (93%) y el Atlántico tropical (71%).

Impulsores de Impacto Climático y su Vínculo con el ODS 14

Los factores que alteran el equilibrio del Mediterráneo comprometen directamente las metas del ODS 14, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.

  1. Calentamiento acelerado: Afecta tanto la superficie como las capas profundas, alterando los hábitats marinos.
  2. Desoxigenación: La reducción de los niveles de oxígeno disminuye la capacidad del agua para albergar vida, amenazando la biodiversidad.
  3. Acidificación: Este proceso, una amenaza directa para la meta 14.3 del ODS, impacta severamente a corales y especies calcáreas, fundamentales para la estructura del ecosistema.
  4. Aumento de la salinidad: Una tendencia anómala en comparación con la media global, que añade un factor de estrés adicional para la fauna y flora marinas.

Consecuencias para la Biodiversidad y la Sostenibilidad de los Ecosistemas

Presión sobre la Vida Submarina (ODS 14)

Los cambios acumulados en las propiedades físicas y químicas del océano tienen un impacto directo en la vida marina. Desde hace seis décadas, entre el 30% y el 40% de las capas superiores del océano han experimentado alteraciones significativas. En algunas zonas, hasta una cuarta parte del océano muestra cambios simultáneos en temperatura, salinidad y oxígeno. Estas condiciones extremas fuerzan a las especies a desplazarse o provocan una reducción drástica de sus poblaciones, lo que representa un grave retroceso para la conservación de la biodiversidad marina, pilar del ODS 14.

Implicaciones Socioeconómicas y para la Seguridad Alimentaria

Riesgos para las Pesquerías, la Seguridad Alimentaria y el Crecimiento Económico (ODS 2, ODS 8 y ODS 12)

La desestabilización de los ecosistemas marinos tiene consecuencias directas para las comunidades humanas.

  • Seguridad Alimentaria (ODS 2 – Hambre Cero): La presión ambiental desestabiliza las pesquerías globales, comprometiendo una fuente vital de alimento para millones de personas.
  • Crecimiento Económico (ODS 8 – Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La economía de miles de comunidades costeras que dependen del mar está en riesgo.
  • Producción Sostenible (ODS 12 – Producción y Consumo Responsables): El Mediterráneo es una de las regiones con mayor intensidad pesquera del mundo. Esta sobreexplotación agrava la degradación ambiental y dificulta la recuperación de los ecosistemas, contraviniendo los principios de producción sostenible.

Repercusiones Globales y la Lucha contra el Cambio Climático (ODS 13)

Reducción de la Capacidad del Océano como Sumidero de Carbono

La alteración de la estructura física y química del Mediterráneo no solo amenaza la vida marina, sino que también debilita la capacidad del océano para mitigar el calentamiento global. Al funcionar como uno de los principales sumideros de carbono y calor del planeta, su degradación reduce su eficacia en la absorción de CO₂. Esta pérdida de funcionalidad implica que el océano podría dejar de amortiguar el cambio climático, lo que representa un obstáculo significativo para alcanzar los objetivos del ODS 13 (Acción por el Clima).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 14: Vida Submarina

  • El artículo se centra explícitamente en la salud de los océanos, describiendo cómo el 96% de la zona pelágica del Mediterráneo está afectada por factores de estrés ambiental como el calentamiento, la desoxigenación, la acidificación y el aumento de la salinidad. Esto se alinea directamente con el objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El texto identifica el “calentamiento global” como la causa principal de los cambios críticos en los océanos. Además, explica que la alteración de la química oceánica reduce la capacidad del mar para absorber CO₂, lo que significa que “el océano podría dejar de amortiguar el calentamiento global con la misma eficacia”. Esto conecta directamente los problemas marinos con la necesidad urgente de combatir el cambio climático y sus efectos.

ODS 2: Hambre Cero

  • El artículo advierte que la presión ambiental sobre los ecosistemas marinos puede “desestabilizar las pesquerías globales, comprometer la seguridad alimentaria”. Al poner en riesgo la pesca, una fuente fundamental de alimento para millones de personas, el tema se vincula con el objetivo de poner fin al hambre y garantizar la sostenibilidad de la producción de alimentos.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Se menciona que la desestabilización de las pesquerías pone en “riesgo la economía de miles de comunidades que dependen del mar”. Esto se relaciona con el ODS 8, que busca promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y el empleo pleno y productivo para todos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 14 (Vida Submarina)

  • Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. El artículo describe cambios químicos en el océano (acidificación, desoxigenación, aumento de salinidad) que son formas de alteración y contaminación del medio marino.
  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El texto subraya que los ecosistemas están “bajo presión” y entrando en un “estado crítico”, lo que evidencia la urgencia de esta meta.
  • Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. El artículo menciona explícitamente “la acidificación” como uno de los factores clave que “están alterando el equilibrio del Mediterráneo”, afectando a corales y especies calcáreas.
  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. Se destaca que el Mediterráneo es una de las regiones con “mayor intensidad pesquera del mundo”, lo que “agrava aún más la situación”, apuntando directamente a la necesidad de una mejor regulación.

Metas del ODS 13 (Acción por el Clima)

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El hallazgo de que el océano está perdiendo su capacidad de absorber CO₂ refuerza la necesidad de integrar la salud oceánica en las estrategias climáticas globales.

Metas del ODS 2 (Hambre Cero)

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. La amenaza a las “pesquerías globales” y a la “seguridad alimentaria” discutida en el artículo se relaciona directamente con la necesidad de mantener sistemas alimentarios resilientes y sostenibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no cita códigos de indicadores específicos, los datos que presenta se alinean directamente con lo que miden varios indicadores de los ODS:

  • Indicador 14.3.1: Acidez media del mar (pH) medida en una serie de estaciones de muestreo representativas. El artículo menciona explícitamente “la acidificación” como un impulsor de impacto climático, lo que implica que la medición del pH es un indicador crucial para evaluar el problema.
  • Indicadores relacionados con la calidad del agua: El artículo se basa en el análisis de “temperatura, salinidad, acidificación o niveles de oxígeno”. Estas variables son la base para indicadores que miden la salud de los ecosistemas marinos, como los relacionados con la Meta 14.1. La “desoxigenación” y el “aumento de la salinidad” son fenómenos medibles que sirven como indicadores del estado del océano.
  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles. La afirmación de que el Mediterráneo tiene una “mayor intensidad pesquera del mundo” y que las pesquerías están en riesgo implica la necesidad de medir la sostenibilidad de las poblaciones de peces, que es exactamente lo que hace este indicador.
  • Indicadores relacionados con el ciclo del carbono: La mención de que la capacidad del océano para “absorber CO₂ disminuye” sugiere la relevancia de indicadores que miden los flujos de carbono entre la atmósfera y el océano, fundamentales para el seguimiento del ODS 13.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo)
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.1: Reducir la contaminación marina.
  • 14.2: Proteger los ecosistemas marinos.
  • 14.3: Abordar la acidificación de los océanos.
  • 14.4: Reglamentar la explotación pesquera.
  • Mediciones de calidad del agua (temperatura, salinidad, niveles de oxígeno).
  • 14.3.1: Acidez media del mar (pH).
  • 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas.
  • Medición de la capacidad de absorción de CO₂ de los océanos.
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • Estadísticas sobre la productividad y sostenibilidad de las pesquerías globales.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.4: Mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos y desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
  • Indicadores económicos de las comunidades costeras dependientes de la pesca.

Fuente: atresmedia.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)