Cocinas sostenibles que cambian vidas en campos de refugiados – Hispanos Press

Cocinas sostenibles que cambian vidas en campos de refugiados – Hispanos Press

Informe sobre el Proyecto “Orientación Ecológica de la Respuesta Humanitaria” en Ali-Addeh, Djibouti

Contexto y Situación Actual

En el campamento de refugiados de Ali-Addeh, ubicado en Djibouti, residen más de 17,000 personas desplazadas principalmente por conflictos en Somalia, Eritrea, Etiopía y Yemen. Este asentamiento se caracteriza por un entorno árido y recursos naturales limitados, lo que genera desafíos significativos para sus habitantes, quienes a menudo permanecen en estas condiciones durante más de una década.

Desafíos Relacionados con el Desplazamiento Prolongado

  1. Presión sobre recursos naturales: La presencia prolongada de campamentos ejerce una gran presión sobre bosques, recursos hídricos y tierras cultivables, generando tensiones entre comunidades desplazadas y de acogida.
  2. Acceso a medios de subsistencia: Las familias enfrentan dificultades para obtener recursos básicos, como la leña para cocinar, lo que implica largas y peligrosas jornadas, afectando incluso la educación de los niños.
  3. Riesgos para la salud: Los métodos tradicionales de cocción generan humo y contaminan el aire, poniendo en riesgo la salud de las personas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relacionados

  • ODS 2: Hambre Cero – Mejorar la seguridad alimentaria mediante métodos de cocción más eficientes y sostenibles.
  • ODS 3: Salud y Bienestar – Reducir riesgos para la salud asociados con la contaminación del aire en hogares.
  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante – Promover el acceso a tecnologías de cocción de bajo consumo energético.
  • ODS 13: Acción por el Clima – Mitigar la degradación ambiental y promover la gestión sostenible de los recursos naturales.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Conservar y restaurar los ecosistemas afectados por la presión humana.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Reducir tensiones entre comunidades desplazadas y de acogida mediante una gestión adecuada de recursos.

Intervención del Proyecto “Greening the Humanitarian Response” (GHR)

El proyecto GHR, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la FAO en colaboración con ACNUR, tiene como objetivo principal mejorar la gestión de recursos naturales y el acceso a energía limpia en campamentos de refugiados. Sus acciones clave incluyen:

  • Distribución de cocinas compactas y de bajo consumo energético que reducen la necesidad de leña y minimizan la emisión de humo.
  • Promoción del uso de Prosopis juliflora, una planta invasora, para la producción sostenible de carbón vegetal, disminuyendo la presión sobre los bosques.
  • Generación de datos de referencia sobre impacto ambiental y necesidades energéticas para optimizar futuras intervenciones y fomentar cadenas de valor forestales sostenibles.

Impactos y Beneficios del Proyecto

  1. Mejora en la calidad de vida: Las cocinas de bajo consumo permiten a las familias, como la de Hilina, reducir el tiempo y peligro asociado con la recolección de leña.
  2. Reducción de la degradación ambiental: El uso sostenible de recursos naturales contribuye a la conservación de ecosistemas locales.
  3. Fortalecimiento de la resiliencia: El proyecto apoya a comunidades vulnerables a adaptarse a condiciones prolongadas de desplazamiento.
  4. Modelo replicable: La iniciativa se ha implementado con éxito en Djibouti, Tanzania, Somalia y Uganda, ofreciendo un enfoque adaptable para otros contextos.

Conclusión

El proyecto “Orientación Ecológica de la Respuesta Humanitaria” representa una respuesta integral a los desafíos que enfrentan las personas desplazadas, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de la innovación tecnológica y la gestión sostenible de recursos, se promueve un desarrollo humano más justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, contribuyendo a la paz y estabilidad en regiones afectadas por crisis prolongadas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre cero – El artículo aborda la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las personas desplazadas, destacando la importancia de cocinar de manera eficiente y sostenible.
  2. ODS 3: Salud y bienestar – Se menciona la mejora en la calidad del aire y la reducción de riesgos para la salud mediante el uso de cocinas de bajo consumo energético.
  3. ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Implícito en la gestión sostenible de recursos naturales, incluyendo recursos hídricos, para las comunidades desplazadas y de acogida.
  4. ODS 7: Energía asequible y no contaminante – El proyecto promueve el acceso a energía limpia para cocinar, a través de cocinas de bajo consumo y carbón vegetal sostenible.
  5. ODS 13: Acción por el clima – Se aborda la reducción de la degradación ambiental y la gestión sostenible de recursos naturales para mitigar impactos climáticos.
  6. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – El proyecto contribuye a la restauración y gestión sostenible de ecosistemas, incluyendo la utilización de especies invasoras para carbón vegetal.
  7. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se mencionan las tensiones entre comunidades desplazadas y de acogida, y la necesidad de respuestas internacionales para la protección y resiliencia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año.
  2. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
  3. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, confiables, sostenibles y modernos.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  5. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  6. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todas partes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.9.1: Número de muertes y enfermedades por contaminación del aire, agua y suelo.
  2. Indicador 7.1.2: Proporción de la población que utiliza combustibles y tecnologías limpias para cocinar.
  3. Indicador 15.1.1: Índice de estado de los ecosistemas terrestres.
  4. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres para la resiliencia climática.
  5. Indicador 16.1.4: Proporción de personas que se sienten seguras caminando solas en su área local.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentación suficiente y nutritiva. No se menciona un indicador específico, pero se relaciona con la seguridad alimentaria y medios de subsistencia.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación. Indicador 3.9.1: Número de muertes y enfermedades por contaminación del aire, agua y suelo.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.1: Garantizar acceso universal a servicios energéticos asequibles y sostenibles. Indicador 7.1.2: Proporción de población que utiliza combustibles y tecnologías limpias para cocinar.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos. Indicador 13.1.2: Número de países con estrategias de reducción del riesgo de desastres.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Índice de estado de los ecosistemas terrestres.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia y mortalidad conexa. Indicador 16.1.4: Proporción de personas que se sienten seguras caminando solas en su área local.

Fuente: hispanospress.com