Comer más pescado: una misión que pasa por derribar mitos y precios en América Latina – UDG TV

Comer más pescado: una misión que pasa por derribar mitos y precios en América Latina – UDG TV

Informe sobre el Consumo de Alimentos Acuáticos en América Latina y el Caribe

Contexto y Desafíos Actuales

En América Latina y el Caribe, millones de personas perciben que el pescado no llena y cuesta mucho. Esta percepción limita el consumo de alimentos acuáticos en la región, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El consumo aparente mundial de alimentos acuáticos es de 20,7 kilos per cápita al año, mientras que en América Latina y el Caribe esta cifra desciende a 11 kilos.

Para sostener este nivel de consumo hacia 2050, será necesario aumentar la producción acuática en al menos un 13 %. Este reto está directamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 14 (Vida Submarina).

Objetivos y Estrategias para Incrementar el Consumo

  1. Diseñar estrategias para acercar productos acuáticos a la población, garantizando que sean inocuos y asequibles.
  2. Reeducar tanto a consumidores como a productores sobre la diversidad y beneficios del consumo de alimentos acuáticos.
  3. Promover cadenas cortas de producción para reducir costos y mejorar el acceso a productos pesqueros y acuícolas.

Estas acciones contribuyen a cumplir con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al facilitar el acceso a alimentos nutritivos y asequibles.

Variedad en la Demanda: Combatir los Precios Altos

Actualmente, los productos pesqueros son percibidos como artículos de lujo o de temporada, lo que limita su consumo habitual. Para enfrentar esta situación, se propone:

  • Variar el consumo de pescados y mariscos, saliendo de las opciones tradicionales.
  • Fomentar la educación del consumidor para cambiar percepciones y hábitos alimenticios.

Estas medidas apoyan el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al fortalecer la economía local y promover prácticas sostenibles.

El Rol de la Acuicultura en América Latina y el Caribe

Potencial de Crecimiento y Sostenibilidad

La acuicultura representa un sector subexplotado con un alto potencial en la región debido a la abundancia de cuerpos de agua. La FAO resalta la importancia de promover la acuicultura en zonas rurales y periurbanas para aumentar la oferta de productos acuáticos.

“Deberíamos empezar a ver cómo promover más la incorporación de la acuicultura en las prácticas o en las zonas rurales, incluso en las cercanías de las zonas urbanas”, afirma Javier Villanueva, Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe.

Actualmente, la FAO desarrolla programas de fortalecimiento de capacidades para la producción de trucha en Centroamérica y está próximo a lanzar un programa sobre producción de especies amazónicas, beneficiando a países de América del Sur.

Estas iniciativas están alineadas con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), promoviendo un desarrollo sostenible y responsable.

Importancia Nutricional del Pescado

Los alimentos acuáticos son esenciales para combatir el hambre y la malnutrición debido a su alta densidad nutricional. Son ricos en:

  • Proteínas de alta calidad
  • Ácidos grasos omega-3
  • Vitaminas D y B12
  • Minerales esenciales como hierro, zinc y yodo

Existe una percepción errónea de que el pescado no satisface el hambre, cuando en realidad su fácil digestión y rápida absorción de nutrientes permiten que, con menores porciones, se obtengan beneficios nutricionales superiores.

Este aspecto es fundamental para alcanzar el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar), garantizando una alimentación saludable y nutritiva para la población.

Conclusión

El aumento del consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe requiere un enfoque integral que incluya:

  1. Reeducación de consumidores y productores.
  2. Promoción de la acuicultura sostenible.
  3. Desarrollo de cadenas cortas de producción para reducir costos.
  4. Valorización del aporte nutricional del pescado.

Estas acciones contribuirán significativamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, mejorando la seguridad alimentaria, la salud pública y la sostenibilidad ambiental en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre cero – El artículo destaca la importancia del pescado y alimentos acuáticos en la lucha contra el hambre debido a su alta densidad nutricional.
  2. ODS 3: Salud y bienestar – Se menciona el valor nutricional del pescado, incluyendo proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales esenciales para la salud.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables – Se discuten estrategias para aumentar el consumo de alimentos acuáticos de manera sostenible y asequible, incluyendo la promoción de cadenas cortas de producción.
  4. ODS 14: Vida submarina – Se aborda la pesca y la acuicultura sostenible como medios para fortalecer la sostenibilidad de los recursos marinos.
  5. ODS 1: Fin de la pobreza – La asequibilidad y el acceso a productos pesqueros más económicos pueden contribuir a reducir la pobreza alimentaria en la región.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a alimentos seguros, nutritivos y suficientes durante todo el año.
  2. Meta 2.3: Aumentar la productividad y la producción agrícola, incluyendo la acuicultura, para asegurar la sostenibilidad y el acceso a alimentos.
  3. Meta 3.4: Promover la salud y el bienestar mediante una alimentación adecuada y nutritiva.
  4. Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y las pérdidas en la producción y la cadena de suministro.
  5. Meta 14.4: Regular la pesca y poner fin a la sobrepesca para restaurar las poblaciones de peces en el menor tiempo posible.
  6. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que padecen hambre y pobreza extrema.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.1.2: Prevalencia de la desnutrición, que puede relacionarse con el consumo insuficiente de alimentos acuáticos nutritivos.
  2. Indicador 2.3.1: Índice de producción agrícola, incluyendo la producción acuícola, para medir el aumento en la producción de alimentos acuáticos.
  3. Indicador 3.4.2: Prevalencia de deficiencias nutricionales, que puede disminuir con el aumento del consumo de pescado rico en nutrientes.
  4. Indicador 12.3.1: Pérdida de alimentos a lo largo de la cadena de producción, que puede reducirse con cadenas cortas y mejor manejo de productos pesqueros.
  5. Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces explotadas dentro de límites biológicamente sostenibles.
  6. Indicador 1.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, que puede mejorar con el acceso a alimentos asequibles.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero
  • Meta 2.1: Acceso a alimentos seguros y nutritivos
  • Meta 2.3: Aumentar la producción agrícola y acuícola sostenible
  • Indicador 2.1.2: Prevalencia de la desnutrición
  • Indicador 2.3.1: Índice de producción agrícola y acuícola
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.4: Promover la salud mediante alimentación adecuada
  • Indicador 3.4.2: Prevalencia de deficiencias nutricionales
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta 12.3: Reducir el desperdicio y pérdidas de alimentos
  • Indicador 12.3.1: Pérdida de alimentos en la cadena de producción
ODS 14: Vida submarina
  • Meta 14.4: Regular la pesca para restaurar poblaciones de peces
  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de límites sostenibles
ODS 1: Fin de la pobreza
  • Meta 1.2: Reducir la pobreza extrema y el hambre
  • Indicador 1.2.1: Proporción de personas bajo el umbral de pobreza

Fuente: udgtv.com