¿Cómo enfriar casas tradicionales sin aire acondicionado? La ciencia detrás de los “ladrillos inteligentes” – The Conversation

Informe sobre la Integración de Materiales de Cambio de Fase (PCM) en la Construcción y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
En regiones cálidas como Marruecos, la temperatura interior de las viviendas puede superar los 32 °C sin necesidad de aire acondicionado, gracias al uso de ladrillos especiales que contienen materiales de cambio de fase (PCM). Estos materiales absorben y liberan energía térmica durante su cambio de estado, manteniendo una temperatura interior estable y reduciendo la dependencia de sistemas activos que consumen energía y generan emisiones.
¿Qué son los PCM y su importancia para los ODS?
- Definición y funcionamiento: Los PCM absorben o liberan calor sin variar su temperatura durante su cambio de estado, fenómeno conocido como almacenamiento de calor latente. Esto permite mantener temperaturas interiores estables y reducir picos de calor sin climatización mecánica.
- Tipos de PCM: Parafinas, sales hidratadas y mezclas eutécticas, seleccionados según clima, tipo de edificio y rango de temperatura deseado.
Esta tecnología contribuye directamente al ODS 7: Energía asequible y no contaminante y al ODS 13: Acción por el clima, al reducir la necesidad de energía para climatización y las emisiones asociadas.
Ladrillos inteligentes: Integración de PCM en la construcción
- Técnicas directas: Mezclar PCM con cemento o sumergir ladrillos en PCM, aunque con posibles filtraciones.
- Técnicas indirectas: Uso de PCM encapsulado en cavidades internas o en cápsulas, tubos o placas insertados en los ladrillos, facilitando mantenimiento y adaptabilidad.
Estas técnicas permiten transformar muros pasivos en componentes activos que interactúan con el entorno, apoyando el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Beneficios de los ladrillos con PCM
- Estabilización térmica: Reducción de hasta 6 °C en temperatura interior durante horas calurosas, mejorando el confort y la salud.
- Reducción de oscilación térmica: Alisamiento de la curva de temperatura que disminuye la demanda de climatización.
- Ahorro energético: Simulaciones muestran ahorros entre 20 % y 50 % en energía destinada a refrigeración.
- Optimización del diseño: Mayor eficacia en paredes con alta exposición solar, potenciando el diseño arquitectónico sostenible.
Estos beneficios están alineados con el ODS 3: Salud y bienestar y el ODS 12: Producción y consumo responsables.
Impacto en emisiones y sostenibilidad
- Reducción de emisiones de CO₂ al disminuir la necesidad de calefacción y aire acondicionado.
- Uso de PCMs de origen biológico o reciclado para minimizar el impacto ambiental desde el origen.
- Estudios indican una reducción de hasta 700 kg de CO₂ por vivienda al año y ahorros energéticos de hasta 40 % en climas cálidos.
Esto contribuye significativamente al ODS 13: Acción por el clima y al ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
Retos para la popularización de la tecnología PCM
- Mejorar la conductividad térmica para una transferencia de calor más eficiente.
- Reducir costos de fabricación y encapsulado para hacer la tecnología accesible.
- Garantizar la seguridad, considerando la inflamabilidad de algunos PCM.
- Establecer normas técnicas y sistemas estandarizados para evaluar desempeño.
Superar estos retos requiere colaboración interdisciplinaria, apoyando el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
Conclusión: Una solución inteligente frente al cambio climático
La integración de PCM en la construcción representa una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia energética y el confort térmico, alineada con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta tecnología aprovecha principios de la arquitectura tradicional y la ciencia moderna para reducir la dependencia del aire acondicionado, disminuir emisiones y promover edificaciones sostenibles.
Por lo tanto, la adopción de materiales de cambio de fase en la edificación es una solución inteligente y necesaria para enfrentar los desafíos del cambio climático y la crisis energética, contribuyendo al cumplimiento de los ODS y al bienestar global.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo destaca el uso de materiales de cambio de fase (PCM) para reducir el consumo energético en climatización, promoviendo soluciones pasivas y eficientes sin consumo eléctrico adicional.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Se aborda la mejora de la eficiencia energética en viviendas y edificios, contribuyendo a entornos urbanos más sostenibles y confortables.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se menciona la utilización de PCMs de origen biológico o reciclado, lo que implica un menor impacto ambiental y una producción más sostenible.
-
ODS 13: Acción por el clima
- La reducción de emisiones de CO₂ derivadas del menor consumo energético para climatización contribuye a mitigar el cambio climático.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El desarrollo y aplicación de tecnología innovadora en materiales de construcción para mejorar la eficiencia energética.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
- El artículo muestra cómo los PCM en ladrillos reducen el consumo energético en refrigeración hasta en un 50% en algunos casos.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la calidad del aire y la gestión de residuos.
- La mejora en la eficiencia energética de los edificios contribuye a disminuir las emisiones contaminantes en zonas urbanas.
-
Meta 12.5: Reducir sustancialmente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Uso de PCMs reciclados o de origen biológico para minimizar el impacto ambiental.
-
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales.
- Promoción de tecnologías pasivas para reducir emisiones y adaptarse a olas de calor y cambios climáticos.
-
Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación.
- Desarrollo de técnicas para incorporar PCM en materiales de construcción y superar retos técnicos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía por unidad de PIB.
- El ahorro energético en refrigeración (20% a 50%) gracias a los PCM puede reflejar una mejora en la eficiencia energética.
-
Indicador 11.6.2: Emisiones per cápita de gases de efecto invernadero en las ciudades.
- La reducción de emisiones de CO₂ por vivienda (hasta 700 kg/año) es un dato relevante para medir el impacto ambiental urbano.
-
Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados per cápita y proporción de desechos reciclados.
- El uso de materiales reciclados o biológicos para PCMs contribuye a este indicador, aunque no se cuantifica en el artículo.
-
Indicador 13.2.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias de adaptación al cambio climático.
- La adopción de tecnologías pasivas como PCM en construcción puede ser parte de estas estrategias.
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- El artículo menciona la necesidad de investigación para mejorar conductividad térmica y seguridad de los PCM.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía por unidad de PIB. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. | Indicador 11.6.2: Emisiones per cápita de gases de efecto invernadero en las ciudades. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir sustancialmente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados per cápita y proporción de desechos reciclados. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas y planificación. | Indicador 13.2.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias de adaptación al cambio climático. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. |
Fuente: theconversation.com