Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué importa escucharlos) – BBC

Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué importa escucharlos) – BBC

Informe sobre la investigación sonora de glaciares en Islandia y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Konstantine Vlasis, inspirado inicialmente por una canción de la banda Sigur Rós, ha dedicado su doctorado a estudiar el deshielo de los glaciares islandeses a través de la grabación de sus sonidos. Esta investigación se enmarca en el contexto del cambio climático acelerado y la urgente necesidad de preservar estos ecosistemas, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Contexto y relevancia de la investigación

  1. Los glaciares cubren el 10% de Islandia y están desapareciendo rápidamente debido al calentamiento global.
  2. Se estima que podrían perder la mitad de su volumen para el año 2100.
  3. La ONU ha declarado 2025 como el año de la preservación de los glaciares, destacando la importancia de la conservación ambiental (ODS 13: Acción por el clima).
  4. Más de 2,3 millones de turistas visitan Islandia anualmente para contemplar sus glaciares, lo que implica un impacto socioeconómico y ambiental significativo (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres).

Objetivos de la investigación y metodología

  • Explorar cómo los sonidos de los glaciares pueden revelar aspectos del cambio climático que no son visibles a simple vista, promoviendo una nueva forma de comunicación ambiental (ODS 4: Educación de calidad).
  • Utilizar técnicas de grabación sonora en las cimas de Islandia para captar el movimiento y deshielo de los glaciares.
  • Incorporar el concepto de “ecología humana” para entender la interacción entre las personas y los glaciares, reconociendo la influencia mutua entre naturaleza y sociedad (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles).

Ecología humana y cultura islandesa

La investigación de Vlasis también aborda la relación cultural con los glaciares, vinculando sonidos naturales con canciones folclóricas tradicionales islandesas. Este enfoque interdisciplinario permite:

  • Registrar historias y sonidos que podrían desaparecer debido al cambio climático.
  • Comprender cómo los glaciares han moldeado la identidad y cultura islandesa.
  • Fomentar la conciencia sobre la necesidad de proteger estos ecosistemas y su patrimonio cultural (ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas).

El reto de grabar los sonidos de los glaciares

Captar los sonidos de un glaciar implica desafíos técnicos y logísticos:

  1. Los glaciares producen sonidos característicos como crujidos, estallidos y burbujeos causados por el movimiento del hielo y la liberación de burbujas de aire.
  2. Vlasis realiza visitas mensuales para ampliar su biblioteca sonora, utilizando micrófonos especializados que pueden permanecer instalados durante meses.
  3. Estos registros son fundamentales para entender en tiempo real el impacto del calentamiento global en los glaciares (ODS 13: Acción por el clima).

Conclusión

La investigación sonora de Konstantine Vlasis representa una innovadora contribución a la comprensión y comunicación del cambio climático, destacando la importancia de preservar los glaciares islandeses. Su trabajo apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en las áreas de acción climática, educación, conservación cultural y desarrollo sostenible, promoviendo un enfoque integral para enfrentar los retos ambientales actuales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo aborda el cambio climático y el deshielo acelerado de los glaciares en Islandia, un claro vínculo con la acción climática.
  2. ODS 14: Vida submarina
    • El estudio de los glaciares y su deshielo afecta los ecosistemas acuáticos y fluviales, relacionados con la vida submarina y la preservación de ecosistemas acuáticos.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • La conservación de glaciares y la interacción humana con estos ecosistemas naturales están vinculados a la protección de ecosistemas terrestres.
  4. ODS 4: Educación de calidad
    • El doctorado y la investigación científica financiada por universidades y fundaciones promueven la educación y la investigación de calidad.
  5. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • La concienciación sobre el impacto humano en la naturaleza y la necesidad de preservar los glaciares implican un llamado a la responsabilidad ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  2. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación del cambio climático.
  3. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los glaciares.
  4. Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua dulce y marinos afectados por el cambio climático y otras amenazas.
  5. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas, y daños económicos directos atribuibles a desastres relacionados con el clima.
  2. Indicador 13.3.1: Número de países que adoptan y implementan estrategias de educación y sensibilización sobre cambio climático.
  3. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres y acuáticas protegidas.
  4. Indicador 14.2.1: Estado de los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad.
  5. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible.

Estos indicadores pueden ser implícitos en el artículo a través de la medición del volumen de glaciares, la documentación sonora del deshielo, la educación e investigación científica, y la sensibilización pública sobre el cambio climático y la conservación ambiental.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación y sensibilización sobre cambio climático.
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes y daños por desastres climáticos.
  • Indicador 13.3.1: Países con estrategias de educación sobre cambio climático.
ODS 14: Vida submarina
  • Meta 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas acuáticos afectados.
  • Indicador 14.2.1: Estado de ecosistemas acuáticos y biodiversidad.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres.
  • Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas.
ODS 4: Educación de calidad
  • Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible.
  • Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con conocimientos sobre desarrollo sostenible.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta relacionada con la concienciación y responsabilidad ambiental implícita en el artículo.
  • No se menciona un indicador específico, pero se puede relacionar con indicadores de consumo sostenible.

Fuente: bbc.com