Con un primer diagnóstico detallado, la UNCUYO va por la eficiencia energética de todo el campus – Universidad Nacional de Cuyo

Con un primer diagnóstico detallado, la UNCUYO va por la eficiencia energética de todo el campus – Universidad Nacional de Cuyo

Con un primer diagnóstico detallado, la UNCUYO va por la eficiencia energética de todo el campus - Universidad Nacional de Cuyo

Informe de Desempeño Energético en la Facultad de Derecho de la UNCUYO

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), ubicada en el Parque San Martín de la Ciudad de Mendoza, ha presentado su primer Informe de Desempeño Energético. Este estudio constituye un paso fundamental hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima).

Contexto y Metodología del Informe

El informe se basa en tres pilares esenciales: el consumo energético registrado durante 2022, las características arquitectónicas del edificio y las condiciones climáticas locales. La Coordinación de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios (CIMS) lidera esta iniciativa con la misión de eficientizar el consumo energético en el ámbito universitario.

  • Consumo de electricidad y gas estimado (sin medidor específico).
  • Evaluación del diseño arquitectónico moderno, que presenta desafíos térmicos debido a su orientación y falta de aislamiento adecuado.
  • Detección de ineficiencias en iluminación natural, equipamiento encendido fuera de uso y sistemas de calefacción sin identificación clara.

Este diagnóstico inicial en la Facultad de Derecho marca el camino para analizar y medir el consumo energético en el resto de los edificios del campus, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

Compromiso Institucional y Estrategias de Sostenibilidad

Gabriela Lúquez, secretaria general del Instituto de Ciencias Ambientales (ICA), destaca que la universidad trabaja en una red de sostenibilidad que incluye sensibilización, capacitación y proyectos concretos para reducir los gases de efecto invernadero, en línea con el ODS 13. La UNCUYO adhirió en 2022 al programa de descarbonización “Race to Zero” impulsado por la ONU.

Para acelerar la implementación de medidas, cada unidad académica designará responsables para realizar relevamientos detallados de sus edificios, promoviendo la colaboración y el compromiso colectivo.

Ejes Estratégicos para la Eficiencia Energética

La CIMS ha definido una serie de ejes estratégicos que orientan las acciones hacia la sostenibilidad, vinculados directamente con los ODS 7, 9 (Industria, innovación e infraestructura) y 12 (Producción y consumo responsables):

  1. Servicios tercerizados: Promover prácticas sostenibles en bufetes y cafeterías para reducir el consumo y fomentar la cultura ambiental.
  2. Iluminación eficiente: Implementar tecnología LED, sensores y aprovechar la luz natural para disminuir el gasto energético y mejorar el confort.
  3. Electrodomésticos eficientes: Utilizar equipos con certificación energética que consumen menos electricidad sin comprometer el rendimiento.
  4. Climatización inteligente: Mantener sistemas eficientes para calefacción y refrigeración, reduciendo el uso de energía.
  5. Monitoreo y control: Instalar medidores inteligentes que permitan detectar consumos excesivos y optimizar el uso energético.
  6. Energías renovables: Incorporar paneles solares y turbinas eólicas para generar energía limpia y potencialmente ingresos.
  7. Uso de los espacios: Reorganizar áreas para mejorar la eficiencia en iluminación, climatización y ventilación.
  8. Orientación del edificio: Aprovechar la luz solar y ventilación natural para reducir la dependencia de sistemas artificiales.

Recomendaciones Específicas para la Facultad de Derecho

  • Mejorar el uso de electrodomésticos para optimizar el consumo eléctrico.
  • Optimizar la iluminación mediante tecnologías eficientes y aprovechamiento de luz natural.
  • Actualizar y controlar los sistemas de calefacción para mejorar la eficiencia.
  • Realizar mejoras en la estructura envolvente del edificio, incluyendo cristalería, puertas de acceso y parasoles.

Impacto y Metas a Futuro

La aplicación de las medidas propuestas permitirá reducir significativamente el consumo energético, mejorar el confort térmico y ambiental, y fortalecer el compromiso institucional con la eficiencia energética. Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los ODS, con una meta clara establecida para el año 2030.

Acceso al Informe Completo

El informe completo de desempeño energético de la Facultad de Derecho está disponible en el siguiente enlace:

Informe de Desempeño Energético Facultad de Derecho

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo se centra en la eficiencia energética y el consumo responsable de electricidad y gas en la Facultad de Derecho, promoviendo el uso de energías renovables y tecnologías eficientes.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se aborda la mejora de la infraestructura y el diseño arquitectónico para optimizar el uso de recursos y mejorar el confort ambiental, contribuyendo a comunidades más sostenibles.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se promueven prácticas sostenibles en servicios tercerizados, uso eficiente de electrodomésticos y reducción de consumos innecesarios.
  4. ODS 13: Acción por el clima
    • El compromiso de la universidad con la descarbonización y la reducción de gases de efecto invernadero está alineado con la acción climática.
  5. ODS 4: Educación de calidad
    • La sensibilización y capacitación en sostenibilidad forman parte de la estrategia, promoviendo educación para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.3: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético y mejorar la eficiencia energética.
    • Implementación de paneles solares, turbinas eólicas y tecnologías LED para reducir el consumo energético.
  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la calidad del aire y la gestión de residuos.
    • Mejoras en la infraestructura para disminuir el consumo energético y mejorar el confort térmico.
  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • Optimización del consumo energético y promoción de prácticas sostenibles en servicios y equipamiento.
  4. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas, estrategias y planificación.
    • Adhesión al programa “Race to Zero” y desarrollo de planes para reducir gases de efecto invernadero.
  5. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible.
    • Capacitación y sensibilización en sostenibilidad dentro de la universidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía por unidad de PIB o área.
    • El informe de desempeño energético mide el consumo de electricidad y gas en la Facultad de Derecho, lo que permite evaluar la eficiencia energética.
  2. Indicador 11.6.2: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita en ciudades.
    • El plan para disminuir los gases de efecto invernadero generados por la universidad está relacionado con este indicador.
  3. Indicador 12.2.1: Material de recursos utilizados por unidad de PIB.
    • El monitoreo y control del consumo energético y recursos en los edificios puede relacionarse con este indicador.
  4. Indicador 13.2.1: Número de países que han incorporado medidas de mitigación del cambio climático en políticas y planes nacionales.
    • La adhesión al programa “Race to Zero” y la planificación universitaria para la descarbonización reflejan esta integración.
  5. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible.
    • Las acciones de sensibilización y capacitación en sostenibilidad dentro de la universidad pueden medirse con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.3: Aumentar la proporción de energía renovable y mejorar la eficiencia energética. Indicador 7.3.1: Intensidad energética (consumo de energía por unidad de área).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Indicador 11.6.2: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. Indicador 12.2.1: Material de recursos utilizados por unidad de PIB.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planificación. Indicador 13.2.1: Número de países con medidas de mitigación del cambio climático.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.7: Adquirir conocimientos y habilidades para el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con conocimientos sobre desarrollo sostenible.

Fuente: unidiversidad.com.ar