COP30: los intereses petroleros vuelven a bloquear la acción climática, pero algunos países buscan alternativas – The Conversation
Informe de Resultados de la Cumbre Climática COP30 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza los resultados de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Belém, Brasil. La evaluación se centra en los avances y retrocesos en relación con la Agenda 2030, con un énfasis particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) y sus interconexiones con otros ODS.
Análisis de Avances y Desafíos en la Agenda Climática Global
La cumbre concluyó sin acuerdos significativos en materia de mitigación o financiación climática, lo que representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 13. No obstante, emergió una iniciativa positiva liderada por varias naciones para establecer una hoja de ruta orientada al abandono de los combustibles fósiles, un paso fundamental para la consecución del ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante).
Novedades Relevantes de la COP30
- Participación Ciudadana y Justicia Ambiental: A diferencia de cumbres anteriores, la COP30 se caracterizó por masivas movilizaciones sociales. Decenas de miles de manifestantes, incluyendo una notable presencia de poblaciones indígenas, exigieron “justicia ambiental”. Sus reclamos no solo se alinean con el ODS 13, sino también con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al demandar la protección de sus territorios y la defensa de sus derechos frente a las industrias extractivas.
- Visibilidad de la Transición Energética: Por primera vez, la necesidad de abandonar los combustibles fósiles se posicionó como un tema central del debate. Este enfoque es crucial, ya que la dependencia de estas fuentes de energía es la principal barrera para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, meta fundamental del Acuerdo de París y del ODS 13.
Iniciativas y Bloqueos Políticos
Un grupo de aproximadamente 80 países, con el liderazgo de Colombia y España, impulsó la creación de un plan para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Sin embargo, esta propuesta enfrentó una fuerte oposición.
- Oposición de Países Petroleros: Naciones lideradas por Arabia Saudita se opusieron a la inclusión del término “combustibles fósiles” en la declaración final, lo que evidencia una falta de consenso que debilita el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Insuficiencia de las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (CDN): El último informe de la ONU sobre la brecha de emisiones confirma que los compromisos actuales son insuficientes, proyectando un aumento de temperatura superior a los 2 °C. Este escenario compromete directamente la viabilidad del ODS 13 y amenaza el progreso en otros objetivos como el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero), debido a los impactos del cambio climático en las poblaciones más vulnerables.
Hacia una Transición Justa y Sostenible
La discusión sobre la reducción de la oferta de combustibles fósiles debe incorporar un enfoque de justicia social y ambiental, protegiendo a las comunidades más afectadas y garantizando su participación en la toma de decisiones. Este planteamiento es esencial para cumplir con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) a través de una transición justa.
Contradicciones en la Acción Climática
La COP30 fue un escenario de contradicciones. Mientras el gobierno anfitrión, Brasil, promovía un fondo contra la deforestación para proteger la Amazonía, en línea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), simultáneamente aprobaba nuevos proyectos de explotación petrolera en la misma región. Esta dualidad subraya la dificultad de alinear las políticas económicas nacionales con los compromisos ambientales globales.
Estado de la Financiación Climática
El ámbito de la financiación climática no registró avances significativos, lo que representa un incumplimiento del principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y un obstáculo para el ODS 17.
- Metas Financieras Insuficientes: El nuevo objetivo de movilizar 300.000 millones de dólares anuales para 2035 es considerablemente bajo en comparación con el PIB mundial o el gasto militar global, limitando la capacidad de los países en desarrollo para implementar acciones de mitigación y adaptación.
- Mecanismos de Financiación Desatendidos: No se consideraron propuestas para crear fuentes de financiación innovadoras, como impuestos globales a las grandes fortunas o a las emisiones del transporte internacional, que podrían acelerar la implementación de la Agenda 2030.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
La declaración final de la COP30 carece de menciones a los combustibles fósiles o a la deforestación, reflejando las limitaciones del actual sistema de toma de decisiones por consenso. Sin embargo, un resultado clave surgió fuera del marco oficial: Colombia y los Países Bajos anunciaron la convocatoria de una conferencia independiente en 2026 para diseñar una hoja de ruta para el abandono de los combustibles fósiles. Esta iniciativa, alineada con el ODS 17, representa una nueva vía de acción multilateral que podría impulsar de manera decisiva la agenda del ODS 13 y la transición hacia un futuro sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Se discute la cumbre climática COP30, el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, la insuficiencia de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) para reducir emisiones, y la necesidad urgente de abandonar los combustibles fósiles para mitigar el cambio climático.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo se centra en la necesidad de una “hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles”. Esto implica una transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, como las renovables, que es el núcleo del ODS 7.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se menciona explícitamente la deforestación y la Amazonia. El artículo destaca la contradicción del país anfitrión, Brasil, que propone un fondo contra la deforestación mientras aprueba nuevas explotaciones petroleras en la Amazonia, afectando directamente los ecosistemas terrestres.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca el papel de las poblaciones indígenas, que se manifiestan reclamando “justicia ambiental” y la protección de sus territorios frente a las actividades de extracción de petróleo. Esto aborda la desigualdad, ya que estas comunidades a menudo sufren de manera desproporcionada los impactos del cambio climático y la explotación de recursos.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La totalidad del artículo se enmarca en la cooperación internacional (o la falta de ella) a través de las cumbres de la ONU (COP). Se discuten las alianzas entre países (como la liderada por Colombia y España), la financiación climática de países ricos a pobres, y la creación de nuevas conferencias fuera del marco de la ONU para avanzar en los objetivos climáticos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
-
Meta 13.2:
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo lo refleja en la discusión sobre las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (CDN) y el llamado de 80 países para crear una “hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles”, que es un plan estratégico nacional e internacional.
-
Meta 13.a:
Implementar el compromiso de los países desarrollados de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para 2020. El artículo menciona explícitamente este objetivo financiero y su evolución a un “nuevo objetivo colectivo de financiación de 300.000 millones anuales de dólares para 2035”.
-
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
-
Meta 7.2:
Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Aunque no se menciona directamente la energía renovable, el llamado a “abandonar los combustibles fósiles” es el paso previo e indispensable para cumplir esta meta, ya que implica una transición hacia otras fuentes de energía.
-
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
-
Meta 15.2:
Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y poner fin a la deforestación. El artículo aborda esta meta al mencionar la propuesta del presidente de Brasil de crear un “fondo financiero contra la deforestación de los bosques tropicales”.
-
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
-
Meta 17.16:
Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Todo el contexto de la COP30, las negociaciones entre países, la oposición de los países petroleros y la nueva iniciativa de Colombia y Países Bajos para convocar una conferencia alternativa son ejemplos de los esfuerzos y desafíos para fortalecer las alianzas mundiales.
-
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la temperatura global (ODS 13)
El artículo menciona el objetivo del Acuerdo de París de “limitar el calentamiento global a 1,5 ºC”. Este es un indicador clave del éxito de la acción climática global. El texto señala un fracaso en este indicador al afirmar que en 2024 “ya se superó puntualmente los 1,5 ºC de aumento medio de temperatura global”.
-
Indicador de financiación climática (ODS 13 y 17)
Se mencionan cifras monetarias específicas que funcionan como indicadores de la movilización de recursos. El artículo cita el objetivo de “100.000 millones anuales de dólares” y el nuevo objetivo de “300.000 millones anuales de dólares para 2035”. El cumplimiento o incumplimiento de estas cifras mide el progreso en la financiación climática (Indicador 13.a.1).
-
Indicador de políticas y planes nacionales (ODS 13)
El artículo habla de las “contribuciones determinadas nacionalmente (CDN)”. El número de países que presentan y actualizan sus CDN y la ambición de estas contribuciones son indicadores implícitos (Indicador 13.2.1) para medir cómo las naciones integran la acción climática en sus políticas.
-
Indicador de extracción de combustibles fósiles (ODS 7 y 13)
Aunque no se dan cifras, la “disminución rápida y radical de la extracción de combustibles fósiles” se presenta como la “condición imprescindible” para el éxito. Por lo tanto, la tasa de extracción de petróleo, carbón y gas es un indicador implícito crucial. La aprobación de una “nueva explotación petrolera” en la Amazonia es un indicador negativo para este objetivo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
| ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: theconversation.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0