Descubren un patrón climático que permitiría mejorar los pronósticos de tormentas y fenómenos extremos – Infobae

Noviembre 25, 2025 - 18:00
 0  0
Descubren un patrón climático que permitiría mejorar los pronósticos de tormentas y fenómenos extremos – Infobae

 

Informe sobre el Descubrimiento de la Oscilación Tropical Intraestacional (TWISO) y su Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto

Un estudio reciente publicado en la revista PNAS ha identificado un nuevo patrón climático, la Oscilación Tropical Intraestacional (TWISO), que sincroniza procesos oceánicos y atmosféricos en toda la franja tropical del planeta. Este informe analiza las características de dicho fenómeno y subraya su profunda implicación en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la acción climática, la resiliencia de las comunidades y la protección de poblaciones vulnerables.

2. Análisis del Fenómeno TWISO

La investigación, liderada por instituciones de Austria, Francia y Japón, describe a TWISO como una oscilación que completa su ciclo en períodos de 30 a 60 días. Su identificación es crucial para comprender la variabilidad climática a corto y mediano plazo en los trópicos.

3. Características Principales de TWISO

  • Alcance Global: Abarca toda la franja tropical, desde los 30° de latitud norte hasta los 30° de latitud sur.
  • Sincronización Océano-Atmósfera: Involucra fluctuaciones coordinadas y simultáneas en variables clave.
  • Ciclo Intraestacional: Opera en una escala de tiempo de 30 a 60 días, un período fundamental para los pronósticos meteorológicos a mediano plazo.

4. Mecanismo de la Oscilación

El proceso de TWISO se desarrolla a través de una secuencia de eventos interconectados que actúan como un pulso regular en el sistema climático tropical:

  1. Fortalecimiento de la Circulación: Se intensifica la circulación atmosférica a gran escala en los trópicos.
  2. Agrupación de Tormentas: Las lluvias intensas y las tormentas se concentran, principalmente sobre las áreas oceánicas más cálidas.
  3. Calentamiento Atmosférico: La convección resultante eleva la temperatura en las capas altas de la atmósfera, distribuyendo el calor por toda la región tropical.
  4. Enfriamiento Oceánico: Como respuesta, los vientos superficiales se intensifican, favoreciendo la pérdida de calor del océano y enfriando su superficie.

5. Metodología y Fuentes de Datos

El descubrimiento se fundamentó en el análisis de múltiples fuentes de datos, garantizando la robustez de los hallazgos:

  • Datos de reanálisis del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), específicamente el conjunto de datos ERA5.
  • Mediciones satelitales de la misión CERES de la NASA, cubriendo el período 2001-2020.
  • Simulaciones computacionales para modelar las interacciones de calor y humedad en la atmósfera.

6. Implicaciones Directas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La comprensión y predicción del fenómeno TWISO tiene un impacto directo y significativo en la agenda global de sostenibilidad, contribuyendo a varios ODS:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): El estudio aporta conocimiento fundamental sobre la variabilidad climática. Mejorar la predicción de fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones y precipitaciones intensas, es una medida de adaptación clave para fortalecer la resiliencia y la capacidad de respuesta ante los peligros relacionados con el clima.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al permitir la emisión de alertas tempranas más precisas, el conocimiento de TWISO puede reducir significativamente las pérdidas humanas y económicas causadas por desastres naturales en zonas urbanas y rurales densamente pobladas de los trópicos.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 3 (Salud y Bienestar): La anticipación de eventos climáticos extremos protege los medios de vida de las poblaciones más vulnerables, que dependen de la agricultura y otros sectores sensibles al clima. Asimismo, previene crisis sanitarias y la pérdida de vidas, salvaguardando el bienestar comunitario.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La investigación es un ejemplo de colaboración científica internacional exitosa, demostrando que las alianzas globales son indispensables para abordar desafíos complejos como el cambio climático.

7. Conclusiones y Perspectivas Futuras

El descubrimiento de TWISO representa un avance significativo en la climatología tropical. La integración de este patrón en los modelos de pronóstico meteorológico ofrece una oportunidad tangible para mejorar la anticipación de eventos extremos con semanas de antelación. Las futuras líneas de investigación se centrarán en refinar estos modelos predictivos para que los sistemas de alerta temprana sean más efectivos, contribuyendo directamente a la seguridad y el desarrollo sostenible de millones de personas en las regiones tropicales del mundo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la investigación de un nuevo patrón climático (TWISO) para comprender y anticipar mejor “fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones y fuertes precipitaciones”. El objetivo de la investigación es mejorar los pronósticos y emitir “alertas más tempranas”, lo cual es fundamental para la adaptación al cambio climático y la reducción de sus efectos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo conecta directamente la investigación climática con la seguridad de las poblaciones. Al mejorar la capacidad de predecir ciclones tropicales, se busca “minimizar los riesgos y daños que causan”, protegiendo a “millones de personas en zonas tropicales vulnerables”. Esto se alinea con la meta de reducir el impacto de los desastres naturales en las comunidades.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La investigación es un claro ejemplo de colaboración internacional. El estudio fue liderado por expertos del “Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA), la Universidad de Sorbona y la Universidad de Tohoku”, demostrando una alianza entre instituciones de diferentes países para avanzar en el conocimiento científico.
  • ODS 14: Vida Submarina: El artículo describe cómo el fenómeno TWISO sincroniza “intercambios de calor entre el océano y la atmósfera”. La investigación se basa en el análisis de variables como la “temperatura del agua del mar” y cómo los vientos “enfrían el agua al favorecer la pérdida de calor”. Este enfoque en la interacción océano-atmósfera contribuye a aumentar el conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos y su papel en el sistema climático global.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo destaca que comprender el TWISO puede “mejorar nuestra capacidad para predecir la probabilidad de formación de ciclones tropicales”, lo que permite una mejor preparación y respuesta, aumentando así la resiliencia de las comunidades afectadas.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. La investigación en sí misma representa un aumento de la capacidad científica e institucional. El objetivo explícito de “emitir alertas más tempranas” es un componente central de esta meta.
  • Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres […] haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. El artículo subraya que el fenómeno TWISO tiene “impactos potenciales sobre millones de personas en zonas tropicales vulnerables”, y la mejora de los pronósticos busca “minimizar los riesgos y daños”, contribuyendo directamente a esta meta.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional […] en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas. La colaboración entre institutos de Austria, Francia y Japón para producir este estudio es una manifestación directa de esta meta, compartiendo datos y conocimientos para un fin común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente los indicadores numéricos de los ODS, pero sí alude a los conceptos y datos que se utilizan para medirlos.

  • Indicadores implícitos para las Metas 13.1 y 11.5: El objetivo de la investigación es mejorar los sistemas de alerta temprana para “minimizar los riesgos y daños” causados por ciclones y precipitaciones extremas. Esto se relaciona directamente con indicadores como el 11.5.1 (Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes) y el 13.1.2 (Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres). La investigación proporciona una herramienta científica para fortalecer estas estrategias.
  • Datos utilizados como base para indicadores: El estudio se basa en el análisis de variables climáticas específicas que son fundamentales para el seguimiento del cambio climático. Se mencionan:
    • Temperatura del agua del mar: Un indicador clave para la salud de los océanos y la formación de tormentas.
    • Temperatura del aire a gran altitud: Relevante para entender la dinámica atmosférica.
    • Cantidad de energía que la Tierra libera al espacio: Medida a través de la misión CERES de la NASA, es un dato crucial para los modelos climáticos.

    Estos datos, recopilados por entidades como el ECMWF (ERA5) y la NASA (CERES), son la materia prima para construir y evaluar muchos de los indicadores climáticos oficiales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo)
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.
  • 13.3: Mejorar la capacidad humana e institucional y la alerta temprana.
  • Mejora de la capacidad de predicción de fenómenos meteorológicos extremos.
  • Desarrollo de sistemas de “alertas más tempranas”.
  • Análisis de datos de temperatura y energía para modelos climáticos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducir las muertes y pérdidas económicas causadas por desastres, protegiendo a las poblaciones vulnerables.
  • Capacidad de anticipar ciclones y tormentas para “minimizar los riesgos y daños” en zonas tropicales.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación.
  • Colaboración científica entre instituciones de Austria, Francia y Japón.
  • Uso de datos compartidos internacionalmente (ECMWF, NASA).
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación sobre los océanos.
  • Investigación sobre los “intercambios de calor entre el océano y la atmósfera”.
  • Medición y análisis de la “temperatura del agua del mar”.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)