Desafían la idea de que el cambio climático está detrás del comportamiento errático de la corriente en chorro polar – Infobae

Informe sobre la Variabilidad de la Corriente en Chorro Polar y su Relación con el Cambio Climático
Introducción
Investigadores de Dartmouth, Estados Unidos, han identificado varias fases volátiles en la corriente en chorro polar durante los últimos 125 años, anteriores a los efectos significativos del cambio climático. Estos hallazgos, publicados en AGU Advances, desafían la hipótesis de que el cambio climático es la causa principal del comportamiento errático reciente de esta corriente de aire ártico que regula el clima en gran parte del hemisferio norte.
Metodología y Alcance del Estudio
- Recopilación de registros de la variabilidad invernal de la corriente en chorro desde 1901.
- Aplicación de aprendizaje automático para analizar registros climáticos a largo plazo.
- Comparación con estudios previos centrados en el período desde 1979, inicio de datos satelitales.
Resultados Principales
- La corriente en chorro ha experimentado múltiples períodos ondulantes en los últimos 125 años, algunos con mayor volatilidad que la actual.
- El comportamiento ondulado de la corriente en chorro no es un fenómeno reciente ni exclusivamente provocado por el cambio climático.
- El cambio climático intensifica el clima invernal extremo, pero probablemente no a través de la ondulación de la corriente en chorro.
- Las tormentas intensas recientes se intensifican por una atmósfera más cálida que retiene mayor humedad, no por cambios en la corriente en chorro.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este estudio tiene relevancia directa con varios ODS, entre ellos:
- ODS 13: Acción por el Clima
- El análisis profundo de los patrones climáticos contribuye a mejorar la comprensión y predicción del cambio climático.
- Permite diseñar estrategias más efectivas para mitigar y adaptarse a fenómenos meteorológicos extremos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- La identificación de factores que intensifican tormentas severas ayuda a fortalecer la resiliencia urbana y la planificación ante desastres naturales.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El estudio del clima polar y sus variaciones contribuye a la conservación de ecosistemas vulnerables afectados por cambios atmosféricos.
Discusión
Los investigadores destacan que:
- La corriente en chorro polar modula el clima en Europa, Asia y Norteamérica, y sus grandes ondas pueden provocar olas de frío y fuertes tormentas invernales.
- El fenómeno conocido como “vórtice polar” está relacionado con estas ondas y puede causar episodios de temperaturas peligrosamente bajas.
- Estudios previos vinculaban la ondulación actual de la corriente en chorro con el cambio climático, pero el nuevo análisis muestra que esta ondulación no es inusual en un contexto histórico más amplio.
- El período más volátil de la corriente en chorro, entre las décadas de 1960 y 1980, fue responsable del “agujero de calentamiento”, un episodio de temperaturas invernales anormalmente frías en el sureste de Estados Unidos.
Conclusiones
- La corriente en chorro no presenta un comportamiento inusual que explique el aumento reciente de tormentas intensas.
- El cambio climático intensifica las tormentas mediante mecanismos distintos a la ondulación de la corriente en chorro, principalmente por el aumento de humedad en una atmósfera más cálida.
- Es necesario redirigir la investigación hacia vínculos más directos entre el calentamiento global y el clima severo.
- Estos hallazgos apoyan la necesidad de políticas y acciones alineadas con los ODS para enfrentar el cambio climático y sus impactos en el clima extremo.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
-
ODS 13: Acción por el clima
- El artículo se centra en el cambio climático y sus efectos en el clima invernal y fenómenos meteorológicos extremos.
- Se analiza la relación entre el calentamiento global y la variabilidad de la corriente en chorro polar, un factor clave en la regulación del clima.
-
ODS 3: Salud y bienestar
- El estudio aborda fenómenos meteorológicos extremos que pueden afectar la salud pública, como olas de frío y tormentas intensas.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Los fenómenos meteorológicos extremos impactan a las comunidades y ciudades, por lo que entender sus causas es relevante para la planificación urbana y la resiliencia.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
- El artículo enfatiza la importancia de comprender los factores que causan fenómenos meteorológicos extremos para mejorar la adaptación y mitigación.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana
- El estudio aporta nuevos conocimientos científicos que pueden informar políticas y estrategias para enfrentar el cambio climático.
-
Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, para la gestión de riesgos de salud pública
- El análisis de fenómenos meteorológicos extremos contribuye a la gestión de riesgos para la salud relacionados con el clima.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso hacia los objetivos identificados
-
Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes
- El artículo menciona tormentas intensas y olas de frío que afectan a la población, lo que puede relacionarse con este indicador para medir el impacto de eventos climáticos extremos.
-
Indicador 13.3.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias integradas de educación y sensibilización sobre cambio climático
- La investigación científica presentada contribuye a la base de conocimiento necesaria para la educación y sensibilización sobre el cambio climático.
-
Indicador 3.d.1: Capacidades de los sistemas de salud para gestionar riesgos de emergencias sanitarias
- El estudio sobre fenómenos meteorológicos extremos puede apoyar la mejora en la gestión de riesgos para la salud pública.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
Fuente: infobae.com