Desalación y reutilización, ejes estratégicos para la gestión del agua ante el cambio climático – RETEMA

Informe sobre el XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR)
Durante el XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), los responsables del agua en Canarias, Cataluña, Asturias y Andalucía destacaron la importancia estratégica de la desalación y la reutilización en la planificación hidrológica de España. Esta visión se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Evolución y desafíos de la desalación en España
Jaime de Miguel, subdirector de explotación de Acuamed, presentó un recorrido histórico sobre la desalación en España desde los años 60, enfatizando la necesidad de ampliar infraestructuras y adoptar tecnologías innovadoras para lograr un suministro hídrico sostenible y resiliente. Esto responde a los retos del estrés hídrico y la sobreexplotación de acuíferos, vinculados al ODS 13 sobre acción por el clima y al ODS 15 sobre vida de ecosistemas terrestres.
Estrategias autonómicas para la gestión del agua
Cataluña: Cambio de paradigma hídrico
Josep Lluís Armenter, director de la Agencia Catalana del Agua, señaló que Cataluña enfrenta uno de los déficits hídricos más severos de España, con 56 meses consecutivos de sequía. La comunidad ha reforzado la desalación y la reutilización, implementando por primera vez la reutilización potable indirecta en el río Llobregat, incorporando agua regenerada al sistema de abastecimiento.
Este avance representa un cambio de paradigma, alineado con el ODS 6, alejándose del uso tradicional del agua regenerada para riego o industria, y orientándose hacia el consumo humano. La hoja de ruta prevé que para 2030-2032, el 70% del agua provenga de fuentes no convencionales, invirtiendo el modelo actual.
Andalucía: Infraestructuras, planes de contingencia y profesionalización
Ramiro Angulo, secretario general del Agua de la Junta de Andalucía, destacó que la desalación debe considerarse un recurso estructural, con diez plantas proyectadas. Sin embargo, advirtió sobre la dependencia exclusiva de estas infraestructuras y la necesidad de acuíferos estratégicos y sistemas interconectados.
Se señaló el bajo nivel actual de reutilización (menos del 5%), con avances en la comarca de la Axarquía, donde se reutilizan 22 hm³ al año. El Plan PARRA, con 165 millones de euros, busca mejorar tratamientos, distribución y almacenamiento, promoviendo la colaboración público-privada y la profesionalización de las comunidades de usuarios, en línea con el ODS 17 sobre alianzas para lograr los objetivos.
Canarias: Servicio público y planificación insular
Mónica Gómez Curiel, directora general de Aguas del Gobierno de Canarias, resaltó la vital importancia de la desalación en islas como Lanzarote y Fuerteventura, totalmente dependientes de esta tecnología. La planificación se adapta a la variabilidad insular y cuenta con un marco normativo que considera la desalación como servicio público, integrando sus aguas al dominio hidráulico y autorizando plantas de autoconsumo.
No obstante, existen limitaciones importantes como la compatibilidad ambiental (más del 50% del territorio protegido), falta de financiación y déficit de personal técnico cualificado, desafíos que impactan en la consecución del ODS 6 y ODS 15.
Asturias: Desmitificando la abundancia
Vanesa Mateo, directora general de Aguas del Principado de Asturias, explicó que aunque llueve mucho, no sobra agua. El sistema central de abastecimiento cubre al 85% de la población pero solo dispone de ocho meses de almacenamiento, y el cambio climático altera los patrones de precipitación.
Asturias no contempla la desalación, pero apuesta por la reutilización industrial con un proyecto para liberar 6 hm³ anuales desde su depuradora principal. Se propone transformar el concepto en una “fábrica de agua” diseñada “a la carta”, para generar confianza, eliminar barreras psicológicas, mejorar la resiliencia industrial y reforzar la imagen climática del territorio, contribuyendo al ODS 9 sobre industria, innovación e infraestructura y al ODS 13.
Debate internacional: Experiencias y modelos de cooperación
En la mesa redonda titulada ‘Retos y oportunidades en el mercado internacional del agua’, expertos de Perú, Chile, Brasil y España analizaron los desafíos globales del abastecimiento hídrico, alineados con los ODS 6 y 17.
- Perú: Julio César Kosaka (SEDAPAL) destacó los efectos del crecimiento urbano desordenado y la necesidad de tarifas realistas para sostener servicios básicos. Perú apuesta por asociaciones público-privadas (APPs) en recarga de acuíferos, desalación y reúso.
- Chile: Magaly Espinosa señaló que en Antofagasta el 100% del consumo proviene del mar, aunque existen barreras tarifarias y ambientales para ampliar su uso.
- Brasil: Veronica Sanches destacó la desigual distribución del recurso y las inversiones superiores a 50.000 millones de dólares en alianzas público-privadas para garantizar el acceso al agua.
- España: Araceli Iniesta (ICEX) resaltó el liderazgo internacional de España en el sector hídrico, especialmente en América Latina, y presentó herramientas para apoyar la internacionalización de empresas españolas.
Conclusiones y relevancia del congreso
El congreso, celebrado en el Auditorio Adán Martín de Tenerife, reunió a cerca de 400 profesionales y 120 ponentes bajo el lema “60 años de innovación en desalación y reutilización”. Se conmemoró la puesta en marcha en 1965 de la primera planta desaladora en España, ubicada en Lanzarote.
El evento contó con el apoyo de patrocinadores y entidades colaboradoras como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Ministerio de Agricultura, y asociaciones internacionales como la IDA, EDS y ALADYR.
Además, participaron empresas líderes del sector que presentaron soluciones innovadoras, consolidando el congreso como un punto de encuentro técnico, comercial y estratégico para avanzar en la gestión sostenible del agua, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo se centra en la desalación y reutilización del agua como soluciones estratégicas para garantizar un suministro hídrico sostenible y resiliente en diferentes regiones de España.
- Se discuten infraestructuras, planes de contingencia, y gestión del agua en Canarias, Cataluña, Asturias y Andalucía.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se mencionan avances tecnológicos en desalación y reutilización, así como la necesidad de ampliar infraestructuras y adoptar nuevas tecnologías.
- El congreso celebra 60 años de innovación en desalación y reutilización.
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo aborda el impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua, alterando patrones de precipitación y generando estrés hídrico.
- Se enfatiza la necesidad de resiliencia frente a sequías y variabilidad climática.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se destacan colaboraciones público-privadas y cooperación internacional entre España, Perú, Chile y Brasil para enfrentar desafíos del abastecimiento hídrico.
- El papel de España como líder internacional en el sector hídrico y las alianzas para la internacionalización de empresas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante el tratamiento y reutilización segura.
- Implementación de reutilización potable indirecta en Cataluña.
- Planes para aumentar la reutilización del agua, como el Plan PARRA en Andalucía.
- Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores.
- Uso de fuentes no convencionales para abastecimiento (70% previsto en Cataluña para 2030-2032).
- Proyectos de reutilización industrial en Asturias para liberar recursos hídricos.
- Meta 6.a: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la gestión del agua.
- Profesionalización de comunidades de usuarios en Andalucía para una gestión más compleja.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
- Proyección de diez plantas desaladoras en Andalucía.
- Adaptación de infraestructuras a la variabilidad insular en Canarias.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- Planificación hidrológica que considera el cambio climático y estrés hídrico.
- Desarrollo de sistemas interconectados y acuíferos estratégicos para mitigar sequías.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
- Cooperación internacional y alianzas público-privadas para garantizar acceso al agua.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
- Implícito en la implementación de reutilización potable indirecta y mejora en tratamientos de agua.
- Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua.
- Medición del porcentaje de agua proveniente de fuentes no convencionales (ejemplo: 70% en Cataluña para 2030-2032).
- Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico, medido por la proporción de extracción de agua dulce respecto a la disponibilidad total.
- Se menciona estrés hídrico y sobreexplotación de acuíferos en varias regiones.
- Indicador 6.a.1: Proporción de población con acceso a servicios de agua gestionados de manera sostenible.
- Implicado en la profesionalización y gestión de comunidades de usuarios.
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población con acceso a servicios de agua potable y saneamiento confiables.
- Relacionado con la ampliación de infraestructuras y plantas desaladoras.
- Indicador 13.1.3: Número de países que adoptan y aplican estrategias de gestión de riesgos de desastres relacionados con el clima.
- Implícito en la planificación hidrológica y planes de contingencia para sequías.
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y otras asociaciones.
- Se menciona la colaboración público-privada y alianzas internacionales para el sector hídrico.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: retema.es