Desarrollan el primer registro nacional de una enfermedad respiratoria crónica poco diagnosticada – AIM Digital

Desarrollan el primer registro nacional de una enfermedad respiratoria crónica poco diagnosticada – AIM Digital

Informe sobre el Registro Argentino de Bronquiectasias no Fibroquísticas (ReBroAr) y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

El Registro Argentino de Bronquiectasias no Fibroquísticas (ReBroAr) tiene como objetivo visibilizar las bronquiectasias, una enfermedad respiratoria crónica frecuente pero silenciosa que hasta ahora no figuraba en las estadísticas nacionales. Esta patología es la tercera enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, después del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Contexto y relevancia

Las bronquiectasias afectan a miles de personas en Argentina y representan un desafío creciente para la práctica médica. La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) ha decidido enfocar sus acciones en esta enfermedad durante 2025, promoviendo la concientización, la formación profesional y la generación de evidencia científica.

Descripción de la enfermedad

Las bronquiectasias son una enfermedad pulmonar crónica caracterizada por la dilatación anormal y permanente de los bronquios, conductos que transportan aire hacia los pulmones. Esta dilatación es consecuencia del daño estructural causado por infecciones o inflamación persistente, lo que dificulta la eliminación natural de secreciones y genera un ciclo de acumulación de moco, infecciones recurrentes y daño progresivo.

La detección precoz es fundamental para evitar complicaciones graves e irreversibles, ya que la enfermedad progresa en silencio y suele diagnosticarse tardíamente.

ReBroAr: un avance histórico para la medicina respiratoria en Argentina

Creación y alcance del registro

Hasta ahora, Argentina contaba únicamente con un registro parcial centrado en fibrosis quística. Para revertir esta situación, la AAMR implementó el Registro de Pacientes con Bronquiectasias no Fibroquísticas de Argentina (ReBroAr), el primero de su tipo en Latinoamérica. Este registro ya incluye más de 1000 pacientes y cuenta con el respaldo oficial del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Importancia y objetivos del registro

  • Conocer el perfil epidemiológico y clínico de los pacientes.
  • Identificar causas frecuentes de la enfermedad.
  • Evaluar el impacto clínico y adaptar tratamientos.
  • Generar evidencia local robusta para diseñar políticas públicas, guías clínicas y estrategias de capacitación profesional.
  • Visibilizar una condición que hasta ahora no figuraba en las estadísticas nacionales.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto ReBroAr contribuye directamente a varios ODS, entre ellos:

  1. ODS 3: Salud y bienestar – Mejorando la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas.
  2. ODS 4: Educación de calidad – Promoviendo la formación profesional y la capacitación continua en medicina respiratoria.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Facilitando el acceso a diagnósticos y tratamientos en diversas provincias del país.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Fomentando la colaboración entre centros de salud, instituciones científicas y organismos nacionales.

Información clave sobre las bronquiectasias

¿A quiénes afecta?

Las bronquiectasias pueden presentarse a cualquier edad, aunque son más comunes en adultos mayores. Esta enfermedad ha sido considerada durante mucho tiempo como “olvidada” o huérfana, a pesar de su prevalencia significativa.

Causas frecuentes

  • Infecciones respiratorias previas, como neumonía o tuberculosis.
  • Enfermedades pulmonares crónicas como EPOC y asma.
  • Inmunodeficiencias.
  • Enfermedades autoinmunes, por ejemplo, artritis reumatoidea.

Síntomas comunes

  • Tos crónica con abundante flema.
  • Infecciones respiratorias recurrentes.
  • Tos con sangre.
  • Dificultad para respirar.
  • Fatiga persistente.

Debido a la similitud con otras patologías, el diagnóstico puede retrasarse, lo que subraya la importancia de la concientización y la formación médica.

Diagnóstico y tratamiento

  1. Diagnóstico mediante tomografía de tórax de alta resolución.
  2. Control de infecciones con antibióticos.
  3. Drenaje de secreciones con apoyo de kinesiólogos.
  4. Rehabilitación respiratoria.
  5. Vacunación y tratamiento de la causa subyacente.

Con un enfoque adecuado y seguimiento continuo, muchas personas pueden mantener una buena calidad de vida.

Conclusión

La creación del Registro Argentino de Bronquiectasias no Fibroquísticas (ReBroAr) representa un avance significativo en la medicina respiratoria del país y un paso fundamental hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud, la educación y la reducción de desigualdades. Este esfuerzo conjunto permitirá mejorar la calidad de vida de miles de pacientes y fortalecerá las políticas públicas en salud respiratoria en Argentina.

Copyright © 2025 AAMR Prensa, All rights reserved.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra en la bronquiectasias, una enfermedad respiratoria crónica que afecta la salud de miles de personas en Argentina.
    • Se destaca la importancia de la detección precoz, tratamiento adecuado y generación de evidencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
    • El Registro Argentino de Bronquiectasias (ReBroAr) busca visibilizar la enfermedad y apoyar la formulación de políticas públicas en salud.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • La creación del registro nacional ReBroAr representa una innovación en la infraestructura de salud y la generación de datos científicos.
    • El registro facilita la investigación y el desarrollo de guías clínicas y estrategias de capacitación profesional.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El registro incluye más de cuarenta centros de neumonología de diferentes provincias, promoviendo la equidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento.
    • Se busca cortar el círculo de invisibilización y subdiagnóstico, favoreciendo a poblaciones vulnerables o menos atendidas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

    • El artículo enfatiza la importancia de la detección precoz y tratamiento de las bronquiectasias para evitar complicaciones graves e irreversibles.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    • La generación del registro nacional y la capacitación profesional buscan mejorar el acceso a servicios de salud de calidad para pacientes con bronquiectasias.
  3. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica

    • El ReBroAr genera evidencia local robusta para el diseño de políticas públicas y guías clínicas, fortaleciendo la investigación en salud respiratoria.
  4. Meta 10.2: Facilitar la inclusión social, económica y política

    • El registro nacional promueve la inclusión de pacientes de diversas provincias y contextos, reduciendo desigualdades en salud.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores relacionados con el ODS 3 (Salud y Bienestar)

    • 3.4.1 Tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades no transmisibles: implícito en la necesidad de reducir complicaciones y mortalidad por bronquiectasias.
    • 3.8.1 Cobertura de servicios esenciales de salud: el registro y la capacitación profesional buscan mejorar esta cobertura.
    • 3.8.2 Proporción de población con gastos catastróficos en salud: aunque no se menciona explícitamente, la mejora en diagnóstico y tratamiento puede reducir estos gastos.
  2. Indicadores relacionados con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura)

    • 9.5.1 Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB: implícito en la generación de evidencia y desarrollo del registro.
    • 9.5.2 Número de investigadores por millón de habitantes: relacionado con la formación profesional y generación de evidencia científica.
  3. Indicadores relacionados con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

    • 10.2.1 Proporción de población que siente que tiene voz en las decisiones importantes: implícito en la inclusión de diversas provincias y centros en el registro.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
  • 3.4.1: Tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades no transmisibles
  • 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud
  • 3.8.2: Proporción de población con gastos catastróficos en salud
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica
  • 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB
  • 9.5.2: Número de investigadores por millón de habitantes
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Facilitar la inclusión social, económica y política
  • 10.2.1: Proporción de población que siente que tiene voz en las decisiones importantes

Fuente: aimdigital.com.ar