Pobreza en la UE: Francia alcanza su peor nivel en 30 años – Euronews

Pobreza en la UE: Francia alcanza su peor nivel en 30 años – Euronews

 


Informe sobre Pobreza en la UE

Informe sobre el Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en la Unión Europea y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Panorama General y Desafíos para el ODS 1 (Fin de la Pobreza)

Según datos de Eurostat para 2024, más de una quinta parte de la población de la Unión Europea se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Aunque se registró una mínima disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto a 2023, este dato no refleja una mejora sustancial en la lucha por el ODS 1 (Fin de la Pobreza). La Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) subraya que la realidad en el terreno, marcada por un aumento de personas sin hogar y una creciente demanda de ayuda social, contradice cualquier celebración de esta estadística.

Análisis por Países: Disparidades en el Cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

Las cifras revelan una profunda desigualdad entre los Estados miembros, lo que representa un desafío significativo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La situación varía drásticamente a lo largo de la UE.

Países con Mayor Riesgo de Pobreza

  1. Bulgaria: 30,3%
  2. Rumanía: 27,9%
  3. Grecia: 26,9%

Adicionalmente, Francia ha experimentado un preocupante incremento, alcanzando una tasa de pobreza del 15,4% en 2023, la más alta desde 1996.

Países con Menor Riesgo de Pobreza

  • Eslovenia: 9,8%
  • Chipre: 12,7%
  • Países Bajos: 13,0%

Grupos Vulnerables: Interseccionalidad de la Pobreza y los ODS

El análisis demuestra que el riesgo de pobreza no es uniforme y afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos demográficos, evidenciando la necesidad de políticas enfocadas en el ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 10.

  • Hogares con Hijos: A nivel de la UE, los hogares con hijos a cargo presentan un riesgo ligeramente mayor. En países como Bulgaria (30,8%), Rumanía (30,4%) y España (30,2%), esta vulnerabilidad es especialmente pronunciada, afectando directamente el bienestar infantil y el progreso hacia el ODS 1.
  • Género: Las mujeres tienen una mayor probabilidad de estar en riesgo. En Chipre, el 18,5% de las mujeres se enfrenta a esta situación, en comparación con el 15,6% de los hombres. La EAPN lo atribuye a desigualdades sistémicas y a la carga de cuidados no remunerados, un obstáculo clave para alcanzar el ODS 5.
  • Jóvenes y Nivel Educativo: Los adultos jóvenes (18-24 años) y las personas con bajo nivel educativo son más propensos a la exclusión. Esto subraya la interconexión entre el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8, ya que el acceso a empleos estables es fundamental para salir de la pobreza.
  • Nacionalidad: En Italia, la desigualdad es patente. El 30,4% de las familias con al menos un ciudadano extranjero se encuentra en riesgo de pobreza, frente a solo el 6,3% de las familias compuestas íntegramente por italianos, una clara violación del principio de no dejar a nadie atrás, pilar del ODS 10.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en el “riesgo de pobreza o exclusión social” en la Unión Europea. Se proporcionan datos específicos sobre el porcentaje de la población afectada, como que “Más de una de cada cinco personas en la Unión Europea estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024”.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo destaca explícitamente las “desigualdades sistémicas” y cómo la pobreza afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos. Se mencionan desigualdades basadas en la nacionalidad (“el 30,4 % de las familias con al menos un ciudadano extranjero se encontraban en riesgo de pobreza, mientras que esta cifra era muy inferior, del 6,3 %, en el caso de las familias compuestas íntegramente por italianos”), el género (“En Chipre, el 18,5% de las mujeres estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 15,6% de los hombres”), la edad (“adultos jóvenes de entre 18 y 24 años”), y el nivel educativo.

  • ODS 5: Igualdad de género

    Se conecta directamente con este objetivo al señalar que las mujeres tienen más probabilidades de estar en riesgo de pobreza. El artículo atribuye esto a “desigualdades sistémicas” y especifica que “las mujeres a menudo soportan cargas de cuidados no remuneradas”, lo que subraya una de las barreras económicas clave para la igualdad de género.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo establece un vínculo claro entre la pobreza y la situación laboral. Menciona a “los desempleados” como uno de los grupos con mayor probabilidad de estar en riesgo de pobreza. Además, señala que los “jóvenes luchan por acceder a empleos y viviendas estables”, lo que conecta la falta de trabajo decente con la vulnerabilidad económica.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Este objetivo es relevante por la mención de la falta de vivienda. El artículo indica que una de las consecuencias visibles del aumento de la pobreza es “más gente viviendo en la calle”, lo que se refiere directamente al problema de la falta de vivienda y la necesidad de asegurar viviendas seguras y asequibles para todos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    El artículo se centra en reducir la proporción de personas que viven en “riesgo de pobreza o exclusión social”, que es una medida multidimensional de la pobreza utilizada en la UE. La meta 1.2 busca “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. Los datos presentados (ej. “Bulgaria (30,3%), Rumanía (27,9%) y Grecia (26,9%) registraron los porcentajes más elevados”) son directamente relevantes para el seguimiento de esta meta.

  • Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    Esta meta busca “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, … origen, … u otra condición”. El artículo identifica a varios grupos excluidos o en mayor riesgo, como las “familias monoparentales”, los “niños”, las “mujeres, los adultos jóvenes”, las “personas con un bajo nivel educativo” y las familias con ciudadanos extranjeros, lo que refleja directamente las preocupaciones de esta meta.

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados

    El artículo menciona que “las mujeres a menudo soportan cargas de cuidados no remuneradas”, lo cual es el foco central de la Meta 5.4, que aboga por el reconocimiento y la valoración de este tipo de trabajo a través de políticas de protección social y la promoción de la responsabilidad compartida.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

    La mención de que “los desempleados” y los “jóvenes luchan por acceder a empleos… estables” se alinea con la Meta 8.5, que tiene como objetivo asegurar el trabajo decente para todos, incluidos los jóvenes.

  • Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados

    La observación de que hay “más gente viviendo en la calle” y que los jóvenes tienen dificultades para acceder a “viviendas estables” se relaciona directamente con la Meta 11.1, que busca garantizar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas, seguras y asequibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

    El artículo utiliza una métrica similar: el porcentaje de la población “en riesgo de pobreza o exclusión social”. Proporciona datos desglosados por país (Bulgaria, Rumanía, etc.), por tipo de hogar (con o sin hijos), por edad (“adultos jóvenes de entre 18 y 24 años”), y por sexo (“En Chipre, el 18,5% de las mujeres estaban en riesgo… frente al 15,6% de los hombres”). Esto es una aplicación directa de este indicador.

  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos.

    Aunque no se menciona explícitamente la “mediana de los ingresos”, la métrica de “riesgo de pobreza” de la UE está estrechamente relacionada y se utiliza para el mismo propósito: medir la desigualdad de ingresos. El desglose de estos datos por nacionalidad en Italia (“30,4 % de las familias con al menos un ciudadano extranjero” vs. “6,3 %… de familias compuestas íntegramente por italianos”) sirve como una medida implícita para este indicador, mostrando la desigualdad económica por origen.

  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.

    El indicador está implícito en la frase “más gente viviendo en la calle”. El sinhogarismo es la forma más extrema de vivienda inadecuada, y aunque el artículo no proporciona una cifra porcentual, sí lo identifica como un problema creciente y un medidor visible del empeoramiento de la pobreza, alineándose con el propósito de este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (medido en el artículo como “riesgo de pobreza o exclusión social”).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, origen, etc. 10.2.1 (Implícito): Medición de la disparidad de la pobreza entre diferentes grupos (por nacionalidad, edad, género).
ODS 5: Igualdad de género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. Mencionado cualitativamente: El artículo señala que las “cargas de cuidados no remuneradas” contribuyen a un mayor riesgo de pobreza para las mujeres.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos los jóvenes. Implícito: Se identifica a “los desempleados” y a los “jóvenes” que luchan por encontrar “empleos estables” como grupos vulnerables a la pobreza.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas, seguras y asequibles. 11.1.1 (Implícito): Se menciona el aumento del sinhogarismo (“más gente viviendo en la calle”) como un indicador de la falta de vivienda adecuada.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com